Desafíos y costos del Big Data para empresas

eSPECIAL

Desafíos y costos del Big Data para empresas



Dirección copiada

Para implementar un proyectos basado en datos, hay que que tener en cuenta los desafíos y costos del big data. Aquellos asociados a la seguridad y el cumplimiento son tan esenciales como la calidad y la escalabilidad. Las claves que permiten a las empresas proteger sus datos, fortalecer su resiliencia e incrementar la confianza.

Actualizado el 7 jul 2025



Personas analizando múltiples paneles de datos en una sala de control, representando los desafíos y costos del Big Data en empresas modernas.
El análisis masivo de datos implica altos costos operativos y desafíos tecnológicos que requieren infraestructura, talento especializado y estrategias claras de gobernanza de datos Créditos: Shutterstock.

Los desafíos y costos del Big Data para las empresas ya no son una nota al pie: la calidad deficiente de los datos le cuesta a una organización promedio US$ 12,9 millones al año, según la consultora Gartner.

Esto invita a pensar que más datos no siempre significan más valor: la clave está en convertir volúmenes masivos de información en insights accionables sin que los gastos de infraestructura, talento y licencias se disparen.

Las organizaciones que no trazan un plan integral terminan enfrentando sobrecostos ocultos —desde repositorios redundantes hasta horas hombre desaprovechadas— que frenan la agilidad del negocio.

Por eso, la ecuación “más datos = más valor” sólo se confirma cuando se aborda el gobierno de la información, la optimización de costes cloud y la modernización de la infraestructura como un todo.

¿Cuáles son los principales desafíos de calidad de datos en proyectos de Big Data?

La calidad de los datos es un pilar fundamental para cualquier iniciativa de Big Data, ya que condiciona directamente la validez de los análisis y la toma de decisiones.

Sin embargo, asegurar esa calidad representa uno de los mayores retos. A continuación, se detallan los principales desafíos:

Enorme variedad de fuentes y tipos de datos

En Big Data se trabaja con datos provenientes de CRM (customer relationship management), redes sociales, sensores IoT (internet de las cosas), ERP (enterprise resource planning), documentos no estructurados, entre otros.

Cada fuente presenta formatos, estructuras, niveles de fiabilidad y periodicidades distintas. Esta heterogeneidad impide aplicar reglas de calidad estandarizadas, lo que puede conducir a resultados inconsistentes.

Por ejemplo, una empresa minorista que cruza datos de ventas físicas con los de navegación web, puede generar duplicados o sesgos si los sistemas no están correctamente integrados.

Gran volumen de datos

Las gigantescas cantidades de datos que se gestionan a diario dificultan aplicar controles de validación completos en tiempo real. Hacerlo manualmente no es viable y la automatización requiere modelos de gobernanza robustos.

En consecuencia, la depuración deficiente puede generar costos elevados en almacenamiento así como procesamiento de datos erróneos.

Big data se convierte tanto en un activo invaluable como en un problema significativo para muchas organizaciones. Las empresas a menudo se dan cuenta de la necesidad del análisis de datos pero carecen de la infraestructura suficiente para el almacenamiento, procesamiento y protección… Sin las herramientas y metodologías adecuadas, los datos pierden su valor”, Maya Yacobovitch, Experta en Big Data y ganadora del DRA (Digital Revolution Award)

Volatilidad de los datos

Cambios constantes y rápidos en los datos, en tiempo real, como parte de ámbitos financieros, logísticos y de ciberseguridad, generan riesgos si los modelos trabajan con información obsoleta o mal sincronizada.

Un caso ejemplar puede ser el modelo de predicción de inventario que no se actualiza en tiempo real puede sugerir pedidos innecesarios.

Ausencia de estándares unificados

La ausencia de políticas claras acerca de nomenclatura, taxonomía o validación de datos es una constante en muchas organizaciones. Esta falta de estandarización afecta la interoperabilidad entre sistemas y complica la auditoría.

Impacto en la toma de decisiones

Los errores en los datos pueden llevar a diagnósticos equívocos del negocio, segmentación de clientes incorrecta, modelos de AI sesgados o imprecisos, así como pérdida de confianza en las herramientas analíticas.

