El mercado del software de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) es un aliado de las empresas para gestionar, integrar y optimizar actividades empresariales.
Esta tecnología les permite mejorar sus procesos, aumentar la productividad y tomar mejores decisiones, por lo que los ERP en la nube se convierten en una opción ideal para cualquier organización.
Tan sólo en 2024, según datos de la consultora Fortune Business Insights, el mercado global de sistemas ERP en la nube alcanzó los 57.170 millones de dólares y se estima que valga 181.040 millones de dólares en 2032, con América del Norte como el mayor desarrollador con el 39% del mercado.
Este crecimiento se ve reflejado en el cada vez más desarrollado ERP en general. Los datos de HG Insight muestran que en 2025 el tamaño total del mercado alcanzará los 147.700 millones de dólares en inversión.
Índice de temas
¿Qué ventajas ofrece un ERP en la nube frente a uno tradicional on-premise?
El ERP en la nube opera bajo un sistema de Software as a Service (SaaS) o software como servicio, explica el estudio “Sistemas ERP en la nube” publicado por la plataforma ACADEMIA.
El software ERP en la nube tiene ventajas básicas como que los colaboradores de la empresa pueden acceder a este desde internet y funciona con un modelo de pago por uso.
Aunque el costo inicial pueda parecer bajo, a largo plazo, los costos de suscripción pueden superar los costos iniciales de infraestructura, mientras que la flexibilidad, junto con los precios, es resultado de la compartición de la infraestructura con otras empresas en nubes públicas.
Ejemplos de sistemas ERP en la nube pueden ser Business ByDesign de SAP y Epicor Express.
De acuerdo con un artículo publicado por la Asociación de Maquinaria Informática (ACM, por sus siglas en inglés), existen diferencias significativas entre el ERP en la nube y el ERP tradicional, principalmente en costos, mantenimiento, accesibilidad, actualizaciones, escalabilidad y seguridad.

- Costos: los ERP en la nube son significativamente menores que los tradicionales, ya que no se tienen que hacer inversiones en temas como la infraestructura o el hardware ni licencias, y es posible adecuar el sistema a las necesidades de la empresa y hacer una asignación eficiente de recursos.
- Mantenimiento y actualizaciones: los sistemas ERP en la nube brindan mantenimiento y actualizaciones automáticas que son administradas por el proveedor; esto disminuye la carga operativa interna y garantiza que el software esté actualizado con las últimas mejoras y parches de seguridad.
- Accesibilidad y colaboración: conectarse a los sistemas de manera remota, es decir, la accesibilidad a distancia, permite que los empleados puedan colaborar en tiempo real, lo que mejora la eficiencia operativa.
- Escalabilidad: las empresas pueden escalar sus operaciones de manera sencilla con los ERP en la nube, ya que pueden modificar el sistema y administrarlo en módulos o capacidades, según sea necesario, sin tener que invertir en infraestructura física.
- Seguridad: los proveedores de ERP en la nube se preocupan por brindar ciberseguridad como parte del servicio, donde incluyen cifrado de datos, autenticación multifactor y monitoreo constante, de manera que la empresa no tiene que destinar recursos adicionales en adquirir seguridad por su cuenta, como sucede con los ERP tradicionales.
Característica | ERP en la nube | ERP on-premise |
---|---|---|
Modelo de costos | Suscripción mensual o anual | Inversión inicial alta y costos operativos continuos |
Mantenimiento | Gestionado por el proveedor | Interno, requiere recursos propios |
Actualizaciones | Automáticas y gestionadas por el proveedor | Requiere intervención manual y recursos internos |
Accesibilidad | Remota desde cualquier lugar con Internet | Limitado a la red interna de la empresa |
Escalabilidad | Alta, sin necesidad de infraestructura adicional | Requiere inversiones en hardware y licencias |
Seguridad | Medidas avanzadas implementadas por el proveedor | Depende de los recursos internos y políticas de seguridad |
¿Qué tipos de ERP en la nube existen y cómo elegir el modelo adecuado?
