Las empresas necesitan elegir los mejores ERP que hay en el mercado de acuerdo con sus necesidades. Esto se debe a que un ERP (Planificación de Recursos Empresariales) permite a las compañías gestionar de manera ordenada su información y unificar procesos en un software donde las diferentes áreas de la organización tengan acceso a los proyectos y datos que requieren en su día a día.
Por esta razón, el mercado de ERP alcanzará inversiones de 147.7 millones de dólares este año, con 3,8 millones de empresas invirtiendo en esta solución según estima la consultora HG Insights.
“Este aumento demuestra la importancia de los sistemas ERP para mejorar la eficiencia y la integración de los procesos de negocio en todas las organizaciones, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones”, puntualiza la consultora.
Según los datos de HG Insights, las industrias de Finanzas y Seguros, Manufactura y Administración Pública son las que más gastan en el mercado de ERP, representando aproximadamente el 60% del gasto total.

“La región AMER (que incluye Estados Unidos, Canadá y Sudamérica) lidera la inversión en ERP con 62.600 millones de dólares, lo que representa casi el 43% del tamaño total del mercado”, explican desde la consultora. Le sigue la región APAC (Asia-Pacífico), con 48.700 millones de dólares en inversión en ERP.
Índice de temas
¿Cuáles son los ERP más recomendados para empresas medianas en Latinoamérica?
Los mejores ERP para una empresa mediana en Latinoamérica dependen de diversos factores como, por ejemplo, que tengan acceso a la nube, pues este tipo de sistemas brindan mayor flexibilidad y escalabilidad que las soluciones locales tradicionales.
De acuerdo con la consultora Fortune Business Insights, América Latina representa un gran mercado para los ERP por su constante incremento en el uso de este tipo de software, colocándose como la quinta región a nivel global que utiliza esta tecnología. “América Latina es un mercado ERP emergente debido a la creciente adopción de SaaS y Cloud de las pymes”, señala la consultora.
El aumento de negocios relacionados con servicios como telecomunicaciones, minoristas, fabricación y tecnologías de la información impulsa la automatización, lo que genera una necesidad de implementar ERP en sus empresas.
Entre los mejores ERP que son óptimos para empresas de América Latina y son los más usados por organizaciones de la región, de acuerdo con la consultora, se encuentran:
- TOTVS que se utiliza en la región por su adaptación local y soluciones verticales en temas de finanzas, fiscalidad, manufactura, entre otros.
- Dolibarr es preferido por empresas de América Latina al tratarse de una versión gratuita y modular que permite ajustes mientras las pymes van creciendo.
- Odoo cuenta con una plataforma flexible con diversas funciones modulares.
- Acumatica ofrece una solución moderna en la nube con licenciamiento por uso y capacidades integradas.
- SAP brinda una suite robusta que puede ser utilizada por empresas con procesos complejos y necesidades de trazabilidad en tiempo real.
- Unit4 es un software optimizado para empresas de servicios, que cuenta con flexibilidad para los cambios que requiera el negocio.
- Microsoft Dynamics 365 permite la integración con el ecosistema Microsoft y resulta óptima para digitalización fluida.
- Oracle ERP Cloud es un ERP escalable que está pensado pata medianas y grandes empresas que tienen información robusta en materia de finanzas y riesgos.
La comparación entre los mejores ERPs:
ERP | Características principales | Despliegue / Modelo |
---|---|---|
TOTVS S.A. | ERP completo para gestión (ventas, inventario, finanzas, fiscalidad local), adaptable a sectores específicos | Licencia o suscripción; nube o local |
Dolibarr ERP CRM | Software libre y modular para PYMES, gestiona facturación, inventario, almacenes, fabricación, CRM | Web, nube o local |
Odoo | Plataforma modular y escalable (CRM, ventas, inventario, contabilidad, manufactura), versión comunitaria y empresarial | Nube y local; abierto modular |
Acumatica, Inc. | ERP en la nube con módulos integrados (finanzas, inventario, proyectos, CRM, construcción), licenciamiento por recurso | Nube (SaaS), modelo de suscripción por uso |
SAP SE (SAP ERP / S/4HANA) | Solución integral para áreas como finanzas, logística, fabricación, SCM, CRM, con plataforma in-memory | Nube y on-premise; altamente personalizable |
Unit4 | ERP centrado en servicios: gestión financiera, proyectos, RRHH, planificación, adaptable a entornos cambiantes | Nube |
Microsoft Corporation (Dynamics) | ERP y CRM integrados, módulos por función (finanzas, cadena suministro, RRHH, retail), IA y BI incluidos | Nube (Dynamics 365); alto nivel de integración |
Corporación Oracle (ERP Cloud) | Suite ERP completa en la nube (finanzas, compras, proyectos, contabilidad multi-libro, gestión de riesgos y PLM) | Nube (Oracle ERP Cloud) |
IBM Corporation (en contexto ERP) | Ofrece plataformas ERP que se integran bien con sistemas más amplios (como Maximo para activos), ERP modular, seguro | ERP modular / integración con ERP existentes |
¿Qué ERP es más conveniente según el tipo de industria o modelo de negocio?
