Beneficios del ERP: Mejora la productividad empresarial

tecnología empresarial

Beneficios del ERP: Mejora la productividad empresarial



Dirección copiada

Implementar este sistema permite centralizar la información sin perder la particularidad de cada área, optimizar procesos internos y ofrecer mayor visibilidad en la toma de decisiones. Estos son algunos de los principales beneficios del ERP que impulsan la productividad y competitividad empresarial.

Actualizado el 25 ago 2025

Carla Martínez

Especialista en periodismo empresarial, tech y telecomunicaciones



Ejecutivo trabajando en una laptop con gráficos y panel digital de ERP que muestran estadísticas financieras y de productividad, ilustrando los beneficios del ERP para empresas.
Un sistema ERP integra datos en tiempo real y mejora la visibilidad de cada área de la organización, lo que se traduce en mayor control operativo y productividad en entornos corporativos. Fuente: Shutterstock.

Los beneficios del ERP (Aplicaciones de Planificación de Recursos Empresariales) radican en que automatizan y dan soporte a múltiples procesos administrativos y operativos, incluyendo los de línea de negocio, de atención al cliente, administrativos y de gestión de activos de una empresa, explica Gartner.

Actualizar un ERP es un desafío sin una estrategia clara. Aunque son una inversión estratégica, la alineación con el negocio se ha debilitado por la rapidez de los cambios en esta tecnología.

Cabe destacar que para 2027 más del 70% de las iniciativas de ERP implementadas no cumplirán plenamente sus objetivos comerciales originales y hasta un 25% de ellas fracasarán catastróficamente.

Además, 75% de las estrategias de ERP no se alinean con la estrategia general. “Este escenario hace que sea aún más importante crear una estrategia ERP clara y un conjunto de principios para evaluar la idoneidad de las nuevas tecnologías para los resultados de la estrategia de negocios proyectada, y responde a la pregunta clave de las partes interesadas del negocio”, subraya Gartner.

Conoce los principales beneficios del ERP y cómo este sistema impulsa la productividad empresarial. Una guía práctica para entender sus módulos, ventajas y elegir la mejor solución.

¿Cuáles son los beneficios reales de un ERP para una empresa en crecimiento?

Las ventajas del ERP que realmente impactan las operaciones de una empresa en crecimiento, como la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en datos y la productividad mejorada, están documentadas en el análisis de Deloitte sobre “Avances en la inclusión de IA en los ERP” (mayo 2025).

  • Toma de decisiones: los ERP unifican la información y permiten generar una base de datos homogénea que permite una toma de decisiones certera.
  • Evitar duplicidades: los programas ERP permiten integrar y centralizar la información, de manera que las diferentes áreas del negocio pueden acceder en tiempo real a los datos; esto disminuye la posibilidad de duplicar contenido.
  • Escalabilidad: los sistemas ERP son modulares, por lo que cada empresa puede elegir las funcionalidades que le resultan óptimas, siendo posible que más adelante cambien o agreguen módulos.
  • Adaptación a las necesidades: cuando se implementa el ERP, el proveedor puede configurar el sistema a las necesidades específicas de la compañía.
  • Control y trazabilidad: contar con los datos actualizados de la empresa permite que la empresa controle el tránsito de un producto durante toda la cadena de valor.
  • Seguridad: entre los beneficios del ERP se encuentra la seguridad que brindan los niveles de acceso que requieren comprobar la identidad de los usuarios, además, se generan copias de manera automática que evitan errores.
  • Integración: el proveedor del ERP es clave en el diseño y desarrollo de soluciones que forman parte del sistema, mientras que los clientes pueden tener una mejor colaboración al usar el ERP.
  • Capacidad operativa: automatizar tareas antes analógicas reduce los errores y mejora la capacidad operativa de la empresa, lo que, a su vez, mejora la productividad.
  • Rentabilidad: eficiencia, menos errores, disminución de duplicidades y seguridad reducen costos, generan ahorro y todo esto se traduce en mejora del rendimiento empresarial.

Entre los sectores que viven las ventajas del ERP se tienen el de la manufactura, donde empresas optimizan inventarios, contabilidad y producción, aumentando la eficiencia y la calidad del servicio. Por otra parte, las Pymes, en general, pueden experimentar un aumento en el control de la información, menor retrabajo, mayor productividad y mejor comunicación.