En el mercado existen ERP en la nube bajo los esquemas Software as a Service (SaaS), Platform as a Service (PaaS) así como soluciones híbridas.
El ERP SaaS —de acuerdo con Top10ERP.org— permite que los usuarios accedan al sistema a través de internet, de manera que el proveedor se encarga de las actualizaciones, la seguridad y las copias de seguridad, entre otras funciones.
Entre los beneficios de este sistema se encuentran que cuenta con costos iniciales bajos, pues el software no se compra ni se instala, la implementación es rápida y las actualizaciones son automáticas y operadas por el proveedor.
Un sistema de ERP PaaS es un modelo de servicio donde los proveedores brindan el acceso a la plataforma y el desarrollo interno es creado por la empresa, de manera que es utilizado cuando la organización usa recursos informáticos en un entorno de software predefinido.
Estos entornos permiten estandarizar procesos y resultan especialmente útiles para tareas de desarrollo, prueba y distribución de aplicaciones.
Los sistemas híbridos de ERP se relacionan principalmente cuando una parte del sistema es operada por el proveedor en la nube y la otra parte está conformada por un ERP tradicional que se encuentra operado internamente por la empresa.
Tipo de ERP en la nube | Características principales | Beneficios destacados | Ideal para… |
---|---|---|---|
SaaS (Software as a Service) | El sistema se accede vía internet. El proveedor gestiona actualizaciones, seguridad y copias de seguridad. | – Costos iniciales bajos (no requiere compra ni instalación).- Implementación rápida.- Actualizaciones automáticas a cargo del proveedor. | Empresas que buscan rapidez, menor inversión inicial y delegar la gestión técnica. |
PaaS (Platform as a Service) | El proveedor brinda la plataforma; el desarrollo interno es responsabilidad de la empresa. Se usan entornos de software predefinidos. | – Flexibilidad para crear y personalizar aplicaciones.- Muy útil en desarrollo, prueba y distribución de software. | Organizaciones con equipos de TI maduros o que requieren personalización avanzada. |
Híbrido (Cloud + On-premise) | Parte del sistema opera en la nube con un proveedor, y otra parte se mantiene en servidores internos de la empresa. | – Combina ventajas de la nube con control interno.- Permite transición gradual desde ERP tradicional.- Útil cuando hay datos sensibles que deben quedarse en la empresa. | Empresas que necesitan equilibrio entre seguridad/control y flexibilidad de la nube. |
La Universidad de Monash, sea cual sea el tipo, destaca que los ERP diseñados para y ejecutados en la nube “afirman ser adecuados para entornos empresariales digitales”. La entidad realizó una investigación que observa todos los factores que contribuyen en la etapa de inicio de migración y los beneficios que aportan a las empresas su aplicación, sea cual sea el tipo de ERP en la nube.
Beneficios concretos de un ERP en la nube en operaciones y finanzas
Los ERP en la nube se han convertido en una de las herramientas más valiosas para transformar las operaciones diarias como la gestión financiera.
De acuerdo con la consultora H&CO, estos sistemas agilizan la forma en que las empresas trabajan y fortalecen la precisión y la transparencia de sus finanzas.
En cuanto a las operaciones de la empresa, el ERP en la nube elimina la necesidad de infraestructura costosa y compleja, lo que permite una implementación más ágil y rápida, de manera que las organizaciones pueden concentrarse en reorganizar y optimizar sus procesos sin largas esperas ni desembolsos iniciales elevados.
Esta inmediatez se complementa con la automatización de tareas repetitivas, lo que libera tiempo para labores estratégicas y reduce de manera significativa los errores que suelen surgir con la gestión manual de datos.