Los errores en los datos pueden llevar a diagnósticos equívocos del negocio, segmentación de clientes incorrecta, modelos de AI sesgados o imprecisos, así como pérdida de confianza en las herramientas analíticas.

“El objetivo de un líder, desde una perspectiva de alfabetización de datos, debería ser: “‘¿Cómo puedo ser un consumidor rápido pero eficaz del análisis que produce mi organización?'”. Rama Ramakrishnan, Profesor, MIT Sloan

Perfiles clave para garantizar calidad

Perfil profesionalFunción específica
Científico de datosIdentificación de outliers, validación estadística
Ingeniero de datosLimpieza automatizada, reglas ETL (extracción, transformación y carga), control de versiones
Analista de datosValidación de fuentes y consistencia cruzada
Data stewardDefinición de estándares y políticas de calidad

¿Cómo gestionar la complejidad y diversidad de datos en Big Data para asegurar su integración efectiva?

Tal vez el reto más importante en proyectos de Big Data es la integración de datos provenientes de múltiples fuentes, además con formatos, estructuras y niveles de calidad muy distintos. Esta diversidad provoca escollos e inconsistencias que debilitan la eficiencia del procesamiento y el valor del análisis.

En resumen, las principales dificultades en la integración son:

  • Sistemas desconectados o aislados, cada uno con estándares distintos.
  • Datos estructurados y no estructurados mezclados sin compatibilidad semántica.
  • Diferencias en formatos (CSV, JSON, XML, SQL, logs, audio/video).
  • Reglas de calidad heterogéneas, lo que impide normalizar o fusionar datos automáticamente.

Soluciones automatizadas: ETL y ELT

La automatización mediante procesos de ETL (extracción, transformación, carga) o ELT (extracción, carga, transformación) es fundamental para asegurar la interoperabilidad y reducir errores humanos.

Además, las arquitecturas modernas como Data Fabric o Data Mesh facilitan el acceso uniforme a datos distribuidos.

“Data Fabric aprovecha enfoques tradicionales mientras permite que la empresa adopte avances tecnológicos y evita el modelo de ‘retirar y reemplazar’. Gartner, Hype Cycle for Data Management, 2024

Guía para seleccionar herramientas de integración:

CriterioRecomendación técnica
ConectividadSoporte nativo a múltiples fuentes (APIs, bases SQL, NoSQL, streams)
AutomatizaciónSoporte para orquestación, workflows, versionado
GobernanzaValidación de reglas de calidad y trazabilidad
EscalabilidadSoporte cloud-native o híbrido distribuido
SeguridadCifrado de datos en tránsito y reposo, auditoría
VisualizaciónDashboards de monitoreo de flujos y anomalías

Importancia del talento especializado

En el ámbito de Big Data, una integración efectiva acelera el análisis, disminuye los silos y mitiga errores que tendría costos millonarios derivados de decisiones mal fundamentadas.

Por eso, tener especialistas en integración de datos es muy importante. Estos perfiles combinan habilidades técnicas con conocimientos en gobernanza y en arquitectura de datos.

Perfil profesionalFunción clave
Ingeniero de integraciónDiseñar y automatizar pipelines(*) de ingesta y limpieza
Arquitecto de datosEstablecer estándares y normas de interoperabilidad
Data StewardSupervisar cumplimiento de reglas de calidad y trazabilidad

Nota: (*) pipeline es un concepto utilizado en la ciencia de datos y en programación para describir una secuencia de procesos o transformaciones a los que se someten los datos o instrucciones antes de llegar a un resultado final

El uso corporativo del Big Data exige inversiones en talento, infraestructura y seguridad. Este resumen animado de Visual Ananda sintetiza los principales retos que enfrentan las empresas y cómo gestionarlos estratégicamente, basado en el libro de Bernard Marr “Big Data en la práctica”.

¿Qué problemas de escalabilidad y conectividad afectan a las soluciones de Big Data y cómo superarlos?

El crecimiento exponencial de datos -originados por sensores IoT, usuarios digitales, Gen AI, entre otros-, provoca presiones crecientes sobre las arquitecturas tradicionales. La escalabilidad y la conectividad se convierten en cuellos de botella críticos, especialmente cuando se manejan entornos mixtos (on-premises + nube).

