La agenda TIC del Gobierno 2020-2021: Un complejo laberinto | IT Masters Mag

La agenda TIC del Gobierno 2020-2021: Un complejo laberinto

Para 2021, el Gobierno Federal planea incrementar 60% su inversión en materia de TIC con un monto que rebasa los $28,000 millones de pesos. Aunque la proporción del presupuesto TIC contra el presupuesto total sigue siendo baja, ya que representa 0.45.

Publicado el 30 Dic 2020

laberinto

Errática ha sido la dirección de la administración actual en cuanto a las TIC: cierre de subsecretarías, renuncias, cuestionamiento a reguladores, recortes drásticos al presupuesto y poca comunicación respecto a los planes. Si bien para 2021 se incrementará la inversión federal en esta materia, algunos analistas plantean que el escenario actual es un laberinto del que no será fácil salir.

Ricardo Zermeño, director general de Select, indicó en entrevista que al comparar el presupuesto de ambos años, se observa que para 2021 aumentará en 60%, después de un importante recorte en 2020. En el Proyecto de Presupuesto Federal para el 2021 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre, se especifica que el monto total rebasará los $28,000 millones de pesos para tecnología.

Fuente: Select, diciembre 2020

Para octubre de este año, la firma de análisis identificaba que el Gobierno Federal había aumentado su inversión en IT 38%. Un año antes, durante el IT Masters CON Ciudad de México 2019, Raymundo Artis Espriú, quien acababa de ser nombrado director de CFE Telecomunicaciones e Internet para todos (TEIT), afirmó que las tecnologías de la información son la estructura que debe soportar las operaciones de un país. Para que esto sea eficiente es necesario optimizar los recursos.

Aunque el discurso para 2021 sigue haciendo énfasis en la austeridad, Zermeño considera necesario que se modernice el parque instalado y que se mantengan los servicios administrados que han sido importantes para mantener la infraestructura.

Fuente: Select, diciembre 2020

Si bien hay un cambio de dirección, el especialista señaló que la proporción del presupuesto TIC del Gobierno Federal contra el presupuesto total sigue siendo baja, ya que representa 0.45. Tal proporción es menor a la que se presupuestó durante todo el sexenio pasado, pero hoy representa un cambio importante en un entorno económico muy restrictivo para 2021.

Fuente: Select, diciembre 2020

De acuerdo con Zermeño, las partidas asignan crecimientos de doble dígito a todos los segmentos TIC, excepto en telecomunicaciones, que crecerá un poco menos de 10%. El mayor crecimiento se proyecta para servicios TIC, le siguen consumibles, equipo y software y, en cuarto lugar, telecomunicaciones.

El directivo de Select comentó que, afortunadamente, los Estados están volcados en interoperabilidad, firma electrónica y la eliminación del uso del papel. A nivel federal, las dependencias más beneficiadas por el presupuesto 2021 son CFE TEIT, SCT, IMSS, ISSSTE, Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana, Poder Judicial, INE, SEP y luego otro grupo de entidades.

Voces del Gobierno Federal

El pasado 16 de diciembre, Artís Espriú dijo en conferencia que tres de los propósitos estratégicos prioritarios de CFE TEIT hacia el 2025 son:

  • Habilitar aproximadamente 200,000 puntos de acceso a internet gratuito
  • Dar atención con servicios de internet y banda ancha en todo el territorio nacional a cerca de 130,000 localidades
  • Desplegar e iluminar con fibra óptica y adecuación de infraestructura para generar una gran capacidad de transporte de datos en cinco fases que cubren todo el territorio nacional

Durante la octava sesión ordinaria del Consejo de Administración de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE TEIT, se dijo que en el desarrollo del plan de negocios de la compañía se estima una inversión promedio de $11,000 millones de pesos.

De acuerdo con Emiliano Calderón, coordinador de Estrategia Digital Nacional, la cobertura de internet en el país se divide en tres clasificaciones: La primera es todos los lugares donde ya hay un proveedor de internet, que cubre aproximadamente 70% de la población; si se suman los lugares que cubre o cubrirá la red compartida de Altán, se logrará alcanzar a aproximadamente 92.2% de la población; el tercer rubro está formado por los lugares donde no hay servicios de proveedores ni llegará la red compartida, lo cual representa 7.8% de la población, que es el objetivo de CFE TEIT.

Fuente: Coordinación de Estrategia Digital Nacional

En la página web de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, se establece que son seis las políticas digitales alineadas al Plan Nacional de Desarrollo: Coordinación de la política tecnológica en la Administración Pública Federal, Mayor impulso y eficiencia en el aprovechamiento de la infraestructura de TIC, Política Nacional de fomento a las compras de TIC, Análisis técnico de proyectos de TIC, Gobierno electrónico e Innovación tecnológica.

