Un algoritmo de generación de dominios (DGA) es una técnica usada por el malware para crear de forma automática cientos o miles de nombres de dominio, con el fin de mantener la comunicación entre equipos infectados y los servidores de comando y control (C2).
En la práctica, los DGA permiten a una máquina infectada generar direcciones web aleatorias para redirigir al C2 del atacante. Así, incluso si algunos dominios son deshabilitados, el malware conserva un canal activo para recibir instrucciones y descargar nuevas cargas maliciosas.
Este vector es todo un reto para la ciberseguridad corporaiva, ya que dificulta la detección del virus, acelera la propagación del mismo y debilita las defensas basadas en listas de bloqueo. Explora cómo funcionan los DGA y qué estrategias utilizar para mitigarlos.
Índice de temas
Introducción al algoritmo de generación de dominios
De acuerdo con el sitio web Mitre Attack, base de conocimientos que ayuda a modelar tácticas de ciberdelincuencia para detectarlas y detenerlas; los atacantes pueden utilizar DGA para identificar un dominio de destino para el tráfico de comando y control, en lugar de depender de una lista estática de IP’s.
La ventaja de esto es que, al no poder localizarlos, los sistemas de defensa no pueden bloquear, rastrear y apropiarse del canal de comunicación del malware. Mientras tanto, el vector sigue generando y revisando miles de dominios en busca de instrucciones del servidor atacante.
Definición oficial de los DGA
El sitio de seguridad First define a los algoritmos de generación de dominios como vectores que “permiten a los actores de amenazas construir y registrar dominios únicos con gran rapidez para fines maliciosos, como campañas de phishing o comandos y control de malware (C2) que evaden el filtrado”.
Un caso muy común de los DGA son cuando el antivirus de un ordenador localiza una amenaza pero, al buscar la dirección asociada a su origen, descubre que ésta cambia constantemente…
Los DGA, sin embargo, pueden o no comprender letras y números aleatorios. En algunas ocasiones, explica la web de First, estos algoritmos evaden la detección utilizando palabras del diccionario en inglés o de otros idiomas en lugar de una combinación aleatoria de letras y números:
“Carhorsebatterystaplehousewindow.example” podría ser un dominio generado por DGA.
El fin legítimo de los DGA
Si bien los algoritmos de generación de dominio están más asociados a técnicas de ciberataques con malwares, la Cloud Security Alliance resalta que aún existen posibles aplicaciones legítimas de esta tecnología; lo que hace que algunas empresas duden en bloquearlas por completo.
1. Sistemas de alta disponibilidad
Los DGA pueden utilizarse para generar una lista de nombres de dominio alternativos en sistemas críticos que requieren redundancia y disponibilidad. Esto, en términos de resiliencia, garantiza una comunicación ininterrumpida en caso de que falle una red o se caiga el dominio legítimo de un sitio web.
2. Entrega de contenido distribuido
los DGAs podrían aplicarse a redes de distribución de contenido (CDN) que generan dominios dinámicamente para distribuir la carga y mejorar la disponibilidad; al igual que el concepto de redes P2P.
3. Recuperación ante desastres
De vuelta en la continuidad operativa, la CSA concluye en que los algoritmos de generación de dominios pueden emplearse para asignar dominios dinámicamente en situaciones donde una organización necesita restaurar servicios rápidamente.
De este modo, garantizar que las comunicaciones permanezcan intactas a pesar de fallas de DNS o ataques DDoS.
¿Por qué DGA no se aplica legítimamente?
A pesar de su uso para mitigar fallas informáticas, estos posibles usos legítimos no suelen aplicarse por diferentes motivos. Entre ellos:
- Complejidad de la gestión de dominios generados por DGA
- Alto riesgo de ser confundidos con actividad maliciosa
- Problemas con la gestión de certificados
- Inspección de SSL/TLS problemática
Cómo protegerse contra los DGA
DGA se emplea para empujar el malware, para hacer que avance, nulificando o rompiendo las defensas que las organizaciones colocan como barreras en sus estrategias de ciberseguridad. Para protegerse, la CSA ofrece estas recomendaciones:
Análisis del tráfico DNS
- Consultas fallidas y repetitivas revelan intentos de DGA.