En materia de finanzas, el ERP en la nube es una ventaja pues los registros contables y reportes se consolidan en un solo sistema accesible desde cualquier lugar, garantizando exactitud en los cálculos y coherencia en los informes.
Esto asegura que las decisiones se tomen con información actualizada y confiable, mejorando la capacidad de planificación y el control presupuestal.
La escalabilidad impacta a las operaciones de la empresa, pues permite un crecimiento armonioso, ya que el ERP en la nube puede expandirse con facilidad, incorporando usuarios, módulos o capacidades sin frenar las actividades diarias. Esta flexibilidad permite que las finanzas se ajusten al mismo ritmo que las operaciones, garantizando un control eficaz incluso en escenarios de expansión acelerada.
Por otra parte, un factor que impacta en lo operativo y en lo financiero es la seguridad. Los proveedores de ERP en la nube actualizan automáticamente los sistemas, incluyendo mejoras y parches que reducen vulnerabilidades y evitan costos adicionales en mantenimiento.
En un mercado donde la eficiencia y la claridad financiera marcan la diferencia, los ERP en la nube ofrecen un modelo capaz de simplificar la tecnología, optimizar las operaciones y brindar un soporte sólido para las decisiones estratégicas.
Los riesgos de migrar a un ERP en la nube: cómo mitigarlos
La transición de un sistema ERP local a una solución en la nube conlleva riesgos, advierte Gartner.
“La migración a la nube puede generar retrasos, costos adicionales y riesgos de seguridad, como la exposición pública de datos, credenciales de acceso deficientes, seguridad deficiente de las API, ataques de denegación de servicio en la nube e intenciones maliciosas de los proveedores de servicios en la nube”, destaca la consultora.
Para mitigar estos riesgos, un ERP en la nube necesita un enfoque sólido en la reingeniería de procesos donde se involucren todas las áreas de la empresa.
“Estas soluciones se centran en el negocio y no en la tecnología, lo que puede requerir cambios organizacionales”, comparte Garner.
Otro tema relevante a observar durante la migración hacia un ERP en la nube es que habrá actualizaciones durante la implementación, de manera que las funcionalidades del ERP en la nube al inicio de la operación pueden ser distintas a lo que se tenía anteriormente, por lo que es necesario tener un respaldo de la información.
En tanto, la consultora Meaden & Moore explica que en los ERP en la nube existen preocupaciones sobre la seguridad, lo que implica una mayor responsabilidad sobre el proveedor, de manera que hay que contar con apoyo de un sistema de seguridad informática también en la nube para respaldar al ERP.
Otro riesgo que advierte es que la personalización es limitada a lo que tiene el software en la nube y, en materia de costos, aunque el precio inicial es menor que el de un ERP tradicional, con el tiempo habrá que hacer inversiones adicionales para escalar el sistema.
Riesgo identificado | Descripción | Estrategia de mitigación |
---|---|---|
Reingeniería de procesos | La adopción de ERP en la nube requiere cambios organizacionales y de flujos de trabajo. | Involucrar a todas las áreas en el rediseño de procesos. |
Actualizaciones durante implementación | Las funcionalidades pueden variar al inicio de la operación debido a actualizaciones del proveedor. | Mantener respaldos de información y establecer un plan de contingencia para adaptarse a cambios funcionales. |
Seguridad y dependencia del proveedor | Mayor responsabilidad sobre el proveedor para resguardar datos críticos. | Implementar medidas de ciberseguridad adicionales en la nube. |
Limitada personalización | El ERP en la nube se adapta solo a lo que ofrece el software, reduciendo flexibilidad. | Evaluar previamente la compatibilidad con procesos internos. |
Costos a largo plazo | Aunque el costo inicial es menor, se requieren inversiones adicionales para escalar. | Planificar presupuestos de mediano y largo plazo. |
¿Qué ERP en la nube son más recomendados para empresas en Latinoamérica?