Temas pendientes de cara a 2021

Desde otra perspectiva, Ernesto Piedras, director general de la firma de consultoría estratégica The Competitive Intelligence Unit, The CIU, considera que lo presupuestado por el Gobierno Federal es demasiado poco y llega demasiado tarde, pues los números que han anunciado “no alcanzan para nada”.

Uno de los aspectos rescatables en materia de telecomunicaciones es que CFE TEIT esté considerando trabajar con Altán, compañía que tiene experiencia, cuenta con una red desplegada y se está dirigiendo muy bien a ciertos segmentos, regiones y poblaciones.

En el país, actualmente hay 126 millones de líneas móviles y se usan 115 millones de teléfonos inteligentes. Prácticamente 99% de la población en México está iluminada con señal. El esfuerzo de conectividad tiene que ser muy focalizado.

En opinión de Piedras, el Gobierno no debería ser empresario de conectividad, más bien tendría que dedicarse a la parte regulatoria y a fomentar con incentivos que entren los operadores privados. Las señales hasta el momento no son positivas, pues ha cortado mucho su presupuesto desde el año pasado, cuando se consideraron casi $6,000 millones de pesos para ofrecer conectividad nacional, lo que representaba 0.1% del presupuesto aprobado.

El escenario parece un laberinto. “Mientras el mundo está creando ministerios TIC desde hace 10 años, en México los desaparecen, como sucedió al interior de la SCT en agosto con la eliminación de la Subsecretaría de Comunicaciones y desarrollo tecnológico. Y por otro lado se cuestiona la autonomía del IFT”, indicó el directivo.

Piedras reconoció que el IFT tiene elementos cuestionables: es muy lento, sigue acumulando sus revisiones bienales, le falta mano firme pues permite que haya una marcada concentración en el mercado de telecomunicaciones. En su opinión, debería fortalecerse al IFT, acelerar las medidas de regulación asimétrica para hacer más efectiva su función de Gobierno y de regulación.

Adicionalmente, el directivo no evita poner el dedo en la llaga cuando se refiere a la Estrategia Digital Nacional. Considera que esta debería ser una política de estado y articular los elementos como los fabricantes, los generadores de contenido y al propio Gobierno en sus diferentes niveles.

Enfático, Piedras afirma que el Gobierno no da señales claras, “no hay presupuesto, no hay corpus institucional, ni corpus legal, desaparecen la subsecretaría, meten su función en otra, en vez de darle importancia se la redujeron”.

“Durante la pandemia, el sector heroico fue el de la salud, pero pegadito estuvo el de la conectividad, que ha sido una especie de vacuna. Nos permitió continuar con nuestra actividad educativa, productiva, cultural y social. Esta fue la primera crisis de salud pública global en la historia de la humanidad que nos pesca en hiperconectividad, lo que ha hecho una diferencia muy grande”.

Fuente: The CIU, diciembre 2020

Para el ejecutivo, la pandemia dio un “empujón digital”. Antes de la contingencia, 26% de la población de Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, ya trabajaba de manera remota, total o parcialmente. Para mayo, entre 81% y 90% de la población estaba recluida, trabajando en esquema remoto. Al día de hoy, la cifra ha bajado a 67% y en The CIU estiman que para el próximo año la cifra se estabilice en 45%.

Fuente: The CIU, diciembre 2020

Piedras considera que las tecnologías contemporáneas son muy democráticas. Hoy, la telefonía móvil tiene una penetración de 97% y no hace gran diferencia en niveles socioeconómicos. Nueve de cada 10 hogares ya tienen un teléfono inteligente y muchos de ellos tienen navegación móvil. Cabe recordar que en el segundo trimestre de 2019, el consumo de datos a través de dispositivos móviles en México llegó en promedio a 2.5 GB mensuales por usuario. Esto representa un incremento de 6.5 veces el promedio de MB utilizados por consumidor para hacer navegación móvil en los últimos tres años.

Algo positivo es que el sector privado no se detiene a esperar a que haya una guía por parte del Gobierno. Ejemplo de la articulación de la que habla el directivo es la prueba piloto que se está realizando en Puebla con un esquema de cobro revertido —un servicio 800 de datos aplicado a educación—. Desde su casa, un joven puede conectarse a la plataforma educativa de la SEP con su celular sin cargo para acceder a contenidos educativos. En el proyecto participan Qualcomm, la Secretaría de Economía del Estado de Puebla, la Dirección de Gobierno Digital de esa entidad y The Social Intelligence Unit, The SIU.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Si piensas que este post es útil...

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Maricela Ochoa Serafín
Maricela Ochoa Serafín

Reportera de tecnología. Suele buscar temas de innovación, nuevas aplicaciones IT y seguridad de la información. Periodista por la UNAM; estudió Marketing en el ITAM y Branding en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Storyteller apasionada por la astronomía.

email Contácteme

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5