- Patrones anómalos de resolución ayudan a detectar C2 emergentes.
Detección por entropía
- Los dominios DGA suelen mostrar alta aleatoriedad.
- Métricas marcan nombres fuera del patrón humano.
PLN para dominios
- Diferencia nombres legibles de cadenas artificiales.
- Detecta incoherencias ortográficas y sintácticas.
Inteligencia de amenazas
- Feeds C2 y dominios maliciosos actualizados.
- Refuerza listas de bloqueo ante cambios rápidos.
Aprendizaje automático
- Reconoce patrones de DGA y sus variantes.
- Clasifica dominios anómalos casi en tiempo real.
Desarrollos y tendencias en DGA
Los primeros DGA eran sencillos. En general, aplicaban una función hash a la fecha actual y un contador, combinando el resultado con un TLD (top level domain). Hash es un algoritmo matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija.
Los dominios resultantes solo usaban caracteres hexadecimales y tenían un tamaño fijo. Era improbable que ya estuvieran registrados, pero resultaban muy fáciles de identificar. Conforme fueron evolucionado, se volvieron más difíciles de detectar.
La variedad de algoritmos DGA que han desarrollado los ciberdelincuentes, con cada vez mayor nivel de sofisticación para evadir la detección, incluyen:
Algoritmos DGA | Descripción |
---|---|
Generador pseudoaleatorio (PRNG) | Es la metodología más común. Emplea un generador de semillas aleatorias (por ejemplo, la fecha y hora del sistema); crea secuencias de dominio que son predecibles para el atacante y para el malware. |
DGA basado en caracteres | Es el método más simple. Usa una semilla aleatoria para seleccionar el alfabeto o los números para generar nombres de dominio. Al ser simple, o primitivo, es el tipo más fácil de detectar. |
DGA basados en diccionarios | Se combinan palabras en forma aleatoria. Los dominios generados parecen tanto legibles como legítimos. Los sistemas de seguridad tienen dificultad para detectarlos. |
DGA de alta colisión | Parecen nombres de dominio legítimos. Se emparejan con dominios de nivel superior (TLD) como .COM, .NET y .ORG, con lo se presenta una mayor probabilidad de que ese dominio producido ya esté registrado. |
Impacto en la ciberseguridad: DGA y sus implicaciones
La ingeniería inversa es la metodología que expertos en ciberseguridad han decidido aplicar para identificar algoritmos DGNA, con buenos resultados. Obtienen una lista de dominios que van a ser utilizados cada día y hacen un bloqueo preventivo de lo que denominan DGA conocidos.
Para la detección de los DGA desconocidos, se trabaja en algoritmos basados en técnicas de machine learning y deep learning, logrando distinguir entre dominios DGA aleatorios y dominios legítimos.
Consideraciones éticas en el desarrollo y uso de algoritmos DGA
Hay dos perspectivas para revisar las cuestiones éticas relacionadas con los algoritmos DGA, que están en lados opuestos:
Por un lado, los ciberdelincuentes hacen uso intensivo de los DGA como parte de los mecanismos para la instalación de malware, envío de spam, ataques DDoS (denegación de servicio distribuido).
Al ser atacada la seguridad informática y la privacidad de las personas, hay un cuestionamiento ético complejo derivado de lo perjudicial de tales situaciones.
Por otro lado, están los mecanismos de detección y defensa contra ciber amenazas, que aplican las organizaciones para protegerse a sí mismas y a los usuarios, que son considerados totalmente éticos.
Por ejemplo, el uso de machine learning supervisado, que ya se ha mencionado antes, favorece la detección de DGA y en consecuencia la mitigación de ataques. En un plano más amplio, debe existir transparencia y responsabilidad acerca del uso y propósito que puedan tener los algoritmos, incluidos los DGA.