Las empresas latinoamericanas tienen características distintas a otras regiones. Hay que considerar que para elegir un ERP en la nube en América Latina deben contemplarse temas de costos, flexibilidad y acompañamiento técnico considerando que la mayoría de las organizaciones son pequeñas y medianas empresas.
Por lo que entre los ERP en la nube recomendados para empresas en Latinoamérica se encuentran los siguientes:
- SAP Business ByDesign: este ERP ofrece un soporte robusto facilitando el cumplimiento legal y fiscal en la región, además, este sistema tiene un programa de armonización normativa con gobiernos locales y está pensado para empresas que buscan una solución consolidada y normativa global.
- NetSuite de Oracle: ofrece flexibilidad apreciada por las empresas latinoamericanas y cuenta con módulos para reportes fiscales y cumplimiento en más de 18 países de la región, lo que facilita la adaptación regulatoria.
- Microsoft Dynamics 365: es un ERP con soporte local en diversos países de la región y cuenta con parámetros de cumplimiento normativo y fiscal en América Latina.
- Odoo Online: permite el acceso al plan local de cuentas y a la generación automática de reportes fiscales; opera en español.
- Softland Cloud: es un ERP en español y opera en Latinoamérica, entre sus cualidades tiene que se ajusta fácilmente a las necesidades de las empresas de la región y les permite cumplir con normas locales.
Costos reales de un ERP en la nube y cómo calcular el ROI
La adopción de ERP en la nube empieza a ser una constante entre las empresas que buscan una solución de bajo costo, sin embargo, se deben comprender las inversiones que conlleva este tipo de solución tecnológica.
Una evaluación adecuada del retorno de inversión (ROI) requiere considerar tanto los costos directos como los indirectos, indica la consultora Panorama Consulting.
Costos directos
La suscripción es el primer y principal gasto que se hace para adquirir un ERP en la nube y se factura mensual o anualmente.
Este modelo de pago por uso puede parecer más económico que las soluciones locales, pero hay que considerar que algunos proveedores cobran por usuario, por módulo o tienen una sola tarifa. Además, hay diferentes paquetes como los premium que cuentan con características avanzadas.
Costos indirectos
La implementación en la nube representa temas como capacitación de personal y procesos operativos nuevos dentro de la empresa. Los costos pueden variar según la complejidad del despliegue, la necesidad de migración de datos y el nivel de gestión del cambio requerido.
Como parte de los costos indirectos también se encuentran los precios relacionados con la adaptación del sistema a los procesos empresariales, configuraciones adicionales, así como la integración con otros sistemas existentes.
Costos post implementación
Después de la puesta en marcha del ERP en la nube, pueden generarse costos adicionales relacionados con el soporte o un porcentaje de la licencia del software, y mientras el sistema crece, se necesitarán actualizaciones de las versiones, así como la ciberseguridad.
También hay que considerar que el soporte técnico y las actualizaciones tendrán un costo adicional si la empresa tiene usuarios en diferentes ubicaciones.
En cuanto al cálculo del ROI de un ERP en la nube, hay que comparar los beneficios esperados con los costos totales de propiedad (TCO).
“Esto incluye tanto los costos directos como los indirectos mencionados anteriormente. Una planificación adecuada y una evaluación cuidadosa de los proveedores pueden ayudar a minimizar los costos y maximizar los beneficios”, explica la consultora.