Los principales retos técnicos en materia de escalabilidad y conectividad se pueden resumir de acuerdo con lo siguiente:

  • Tasa de transferencia limitada de datos entre servidores locales y nubes públicas, afectando la latencia y la sincronización.
  • Escaso ancho de banda o redes mal optimizadas que congestionan los flujos de datos.
  • Limitaciones en procesamiento concurrente cuando no hay elasticidad horizontal.
  • Costos ocultos por picos de tráfico que saturan recursos o incrementan la facturación en cloud.

Ahora bien, para cada tipo de problemática, se recomiendan algunas soluciones:

Problema identificadoSolución recomendada
Altas latencias en transferenciaUso de redes definidas por software (SDN), edge computing y servicios CDN (red de entrega de contenido).
Escalabilidad limitadaImplementación de arquitecturas nativas de nube, basadas en contenedores (Kubernetes)
Saturación en cargas picoAutoescalado dinámico y modelos sin servidor (serverless)
Bajo rendimiento en análisis masivoUso de sistemas paralelos (Hadoop – marco de software de código abierto o Spark – sistema de procesamiento distribuido) y almacenamiento distribuido (S3 – simple storage service, o HDFS – sistema de archivos distribuidos Hadoop)

Por lo que concierne a las arquitecturas útiles para cuestiones de escalabilidad y conectividad en Big Data:

  1. Hybrid cloud + edge: entorno que combina configuraciones on-premises, nube privada, nube pública y edge para crear una infraestructura gestionada única y flexible.
  2. Lambda Architecture: framework de diseño para procesar big data; usa simultáneamente flujos de datos en streaming y en batch.
  3. Kappa Architecture: su enfoque es el procesamiento de flujos de datos en tiempo real.
Diagrama comparativo entre Lambda y Kappa, dos arquitecturas para enfrentar los desafíos y costos del Big Data en empresas mediante procesamiento por lotes y en tiempo real.
Las arquitecturas Lambda y Kappa ofrecen enfoques distintos para gestionar flujos masivos de datos: mientras Lambda combina procesamiento batch y en tiempo real, Kappa simplifica el modelo usando solo procesamiento en tiempo real. Elegir una u otra impacta directamente en la complejidad operativa y el costo de infraestructura.

Por último, los perfiles técnicos y profesionales que garantizan una infraestructura preparada para soportar millones de eventos por segundo, minimizando cuellos de botella y controlando costos ocultos de red, son:

Ingeniero de infraestructuraDiseño de redes y arquitectura escalable
Arquitecto cloudMigración y gestión de cargas híbridas y multinube
Ingeniero DevOps/NetOpsAutomatización de pipelines de datos, CI/CD (integración continua/distribución continua) y monitoreo de rendimiento

Consideraciones clave de seguridad y cumplimiento normativo en Big Data

Manejar grandes volúmenes de datos, incluidos datos personales y sensibles, implica importantes riesgos y responsabilidades legales. Enseguida se detallan los principales aspectos que las empresas deben considerar.

1. Riesgos de seguridad y privacidad

Las filtraciones de datos y brechas de seguridad están a la cabeza. De acuerdo con el Cost of Data Breach Report 2024 de IBM, el costo promedio de una violación de datos es de 4 millones 900 mil dólares, un aumento del 10 % respecto del año previo, en tanto que el tiempo para la detección de data breach es de 194 días en promedio a nivel mundial.

El mismo reporte expone que el 35% de las brechas de datos incluyen datos no monitoreados (shadow data, datos ocultos o datos en la sombra), con un costo promedio estimado de 5 millones 270 mil dólares.

En cuanto a las amenazas internas y externas, las violaciones de datos derivadas de ataques con motivación financiera alcanza el 95%, mientras que el 75% se deben a errores humanos, phishing o malas credenciales.

La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. ha señalado que el uso de Big Data plantea desafíos significativos en la protección de la información sensible y la necesidad de establecer políticas claras para su manejo adecuado.

2. Cumplimiento normativo

En México, la renovada Ley Federal de Protección de Datos Personales (LFPDPPP, antes LGPDP) es uno de los lineamientos más sensibles a considerar en cuanto al cumplimiento normativo, pero no el único.

En el ámbito internacional, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo, en proceso de modificación, impone multas de hasta 4% del volumen de negocio global, además de auditorías y suspensión de flujos de datos para quienes incumplen la normatividad.