Un estudio publicado en la Revista de Estudios de Educación Económica y Emprendimiento analizó diez empresas manufactureras y halló que la implementación de ERP redujo significativamente los tiempos de producción y mejoró la gestión de inventarios.

Además, la productividad, el flujo de caja y los costos operativos también registraron mejoras importantes, demostrando una eficiencia operativa y financiera real y cuantificada.

Beneficios funcionalesBeneficios estratégicos
Automatización de procesosEscalabilidad del sistema en línea con el crecimiento
Visibilidad y trazabilidad de inventariosMejora en la toma de decisiones financieras y operativas
Control financiero integradoReducción de errores y re-trabajo
Reducción de tiempos de operaciónMayor competitividad y calidad de servicio
Centralización de datos y colaboraciónMejor comunicación con proveedores y clientes

Los entornos educativos también utilizan sus metodologías para crear el camino ideal para el éxito de la implementación de esta clase de tecnologías. Por ejemplo, la Universidad de Massachusetts, para desarrollar un roadmap efectivo de migración ERP, realizó entrevistas con más de 250 participantes clave — provenientes de Finanzas, RR. HH., TI y otras— en una serie de talleres liderados por Accenture. Esto permitió recoger más de 100 aportes cualitativos sobre desafíos y oportunidades, que luego fueron incorporados al diseño estratégico del plan ERP.

El impacto de un ERP en la toma de decisiones empresariales

El impacto del ERP toca un punto esencial para la mejora de cualquier rubro organizacional: la toma de decisiones. Estos sistemas son fundamentales para las empresas que buscan tomar decisiones estratégicas bien fundamentadas.

El valor del ERP está en la información práctica que ofrece: datos precisos que muestran el estado de la empresa, las tendencias y las oportunidades de mejora

El beneficio del ERP en la toma de decisiones se hace evidente al analizar datos de ventas para identificar tendencias del mercado o patrones de compra de los clientes. Por ejemplo, una empresa manufacturera puede aprovechar esta información para optimizar su cadena de suministro y ajustar sus programas de producción, logrando así reducir costos y aumentar la eficiencia.

Ilustración de ERP con íconos de finanzas, procesos, gráficos de crecimiento y engranajes, destacando la integración y los beneficios del ERP en la gestión de recursos empresariales.
Los sistemas ERP permiten integrar finanzas, operaciones y gestión de recursos en una sola plataforma, generando mayor visibilidad de datos y beneficios tangibles para la productividad empresarial. Fuente: Nextwork360.

Por otra parte, los ERP son fundamentales para la gestión de riesgos que van desde ineficiencias operativas y problemas de cumplimiento hasta vulnerabilidades financieras y fluctuaciones del mercado. La capacidad del sistema para analizar grandes volúmenes de datos ayuda a predecir posibles problemas antes de que se conviertan en problemas mayores.

Los ERP mejoran la toma de decisiones operativas ya que permiten optimizar procesos y lograr una gestión eficaz de recursos.

La optimización de procesos, una característica clave de los sistemas ERP, permite agilizar las operaciones rutinarias y aumentar la eficiencia. Al integrar diferentes áreas del negocio —desde el procesamiento de pedidos hasta la gestión de inventario— estos sistemas aseguran la sincronización de las operaciones entre departamentos.

Por otra parte, los ERP automatizan tareas repetitivas con los que temas como la ingesta de datos e informes permiten que disminuya el número de errores, haciendo que la calidad del resultado del trabajo sea mayor y, por lo tanto, la toma de decisiones sea asertiva.

Beneficio principal¿Qué significa para una empresa?
Visibilidad globalTener todos los datos relevantes en un solo lugar, sin duplicados ni dispersión.
Reportes en tiempo realSaber cómo está el negocio justo ahora, no lo que pasó ayer — y poder actuar enseguida.
Basado en datos, no en intuiciónTomar decisiones estratégicas sobre hechos concretos, no suposiciones.
Eficiencia en análisisPaneles y reportes personalizados que ayudan a entender rápidamente qué áreas funcionan o fallan.