Concepto | Descripción | Estimación anual (USD) | Notas |
---|---|---|---|
Costos Directos | |||
Suscripción/licencias | Pago por usuario o por módulo | $X | Depende del proveedor y número de usuarios |
Niveles de servicio premium | Funciones avanzadas como analytics | $X | Opcional según necesidades |
Costos Indirectos | |||
Implementación | Migración de datos, configuración inicial | $X | Puede ser un costo único el primer año |
Personalización/configuración | Adaptación a procesos específicos | $X | Incluye complementos o ajustes |
Integración con otros sistemas | Desarrollo de integraciones | $X | Puede involucrar terceros |
Capacitación y gestión del cambio | Entrenamiento de personal | $X | Incluye actualizaciones y sesiones continuas |
Costos Post-implementación | |||
Mantenimiento anual | Soporte y mantenimiento del ERP | $X | Entre 18% y 25% de la licencia anual |
Soporte técnico adicional | Usuarios adicionales o ubicaciones | $X | Variable según demanda |
Escalabilidad | Nuevos módulos o mayor capacidad | $X | Solo si la empresa crece o se agregan funcionalidades |
Beneficios estimados | |||
Reducción de costos operativos | Menos tiempo en procesos manuales | $X | Estimación anual |
Mejora en productividad | Más eficiencia en procesos | $X | Equivale a horas de trabajo ahorradas |
Reducción de errores y retrabajo | Disminución de pérdidas por errores | $X | Estimación anual |
Mejora en decisiones de negocio | Mejor información para decisiones estratégicas | $X | Difícil de cuantificar, pero se puede estimar impacto en ingresos |
¿Qué aspectos de seguridad y privacidad debe garantizar un ERP en la nube?
Los ERP en la nube son un objetivo de los ciberdelincuentes ya que albergan información relevante para las empresas incluyendo temas financieros, del personal y datos sensibles y confidenciales.
Para garantizar la seguridad de la información en un ERP en la nube, Panorama Consulting brinda diversas recomendaciones.
- Cubrirse: todos los activos de ERP deben protegerse, además del software, temas como servicios, procesos, cuentas de red y todo lo que se conecte y relacione con la información del sistema en la nube deben contar con protección. Los análisis rutinarios y las pruebas de vulnerabilidad ayudan a los equipos a evaluar posibles problemas antes de que se produzca un ataque.
- Responsabilidades: la seguridad es responsabilidad de la empresa. “Si bien migrar a una infraestructura basada en la nube transfiere parte de la responsabilidad del departamento de TI al proveedor de servicios en la nube, la seguridad es un área en la que ambas partes tienen responsabilidad”, destaca la consultora.
- Mantenimiento: la empresa debe estar al pendiente del plan de mantenimiento del proveedor para saber cómo es el proceso, además, este debe brindar actualizaciones de software y parches de seguridad de manera periódica.
- Usuarios: los usuarios finales son los más vulnerables a los ciberataques, por lo que es importante que tengan la capacitación adecuada sobre el uso y acceso al ERP en la nube y conocer el tipo de ataques que pueden sufrir cada área de la compañía y estar preparados y alerta.
Checklist de requisitos mínimos de seguridad para evaluar un proveedor:
Categoría | Requisito | Cumple (✔ / ✘) | Observaciones |
---|---|---|---|
Protección de datos | Uso de cifrado de datos en tránsito (TLS/SSL) | ||
Uso de cifrado de datos en reposo | |||
Controles de acceso basados en roles (RBAC) | |||
Políticas de contraseñas seguras y autenticación multifactor (MFA) | |||
Cumplimiento normativo | Cumplimiento con estándares de seguridad (ISO 27001, SOC 2, etc.) | ||
Generación de registros de actividad y auditorías de seguridad | |||
Políticas de retención y eliminación de datos alineadas con regulaciones de privacidad | |||
Evaluación y gestión de riesgos | Evaluaciones periódicas de riesgos y detección de vulnerabilidades | ||
Monitorización continua de amenazas y actividades sospechosas | |||
Planes de respuesta ante incidentes y procedimientos de mitigación | |||
Respaldo y recuperación | Estrategias de copias de seguridad regulares y redundantes | ||
Procedimientos de recuperación ante desastres (DRP) | |||
Gestión del proveedor | Transparencia sobre ubicación de datos e infraestructura | ||
Contratos con cláusulas claras sobre seguridad y privacidad | |||
Revisiones periódicas de SLA vinculados a seguridad |