Aunque México cuenta con una legislación contra delitos informáticos desde 1999, la ciberseguridad sigue siendo un desafío creciente. Según OWASP y Appdome, más del 30% de los usuarios móviles mexicanos ha sido víctima de estafas digitales, lo que posiciona al país entre los más vulnerables de América Latina. Este artículo explica qué son los delitos informáticos, cómo se clasifican, qué leyes los regulan y qué medidas pueden adoptar empresas y ciudadanos para protegerse.
Índice de temas
¿Qué son los delitos informáticos?
Los delitos informáticos son acciones ilícitas cometidas a través de medios digitales. Incluyen robo de datos, suplantación de identidad, fraudes, sabotajes informáticos y otros crímenes que afectan la integridad, confidencialidad o disponibilidad de la información.
Tipos comunes de ciberdelitos:
Ciberdelito | Descripción |
---|---|
Hacking | Acceso no autorizado a sistemas para robar o manipular datos |
Cracking | Ataques intencionales a software o hardware |
Phishing | Suplantación de identidad para robar datos personales o bancarios |
Spamming | Difusión masiva de mensajes fraudulentos o engañosos |
Ciberterrorismo | Extorsión o amenazas digitales con fines políticos o económicos |
Los responsables pueden ser individuos aislados, grupos delictivos organizados o incluso actores estatales.
¿Cómo se clasifican los delitos informáticos?
La experta en derecho digital Cynthia Solís los agrupa en tres categorías:
- Ataques a sistemas: Interrupción, alteración o destrucción de datos, como DoS o malware.
- Delitos comunes con medios digitales: Phishing, ransomware, fraudes.
- Ataques con impacto organizacional: Robo masivo de datos, secuestro de sistemas críticos.
Ejemplos en México:
- Acceso ilegal a bases de datos.
- Modificación de contraseñas o credenciales.
- Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.
- Suplantación de identidad con fines financieros.
¿Qué tan grave es el problema a nivel mundial?
Según Fortinet (2025), se detectaron más de 97 mil millones de intentos de ciberataques globales. Las regiones más afectadas fueron:
- Asia-Pacífico: 42%
- EMEA (Europa, Medio Oriente y África): 26%
- Norteamérica: 20%
- Latinoamérica: 11%, con México representando más del 50% de esta región.
¿Qué conductas son delito en México?
Según la Ley de Instituciones de Crédito y el Código Penal Federal, se consideran delitos:
- Falsificar tarjetas o proporcionar datos falsos para obtener créditos.
- Acceder sin autorización a sistemas bancarios.
- Divulgar información confidencial sin consentimiento.
Durante la pandemia, aumentaron los delitos de falsificación, acceso ilícito y piratería digital en más de un 4%.
¿Qué leyes regulan la ciberseguridad en México?
Estas son las principales:
- Código Penal Federal: Penaliza el acceso ilícito, uso indebido de datos y ataques a sistemas del Estado.
- LFPDPPP: Regula el uso de datos personales; otorga derechos ARCO.
- Ley de Instituciones de Crédito: Castiga fraudes y obliga a medidas de ciberseguridad.
- Ley del Mercado de Valores: Protege la información financiera contra manipulación o filtración.
- Ley Olimpia: Tipifica como delito la difusión no consentida de contenido íntimo y el ciberacoso.
¿Qué sanciones existen?
Código Penal Federal:
- Hasta 10 años de prisión por ataques a sistemas del Estado.
- Multas por uso indebido de datos confidenciales.
LFPDPPP:
- Multas de hasta 320,000 días de salario mínimo.
- Hasta 5 años de prisión si hay dolo o uso de datos sensibles.
Ley de Instituciones de Crédito:
- Multas y suspensión de funciones.
- Prisión en casos graves.
Ley del Mercado de Valores:
- Multas de hasta 150,000 días de salario.
- Inhabilitación de hasta 5 años.
¿Qué es la Ley Olimpia?
Esta ley sanciona:
- Difusión o almacenamiento de contenido íntimo sin consentimiento.
- Ciberacoso.
- Violaciones a la privacidad mediante acceso no autorizado.
Fue impulsada por Olimpia Coral y adoptada a nivel federal en 2021. Reconoce la violencia digital como una forma de violencia de género.
FAQs sobre delitos informáticos en México
¿Cómo afectan los ciberdelitos a las empresas?
Causan pérdidas económicas, interrupciones operativas, sanciones regulatorias y daño reputacional.
¿Qué necesita un área de ciberseguridad?
Monitoreo 24/7, gestión de riesgos, cumplimiento normativo y tecnologías como SIEM, EDR y DLP.
¿Qué es el compliance digital?
Asegura el cumplimiento legal en ciberseguridad. Define protocolos para incidentes y protege la integridad jurídica y operativa de las organizaciones.
¿Qué sectores son los más atacados?
Banca, retail, salud, educación y gobierno por su alto volumen de datos sensibles.