¿Cómo contribuye un ERP a reducir costos y evitar errores operativos?

Entre los beneficios del ERP se encuentran los ahorros y la inminente disminución de errores operativos.

La consultora PwC explica que entender el costo real de un ERP es crucial para tomar la mejor decisión tecnológica, enfatizando que los sistemas con capacidades AI pueden transformar el valor que aporta el sistema a la operación y estrategia empresarial.

Las empresas invierten entre 1%  y 3% de sus ingresos anuales en la implementación de un ERP, mientras que el 95% de las compañías reportan mejoras en los procesos después de utilizar este tipo de sistemas. Un sistema ERP puede generar ahorros de costos significativos a largo plazo y una mayor eficiencia para su organización”, subraya el documento.

Por otra parte, una Pyme puede destinar entre 10 mil y 150 mil dólares en una implementación básica y las grandes hasta un millón de dólares; el costo dependerá de licencias de software, requisitos de hardware, soporte del proveedor y si el sistema se implementa localmente o en la nube.

El ERP ahorra dinero al optimizar procesos y consolidar aplicaciones en una sola plataforma, reduciendo costos y duplicidades

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los beneficios del ERP radica en que disminuye el error humano e incrementa la precisión.

Los errores de los colaboradores son normales y posibles, lo que puede generar retrasos, aumentar los costos e, incluso, afectar la satisfacción del cliente.

Los ERP trabajan para evitar que haya problemas comunes al contar con un sistema automatizado, mejorando los resultados del análisis de datos y generación de reportes.

Error comúnCómo lo previene un ERP
Entradas manuales duplicadasUnificación de datos en una sola base, evitando registros redundantes.
Fallos en facturación o conciliaciónAutomatización de procesos contables, facturación y conciliaciones bancarias
Exceso o escasez de inventarioSeguimiento en tiempo real y alertas de stock para evitar sobrestock o rupturas
Retrasos y errores logísticosIntegración de pedidos, compras y almacenamiento para optimizar flujo de operaciones
Costos operativos elevadosAutomatización y control más eficiente que reducen gastos administrativos y de mano de obra

Los beneficios de un ERP a nivel de cumplimiento normativo y auditoría

Las empresas enfrentan una serie de reglas y normas que deben cumplir y para las cuales deben mantener un seguimiento y registros actualizados.

En este sentido, los ERP son una herramienta para garantizar el cumplimiento normativo y de auditoría, mejorando la trazabilidad, ayudando en las auditorías internas y garantizando el control de acceso a la información.

La consultora independiente especializada Lumenia indica que uno de los beneficios del ERP es que los datos se registran y contabilizan para que el cumplimiento normativo pueda gestionarse en el ERP.

Aunque los sistemas financieros de una empresa manejan la información con rigor, el ERP incrementa las capacidades de trazabilidad de los productos a lo largo de su ciclo de fabricación y distribución.

Por otra parte, permite cumplir con la protección de datos personales que tiene la empresa derivados de registros de clientes, de proveedores y de empleados.

A nivel interno, el ERP ayuda a que la extracción de información para una auditoría se realice de manera rápida y sencilla, generando informes que responden a investigaciones específicas.

Por otra parte, existen tecnologías que utilizan la información generada por los ERP para cumplir con estándares normativos y regulatorios.

Además, un ERP permite guardar la información de manera segura y auditable, ya que evita manipulaciones o pérdida de datos.

FuncionalidadDescripción
Control de acceso basado en rolesDefine quién puede ver y modificar qué datos dentro del sistema.
Registros de auditoría (logs)Guarda automáticamente el historial de accesos y cambios realizados.
Trazabilidad completaDocumenta todas las operaciones para facilitar el seguimiento y la revisión.
Almacenamiento seguro y encriptado de datosProtege la información contra accesos no autorizados y pérdidas.
Generación automática de reportes fiscalesAdaptados a normativas como AFIP, DIAN, SAT, entre otros.
Alertas y notificaciones de cumplimientoSeñalan incumplimientos o procesos pendientes.
Integración con plataformas gubernamentalesFacilita envíos directos y conformes a las autoridades fiscales.
Gestión documental digitalArchiva contratos y documentos de manera ordenada y accesible.
Capacidad de auditoría interna y externaPermite revisiones transparentes y eficientes de procesos y datos.
Backup y recuperación de datosEvita la pérdida de información crítica ante fallos o incidentes.