De Estados Unidos y Europa, otras legislaciones emergentes a observar, que buscan reforzar sanciones y controles, son CISA (Ley de intercambio de información sobre la ciberseguridad), NIS2 (Network and Information Systems directive), DORA (Digital Operational Resilience Act) y CRA (Cyber-Resilience Act).

3. Controles recomendados

  • Control de acceso, mediante IAM y PAM
  • Cifrado y anonimización
  • Monitoreo continuo, simulaciones periódicas y auditorías
  • Arquitectura ZeroTrust y DevSecOps
  • Automatización y uso de AI en seguridad informática

4. Políticas y gobernanza

  • Gobernanza estructurada con roles definidos y reporteo.
  • Clasificación dinámica de datos, con metadatos y etiquetado automático.
  • Resiliencia y planes de respuesta ante incidentes.
  • Capacitación constante, educación acerca de phishing, seguridad de contraseñas, políticas internas, cultura del dato.

5. Roles y perfiles especializados

PerfilFunción clave en seguridad Big Data y compliance
CISO / director de SeguridadLiderar estrategia, gobierno e inversiones
Ingeniero en SeguridadConfigurar IAM, SIEM, cifrado y monitoreo
Compliance / LegalSupervisar cumplimiento normativo y respuesta frente a auditorías
DevSecOps / DevOpsIntegrar seguridad en CI/CD y desarrollo de pipelines seguros
Analista de RedesAsegurar conectividad cifrada, segmentación y tráfico protegido

¿Qué costos implica implementar y mantener una infraestructura de Big Data y cómo optimizarlos?

Cada proyecto de Big Data es distinto; en él convergen diversos elementos que lo hacen único, por eso la presupuestación se hace caso por caso por parte de los proveedores.

Lo que se muestra enseguida no tiene más propósito que ilustrar en forma panorámica los costos involucrados en Big Data. Son estimaciones muy generales a partir de información disponible en sitios web de algunos proveedores y empresas integradoras.

Costos por componente (todas las cifras están en dólares americanos)

1. Infraestructura

On-Premise (Big Data en las instalaciones de la empresa, con hardware propio de la compañía).

  • Construcción de centro de datos: entre 600 y mil 100 metro cuadrado y 7 a 12 millones por megavatio de potencia instalada.
  • Hardware, caso usual con 10 servidores de alto rendimiento, puede tener un costo inicial de 323 mil, más 30 mil anuales en mantenimiento. Además, 150 mil de red SAN/NAS, e infraestructura de red, 45 mil.
  • Energía, refrigeración y data center, tienen costos continuos de 68 mil anuales por el espacio y 25 mil anuales por energía.

Nube (Big Data con el proceso de análisis de grandes conjuntos de datos que se almacenan en la nube).

  • Almacenamiento, alrededor de 400 dólares por TB al año.
  • Procesamiento y transferencia generan costos variables. Por ejemplo, 10 TB al mes de consultas en BigQuery cuesta alrededor de 600.
  • Backup y redundancia puede costar 4 mil 800 anuales por 20 TB de backup.

2. Herramientas y licencias

  • Software BI (business intelligence). Uno básico, alrededor de 3 mil anuales; uno avanzado, más de 10 mil al año.
  • Licencias de bases y data warehouse, para on-prem, tiene un costo por usuario de 3 mil a 5 mil USD, con mantenimiento anual del 20%.
  • Soluciones ETL/ELT y gestión de pipelines, cuestan entre 25 mil y 500 mil anuales, incluyendo software y servicios.

3. Personal

  • Un equipo completo (gerente IT, desarrolladores, arquitectos, analistas) puede costar anualmente entre 400 mil y 800 mil.

Tabla comparativa hipotética

ModeloCostos iniciales $ dólaresCostos operativos anuales $ dólaresVentajas clave
On-Premise300 mil a 600 mil300 mil a 400 milControl total, sin dependencia externa
Nube5 mil a 50 mil50 mil a 200 milEscalabilidad rápida, mantenimiento externalizado
HíbridoAproximadamente 150 mil + red y sincronización200 mil a 300 milFlexibilidad, protección de datos sensibles

On-Premise es el modelo donde la inversión inicial es elevada, con la desventaja de que la proyección máxima es para dos años, luego de los cuales es posible que la infraestructura desplegada ya no soporte el proyecto. Por otro lado, el modelo en la Nube (cloud) tiene costos iniciales bajos, con una tasa de rendimiento elevada.

