CloudHQ anuncia inversión de $4,800 mdd en Querétaro

CENTROS DE DATOS

CloudHQ anuncia inversión de $4,800 mdd en Querétaro; iniciará construcción de campus



Dirección copiada

La empresa anunció ante la presidenta Claudia Sheinbaum la construcción de seis centros de datos que albergarán seis edificios de 48 MW de carga de IT.

Publicado el 25 sep 2025

Francisco Iglesias

Director editorial de Netmedia



Marcelo-Ebrard-Claudia-Sheinbaum-CloudHQ
La presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada del secretario de Economía Marcelo Ebrard saluda al COO Cloud HQ Keith Harney, acompañado por el VP para AL José Fraga y el director general para México Luis Lugo. Crédito: Presidencia

CloudHQ anunció el jueves ante la presidenta Claudia Sheinbaum una inversión por $4,800 millones de dólares (mdd) para la construcción en Querétaro de seis centros de datos, la mayor parte  para servicios en la nube, pero también para inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la empresa fundada en 2016, será el campus de data centers más grande del país, diseñado en 52 hectáreas que albergarán seis edificios de 48 MW de carga de IT, alimentados por una subestación en el sitio a través de una transmisión de 400 kV.

En la conferencia mañanera, el director de Operaciones de CloudHQ, Keith Harney, señaló que “pensamos crear unos 7,200 empleos altamente calificados en el sector de la construcción”.

La inversión fue anunciada por el Gobierno de México como parte del Plan México, al que se han sumado tecnológicas como Amazon Web Services (AWS) o Mercado Libre, u otras empresas tales como Walmart o Santander, que han hecho anuncios de inversión en tecnología.

Sheinbaum afirmó que “si México quiere entrar a un proceso de avanzar en inteligencia artificial, necesitamos centros de datos. Para ello, se requiere mucha energía”.

La presidenta detalló que su Gobierno tiene un plan de crecimiento en los próximos seis años de 26,000 megawatts en todo el país, que se sumarán a la capacidad instalada que ya se tiene.

“Iniciar con inversiones en centros de datos es importante para México. Nos da capacidad en el país de procesamiento de datos relacionado con la inteligencia artificial y, en general, con el uso de tecnologías de la información”, comentó.

México apuesta por la especialidad en AI

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que serán 7,200 empleos durante las diferentes fases de construcción “y después en forma permanente alrededor de 900 empleos de muy alto nivel”.

El campus de CloudHQ, dijo, “va a construir como una carretera para todo lo que signifique inteligencia artificial en México”.

Tras explicar la relevancia de los centros de datos, insistió en que este tipo de inversiones “hace posible que en la nueva economía que vamos a vivir en los próximos años, vinculada a la AI, México tenga la carretera necesaria”.

Ebrard: “Estos centros de datos nos van a permitir estar a tiempo [en cuanto a la AI]: formar a tiempo a nuestra gente, integrar los servicios, las empresas y facilitar que ocurra ese fenómeno positivo en nuestro país”. Crédito: Presidencia

A pregunta expresa sobre la atracción de talento joven, Ebrard apuntó que “nos instruyó la presidenta —y lo estamos haciendo con el secretario de Educación Pública— que avancemos hacia especialidad en datos e inteligencia artificial”.  Y aseguró que “ya hay una estrategia ambiciosa”.

Agregó que se trata de una nueva economía, basada en los datos, su velocidad y la AI. “Vamos a hacer ahora un gran esfuerzo para que nuestros jóvenes tengan esa oportunidad, [que] estén a tiempo. Nos pidió la presidenta que lo hiciéramos con la SEP, y también está Conalep y otras instituciones”, abundó.

CloudHQ trabaja desde 2021 en su campus

En febrero de 2021, la empresa dio a conocer junto con el entonces gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, la construcción del campus y una inversión inicial de $14,942 millones de pesos (alrededor de $732 mdd).

Harney explicó el jueves que desde hace cuatro años han trabajado con el Gobierno de Querétaro, del que recibieron apoyo para la adquisición del terreno y el proceso de predesarrollo.

Además, señaló que en paralelo la empresa trabajó “de manera constructiva” con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para garantizar el suministro eléctrico inicial.

“Tras una importante inversión de capital, nos enorgullece haber asegurado la energía inicial para alimentar los primeros 200 megawatts de los 900 megawatts de carga eléctrica del campus”, comentó.

Lo que sigue, dijo, es firmar un contrato de arrendamiento a largo plazo en el campus y proceder con la construcción.

“Tenemos un presupuesto de predesarrollo e infraestructura que nos permite seguir adelante con la construcción, estimado en $250 millones [de dólares], que ya hemos empezado a invertir”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5