Una sólida estrategia ERP debe fundamentarse en estándares oficiales actualizados. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. (NIST) publicó en febrero de 2024 el “Marco de Ciberseguridad 2.0”, que agrega la función de Gobernanza para consolidar políticas, liderazgo y gestión de riesgos dentro de la estrategia de seguridad de TI. Aplicar este marco ayuda a garantizar gobernanza, integración del ERP en riesgos globales y resiliencia digital.

¿Cómo mejora un ERP la colaboración entre áreas dentro de la empresa?

El uso de ERP beneficia las operaciones de las empresas ya que unifica procesos entre áreas como las de ventas, finanzas, logística y recursos humanos, lo que genera armonía en la coordinación interna.

Además, automatiza tareas rutinarias como la facturación, el seguimiento de inventarios o la gestión de nómina, disminuyendo errores, lo que permite a los colaboradores enfocarse en ser más productivos.

Una implementación de ERP puede agilizar sus procesos al automatizar flujos de trabajo que consumen mucho tiempo, eliminar trabajo duplicado y garantizar que todos los empleados tengan acceso a los mismos datos.

La clave está en seleccionar la solución adecuada, menciona Panorama Consulting Group. “Un proceso exhaustivo de selección de ERP es fundamental para encontrar la tecnología que optimice sus flujos de trabajo prioritarios”, indica la consultora.

De manera que una empresa minorista podría evaluar posibles sistemas ERP en función de su capacidad para optimizar la gestión de la cadena de suministro y ofrecer un retorno de la inversión (ROI) medible mediante una mayor precisión del inventario.

Con requisitos específicos del negocio, la empresa podría evaluar la compatibilidad de las funciones ERP con sus necesidades de previsión de la demanda y sus objetivos de rotación de inventario.

Un tema que aqueja a las empresas son los problemas derivados por una deficiente comunicación entre áreas, lo que provoca pérdida de oportunidades e ineficiencias operativas,

“Un sistema ERP aborda estos desafíos al permitir un intercambio fluido de información, en lugar de tener que usar múltiples herramientas o depender de cadenas de correo electrónico; sus equipos pueden colaborar dentro de un único sistema donde las tareas, los datos y los flujos de trabajo están interconectados”, explica Panorama Consulting Group.

El ERP permite mejorar la comunicación e interacción entre diferentes áreas de las empresas, pero también funciona hacia el exterior.

Los actuales ERP ofrecen a los empleados acceso inmediato al historial de pedidos, solicitudes de servicio, entre otros datos de los clientes, con esta visión pueden tomar mejores decisiones al momento de atender a sus clientes externos.

Integración entre áreas con ERP

Diagrama que muestra cómo un ERP integra ventas, finanzas, logística y recursos humanos en una plataforma centralizada, ilustrando los beneficios del ERP en la sincronización de procesos.
Un ERP conecta las áreas críticas de la organización —ventas, finanzas, logística y recursos humanos— en una sola plataforma, permitiendo decisiones basadas en datos y mayor productividad empresarial. Fuente: Elaboración propia.

¿Qué beneficios diferenciales ofrecen los ERP en la nube frente a los tradicionales?

La consultora Panorama Consulting Group destaca cuatro principales diferenciales entre los ERP en la nube y los ERP on premise o tradicionales.

  1. Simplicidad de instalación: el software ERP en la nube suele ser más sencillo de implementar desde un punto de vista técnico y no requiere de servidores adicionales ni instalar el software físicamente.
  2. Flexibilidad: tener un ERP tradicional significa que la empresa es propietaria del software y puede utilizarlo a su conveniencia. Mientras que el ERP en la nube es menos flexible, pues no permite personalizar ni reescribir completamente el software. D
  3. Accesibilidad: el acceso al ERP en la nube es a través de internet, lo que representa problemas en caso de que falle la conectividad y es necesario contar con robustos sistemas de ciberseguridad. El ERP tradicional no requiere de conectividad a internet, siempre y cuando los usuarios accedan al software dentro de la red de la empresa.
  4. Costo: los sistemas ERP en la nube pueden implementarse a un costo inicial bajo, lo que favorece a las pymes, aunque el pago anual continuo en la nube se encarece con el tiempo.

