Dictamen para declarar octubre como "Mes Nacional de la Ciberseguridad" avanza en el Senado | IT Masters Mag

CIBERSEGURIDAD

Dictamen para declarar octubre como “Mes Nacional de la Ciberseguridad” avanza en el Senado



Dirección copiada

La iniciativa propone que a lo largo de dicho mes se realicen jornadas, talleres, foros, mesas de discusión, seminarios, elaboración de guías, debates, conferencias y campañas de difusión por el sector público.

Publicado el 15 oct 2025



Senado-Sheffuielld-Colosio
Los senadores Francisco Sheffield (izq) y Luis Donaldo Colosio durante la octava reunión ordinaria de la Comisión de Derechos Digitales. Crédito: Senado

La Comisión de Derechos Digitales del Senado aprobó el martes un dictamen por el que se declara octubre de cada año como el “Mes Nacional de la Ciberseguridad. Ahora deberá ser votada por el pleno y después enviarse a la Cámara de Diputados.

La iniciativa propone que a lo largo de dicho mes se realicen jornadas, talleres, foros, mesas de discusión, seminarios, elaboración de guías, debates, conferencias y campañas de difusión por el sector público, el social y el privado “desde una perspectiva multiactor y multifactorial para fortalecer todos los aspectos clave de la ciberseguridad en México”.

Se trata de un segundo intento por obtener esta declaratoria. En 2018, la senadora Alejandra Lagunes presentó una iniciativa similar, que fue aprobada en su momento por el Senado y enviada a la Cámara de Diputados, pero quedó sin trámite.

En septiembre pasado, el presidente de la Comisión de Derechos Digitales, el senador de Movimiento Ciudadano Luis Donaldo Colosio Riojas presentó la nueva iniciativa.

“Tenemos la oportunidad de retomar ese esfuerzo y consolidar un marco normativo claro, garantista y sin carácter punitivo, que responda a las demandas de la sociedad civil, la academia, las comunidades técnicas y el sector empresarial como un precedente para avanzar hacia la expedición de una ley de ciberseguridad”, señaló al presentarla.

Mes de la ciberseguridad, para recabar información

El proyecto menciona a otras geografías donde se tiene una iniciativa de esta naturaleza desde hace muchos años: Estados Unidos (2004), Canadá, Australia e India, además de la Unión Europea (2024).

De acuerdo con la iniciativa, “atraer más atención a esta realidad también permitirá que las instituciones del Estado Mexicano cuenten con mayores y mejores mediciones del fenómeno”.

Entre los beneficios, apunta, esta que instituciones como Banco de México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) podrían recabar mucha más información sobre el impacto y afectaciones de ciberdelitos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5