Para la optimización de costos hay recomendaciones, ligadas a mejores prácticas, como:

A) Eficiencia en almacenamiento

  • Migración a frío, con ahorros de costos hasta del 80%.
  • Almacenamiento de datos en formatos columnares, que reducen hasta el 99% el costo de consultas.
  • Supresión de duplicados y compresión, que disminuyen el tráfico de red.

B) Control de cómputo

  • Presupuestos FinOps ayudan a limitar gastos imprevistos.
  • Instancias spot, 70% más baratas que precios on-demand.
  • Autoescalado.

C) Arquitectura híbrida y planificación

  • Procesamiento local (edge) reduce tráfico y costos cloud.
  • Data lakes y lakehouse permiten ahorros de entre 50 y 75% en TCO (costo total de propiedad.

D) Monitoreo y gobernanza

  • Uso de herramientas cloud nativas.
  • Asignación de costos por equipo/proyecto mediante dashboards.
  • Redefinición de particiones y eliminación de datasets obsoletos, eliminan gastos ocultos.

Medición del retorno de inversión y el impacto de los proyectos de Big Data en la empresa

Establecer métricas claras, visualizar resultados y garantizar el involucramiento de los directivos es imprescindible para demostrar el valor tangible de las iniciativas de Big Data.

Cuatro son las categorías de indicadores (KPIs) clave para valorar el éxito de un proyecto Big Data en la empresa: calidad de los datos, eficiencia operativa, reducción de riesgos y apoyo a la toma de decisiones.

KPIs clave para evaluar proyectos de datos

CategoríaIndicador (KPI)Descripción
Calidad de datosTasa de errorPorcentaje de registros con errores respecto al total. Mide precisión.
Cobertura de datosPorcentaje de valores completos frente a campos faltantes. Mide integridad.
Latencia de datosTiempo entre la generación y la disponibilidad del dato.
Eficiencia operativaThroughput ETLMegabytes o gigabytes procesados por hora en procesos ETL. Refleja rendimiento.
Disponibilidad del sistemaPorcentaje de tiempo activo (sin interrupciones). Mide confiabilidad.
Utilización de recursosUso de CPU, memoria y red en pipelines de datos. Evalúa eficiencia del sistema.
Reducción de riesgosNúmero de incidentes de seguridadConteo de brechas o eventos críticos registrados.
Tiempo medio de detección y contenciónTiempo promedio en identificar y mitigar un incidente. Mide capacidad de respuesta.
Reducción en costos por incidentes o sancionesAhorros generados por mejoras en cumplimiento o mitigación de riesgos.
Apoyo a decisionesAdopción de insightsNúmero de decisiones basadas en dashboards u otros análisis.
Impacto en negocioCambios medibles como aumento de ventas, reducción de costos o mayor productividad.
ROI específico del proyecto de datos(Beneficio neto – costo total) / Costo total. Mide retorno financiero directo.

Para asegurar el seguimiento y auditoría de los procesos hay varios tipos de formatos recomendados a manera de informes y dashboards, entre los que destacan:

A) Dashboard KPI interactivo: De acuerdo con Carlos Villena, profesional en análisis de datos y capacitador: “implementar un dashboard interactivo bien diseñado puede transformar la manera en que una organización visualiza y utiliza sus datos para tomar decisiones más informadas y estratégicas”.

Un dashboard debe incluir gráficas, detalles acerca de calidad de datos, eficiencia y costos, al igual que interactividad usando filtros por área, periodo, sistema o utilización.

B) Scorecards: Otra herramienta visual y gráfica muy útil es la de los tableros ejecutivos, también llamados cuadros de mando o Scorecards. Lo usual es elegir (o crear) una plantilla, integrando por ejemplo los 10 a 15 KPIs más relevantes para un resumen mensual/ trimestral, así como las métricas alineadas con objetivos estratégicos.

C) Reportes auditables: basados en mejores prácticas, son parte del monitoreo periódico en un proyecto de Big Data.