Comparativa ERP Cloud vs ERP On-Premise

AspectoERP en la NubeERP Tradicional (On-Premise)
Simplicidad de instalaciónFácil de implementar, no requiere servidores adicionales ni instalación física.Requiere instalación física y posiblemente adquisición de servidores adicionales.
FlexibilidadMenos flexible, no permite personalizar ni reescribir completamente el software.Mayor flexibilidad, la empresa es propietaria del software y puede adaptarlo a sus necesidades.
AccesibilidadAcceso a través de internet; dependiente de la conectividad y de contar con sólidos sistemas de ciberseguridad.Acceso local dentro de la red interna de la empresa; no depende de internet para funcionar internamente.
CostoBajo costo inicial, atractivo para Pymesz, pero con pagos anuales continuos que pueden encarecerlo a largo plazo.Mayor inversión inicial, pero sin cuotas anuales obligatorias por uso del software.

En el caso particular de las implementaciones de ERP en la nube, existen cinco factores críticos (CSFs) según un análisis sistemático publicado por el Research Management Group de Monash University: seguridad, gestión de proyectos, comunicación interna, cumplimiento normativo y calidad de red.

En particular, destacan:

  • Cumplimiento: las organizaciones necesitan alinear el ERP con estándares globales de almacenamiento, separación de funciones y protección de datos
  • Seguridad: compartir datos sensibles en entornos multiusuario requiere mecanismos sólidos de cifrado y control de accesos;

Retorno de inversión (ROI) al implementar un ERP

La implementación de un ERP conlleva una inversión importante para las empresas; sin embargo, trae consigo beneficios financieros tangibles.

Al momento de medir el ROI derivado de la implementación de un ERP debe considerar ganancias tangibles e intangibles.

Deloitte detalla que, al comparar ERP en la nube vs on-premise, deben considerarse tiempo de salida al mercado, TCO, coste de implantación, ajuste funcional, arquitectura, experiencia de usuario y seguridad. Véase Solving the ERP riddle: what is the right platform for my ERP?.

Entre los beneficios financieros concretos, la consultora señala la reducción de costos de inventario, disminución del gasto en infraestructura tecnológica legada y mejoras en los ciclos de facturación o en los días de cobro.

Por otro lado, la eficiencia operativa se traduce en procesos más rápidos y consistentes, como una mayor agilidad en el cumplimiento de pedidos, optimización del cierre financiero o mejor uso de los recursos, lo que impacta la productividad y sostenibilidad del negocio .

El ‘time to value’ es el tiempo que tarda el ERP en generar beneficios. Depende de la complejidad de la solución, la preparación de los datos y la capacitación de los equipos

Preguntas frecuentes sobre los beneficios del ERP

¿Cómo puede un ERP apoyar la ciberseguridad empresarial?

Los ERP modernos integran controles de acceso basados en roles y encriptación de datos, lo que refuerza la protección de información sensible frente a amenazas digitales.

¿Qué papel juega el ERP en la sostenibilidad corporativa?

Al centralizar procesos y optimizar recursos, un ERP ayuda a reducir desperdicios, mejorar la eficiencia energética y facilitar reportes de sostenibilidad para inversionistas y reguladores.

¿Cómo se relaciona el ERP con la gestión de talento y capital humano?

Los módulos de RR. HH. en un ERP permiten alinear la gestión del talento con los objetivos de negocio, facilitando evaluaciones de desempeño, capacitación y planificación de la fuerza laboral.

¿Qué métricas clave puede ofrecer un ERP al directorio de una empresa?

Proporciona indicadores de rentabilidad, flujo de caja, costos operativos y desempeño por área, todos centralizados para la toma de decisiones estratégicas en el nivel directivo.

¿De qué forma un ERP facilita el cumplimiento de regulaciones internacionales?

Permite adaptar procesos a normativas globales como GDPR o IFRS mediante configuraciones específicas y reportes automatizados que reducen riesgos legales y financieros.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5