El perímetro de servicio de acceso seguro (SASE, por sus siglas en inglés) aún no está de moda en América Latina (AL), pese a que no es una arquitectura nueva, pero su adopción está por crecer, de acuerdo con Fortinet.
Su director general para México, Jorge Miranda, reconoció que entre sus clientes (“una de las bases instaladas más grandes en América Latina con 72% de implementaciones de firewalls”, según comentó) “siguen siendo pocos” quienes migran a la arquitectura de nube, pero —agregó— “ya se está incrementando”.
En conferencia de prensa, aseguró que en 2025 cerca de 30% de la infraestructura física va a migrar a SASE y afirmó que en términos de ventas, es dicha arquitectura la que más les genera oportunidades.
Miranda comentó que Fortinet puede ofrecer “una migración suave de la base instalada en nuestros clientes para subir a la nube y manejar ambientes híbridos”, en los que pueden manejar un SASE unificado con las mismas herramientas de gestión que se tienen on premises.
“Hoy tenemos una solución que cada vez está madurando más. Somos challengers, de acuerdo con Gartner, en el segmento de Secure Service Edge [SSE] y también en el segmento de SASE”, señaló.
De acuerdo con el informe sobre Panorama Global de Amenazas 2025, realizado por FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, México registró 324,000 millones de incidentes maliciosos en 2024. A nivel regional, el país aparece en segundo lugar, solo después de Brasil.
La firma de ciberseguridad adelantó que tan solo en el primer trimestre de este 2025 se identificaron más de 35,200 millones de ciberataques en México.