“Los líderes necesitan entender los datos lo suficiente como para tomar sus mejores decisiones, impulsar la alfabetización en toda la organización y crear una cultura de confianza en los datos”, Data literacy for leaders | MIT Sloan, 2023

La participación del CDO (Chief Data Officer), CFO (Chief Financial Officer), del CIO (Chief Information Officer) en la definición de métricas, identificación de áreas clave, diseño de la periodicidad del seguimiento con aplicación de acciones inmediatas es un diferenciador importante que favorece buenos resultados.

Errores comunes y desafíos que pueden afectar proyectos de Big Data

Aun cuando las inversiones se mantienen en ascenso – el tamaño del mercado de Big Data como servicio se estima para 2029 en más de 110 mil millones de dólares según (Mordor Intelligence, 2025)-, hay un alto índice de fracaso en proyectos que no logran demostrar su valor.

Gráfico de barras que muestra el crecimiento del mercado de Big Data as a Service de USD 32.51 mil millones en 2024 a USD 110.89 mil millones en 2029, con una tasa CAGR del 27.81%, según Mordor Intelligence.
La demanda de soluciones Big Data as a Service (BDaaS) refleja cómo las empresas externalizan capacidades analíticas para reducir costos, acelerar decisiones y escalar sus operaciones. El mercado crecerá un 240% en cinco años, impulsado por la necesidad de insights en tiempo real sin ampliar infraestructura propia.

Uno de los principales desafíos del Big Data es la gestión del volumen masivo de datos que las empresas generan diariamente. Según un whitepaper compartido por Computing Research Association, las organizaciones enfrentan retos significativos en la recolección, almacenamiento y análisis eficiente de grandes volúmenes de datos, lo que requiere infraestructuras tecnológicas avanzadas y personal capacitado .

Errores comunes en Big Data y cómo evitarlos

Errores comunesRecomendaciones prácticas
1. Falta de talento especializado
Gran cantidad de organizaciones carece de personal calificado en analítica avanzada y Big Data. Hacen falta científicos de datos, ingenieros de datos, arquitectos cloud y especialistas en privacidad.
– Contratar talento con experiencia en analítica escalable (Hadoop, Spark, Databricks).
– Establecer alianzas con universidades para atraer talento emergente.
– Implementar mentoring interno y planes de carrera técnica.
2. Insuficiente capacitación y actualización continua
Los equipos fallan al trabajar con arquitecturas complejas sin preparación adecuada. La inversión en alfabetización de datos es clave.
– Programar capacitaciones periódicas en herramientas ETL, visualización y seguridad.
– Promover certificaciones oficiales (AWS, Azure, GCP, Databricks).
– Fomentar una cultura transversal de alfabetización de datos.
3. Mala planificación del proyecto
Proyectos que inician sin hoja de ruta, con objetivos imprecisos y sin estimaciones de costos reales.
– Definir una estrategia alineada al negocio.
– Iniciar con pilotos viables (MVPs) con ROI claro.
– Usar marcos ágiles con métricas desde el inicio.
4. Resistencia al cambio cultural y tecnológico
El 70 % de las transformaciones digitales fracasa por falta de compromiso de los involucrados. (McKinsey, 2023).
– Involucrar líderes funcionales desde el diseño.
– Comunicar beneficios específicos por unidad.
5. Falta de alineación con objetivos del negocio
Dashboards y modelos descartados o en desuso por no responder a objetivos estratégicos.
– Alinear KPIs del proyecto con los OKRs del negocio.
– Formar equipos mixtos (datos + producto + legal + operaciones).
– Establecer comités que validen casos de uso antes de ejecutar.
6. Subestimar la gobernanza y la privacidad
La ausencia de reglas genera errores, duplicidades y riesgos legales.
– Crear una Oficina del Dato con roles formales.
– Aplicar RBAC, trazabilidad y clasificación de datos.
– Utilizar plataformas de gobernanza como Collibra, Informatica o Ataccama.
7. Ausencia de métricas de seguimiento
Sin indicadores es difícil justificar inversiones o sostener apoyo ejecutivo.
– Crear dashboards de ROI, calidad y eficiencia desde el arranque.
– Reportar periódicamente a la alta dirección.
– Adoptar marcos de medición como CMMI-DMM o DAMA-DMBOK.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5