Las organizaciones que los desarrollan, bajo la mirada de la ética, están obligadas a evitar su uso malicioso y responsabilizarse por la protección de los usuarios y la infraestructura digital.
El futuro del DGA: avances tecnológicos actuales
Como si de una carrera armamentística, tanto atacantes como defensores continúan ideando y aplicando fórmulas relacionadas con algoritmos DGA ¿qué se espera de esta puja tecnológica?
En términos de adaptación, la expectativa es que los algoritmos DGA serán cada vez más sofisticados, acelerando también su frecuencia de cambios para evitar la detección. Ambos bandos, atacantes y defensores, acelerarán el uso de las técnicas de aprendizaje automático o machine learning.
Machine learning en el algoritmo de generación de dominios
En mayo de 2022, investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos lograron aplicar machine learning para mejorar la detección de algoritmos de generación de dominios.
Uno de sus enfoques consiste en medir la distancia lingüística entre los nombres de dominio como una métrica para diferenciar los AGD de los dominios legítimos. Aunque esta métrica ya era considerada prometedora, su uso convencional no lograba aprovechar plenamente la información disponible.
Por este motivo, los investigadores propusieron integrar algoritmos de aprendizaje automático para potenciar estas métricas de distancia y mejorar la precisión de los sistemas de detección. Así, lograron una precisión del 99% en la detección de DGA.
La detección de dominios AGD con ayuda del machine learning es una estrategia efectiva, aunque aún presenta ciertos desafíos. Muchos de estos nombres presentan cadenas aleatorias, mientras que otros usan palabras reales de forma inusual.
DGA basado en redes neuronales
Otra investigación, publicada por la plataforma líder para literatura científica, sanitaria y técnica, Science Direct; propone una nueva arquitectura de desarrollo de los algoritmos de generación de dominios: el uso de redes neuronales profundas.
Este enfoque, acuñado como Neural-based Domain Generation (NDG por sus siglas en inglés), utiliza modelos basados en variational autoencoders (VAE) y redes convolucionales con compuertas (GCNN), entrenados para aprender estructuras lingüísticas naturales.
A diferencia de los DGA clásicos, que operan con una serie de patrones determinados, este nuevo algoritmo crea dominios que imitan de forma convincente a los nombres legítimos. De este modo, dificulta al máximo la detección por parte de los sistemas de ciberseguridad.
Esta innovación invita a los técnicos en ciberseguridad no solo a responder las amenazas existentes, sino de anticiparse a las que vendrán. En el futuro, las protecciones deberán ser más sofisticadas y estar a la altura de los ataques, que se sofistican cada vez más con ayuda de la IA y las nuevas tecnologías en agenda.
FAQs sobre algoritmos degeneración de dominios
¿Cómo puede integrarse la detección de DGA en los sistemas SIEM empresariales?
Integrar detección de DGA en SIEM permite correlacionar tráfico DNS sospechoso con amenazas activas en tiempo real. El uso de reglas basadas en entropía y aprendizaje automático eleva la capacidad de respuesta ante C2 ocultos.
¿Qué impacto tienen los DGA en la eficacia de las estrategias Zero Trust?
Los DGA complican la visibilidad de tráfico malicioso, debilitando la segmentación dinámica y el monitoreo continuo del modelo Zero Trust. Incorporar inteligencia de amenazas y análisis DNS es clave para mitigar este riesgo.
¿Qué consideraciones regulatorias deben tenerse al bloquear dominios sospechosos de DGA?
Bloquear dominios generados por DGA puede afectar la disponibilidad de servicios legítimos. Las políticas de cumplimiento deben balancear ciberseguridad, privacidad y accesibilidad, especialmente en sectores regulados como finanzas o salud.
¿Cómo evaluar el ROI de implementar detección de DGA basada en machine learning?
El ROI se mide al reducir incidentes de malware, tiempos de respuesta y pérdidas operativas. Soluciones basadas en machine learning ofrecen escalabilidad y detección proactiva, clave para proteger infraestructuras críticas.