Factores como el nivel de cumplimiento fiscal, la trazabilidad, la omnicanalidad, los compromisos con inversionistas y el estatus tecnológico de la organización deben tomarse en cuenta para elegir los mejores ERP en cada industria o modelo de negocio.
Elegir el indicado, puede marcar la diferencia. Por ejemplo, un estudio académico publicado en Hardvard Business School concluye que la adopción de sistemas ERP a nivel de planta reduce significativamente las infracciones regulatorias, especialmente en aquellas instalaciones que incorporan analítica avanzada o cuentan con fuerza laboral receptiva a la tecnología. Los autores afirman que estas soluciones producen “efectos indirectos que mejoran los resultados de cumplimiento”.

Aunque muchos sistemas ofrecen características similares, cada uno destaca por contar con características particulares que pueden marcar la diferencia.
- Epicor e Infor son de los mejores ERP para compañías que son fabricantes y requieren soluciones especializadas. Epicor ofrece módulos adaptados a diferentes tipos de manufactura con despliegue flexible y soporte para Internet de las Cosas, inteligencia artificial y Business Intelligence (BI) Mientras que Infor también es útil para el sector manufacturero al contar con implementación en la nube, local o híbrida, cuadros de mando con indicadores y la emisión de informes.
- SAP Business One y NetSuite son los mejores ERP para inteligencia de negocio y finanzas al contar con capacidades de BI siendo útil para empresas que requieren de análisis de datos. En particular, NetSuite es un software utilizado para gestión financiera, pues optimiza la contabilidad y finanzas en una sola plataforma.
- Microsoft Dynamics es un ERP que integra CRM, lo que resulta ideal para empresas que requieren gestionar sus relaciones con clientes y hacer análisis de esta información, por lo que empresas de la industria del retail o de servicios de consultoría o tecnología se ven beneficiadas con este software.
ERP como Oracle o SAP puede ser utilizado por el sector salud debido a su perfil de gobernanza y su operación en la nube.
ERP | Industria sugerida | Por qué |
---|---|---|
Epicor | Manufactura | Módulos adaptados a diferentes tipos de manufactura; despliegue flexible; soporte para IoT, IA y BI. |
Infor | Manufactura | Implementación en nube, local o híbrida; cuadros de mando con indicadores; emisión de informes. |
SAP Business One | Inteligencia de negocio y finanzas | Capacidades de BI útiles para empresas que requieren análisis de datos. |
NetSuite | Inteligencia de negocio y finanzas | Especializado en gestión financiera; optimiza contabilidad y finanzas en una sola plataforma. |
Microsoft Dynamics | Retail, servicios de consultoría o tecnología | Integra CRM para gestionar relaciones con clientes y hacer análisis de la información. |
Oracle/SAP | Sector salud | Perfil de gobernanza y operación en la nube. |
SAP (genérico) | Sector salud | Perfil de gobernanza y operación en la nube. |
Diferencias clave entre ERP de código abierto y ERP propietarios
Para elegir el mejor ERP, las organizaciones deben analizar si requieren mayor flexibilidad y accesibilidad a su información o si necesitan el respaldo profesional y estabilidad de los ERP propietarios.
Para tomar la decisión entre un ERP de código abierto y un ERP propietario hay que considerar diversos criterios:
Costos
El ERP de código abierto parecería el más económico, pues su costo inicial es bajo o no es necesario y no requiere licencias. Sin embargo, en ocasiones ese ahorro se pierde cuando hay gastos adicionales relacionados con ajustes de implementación, integración de funcionalidades, mantenimiento y actualizaciones.
En tanto, el ERP propietario implica un costo de licencias, inscripciones anuales pero estas tarifas incluyen el mantenimiento y las actualizaciones, procesos que son administrados por el proveedor del servicio.
Personalización y flexibilidad
El ERP de código abierto permite que la empresa personalice el software, por lo que es óptimo para empresas con procesos específicos o sectores de alta especialización.
Mientras que los ERP propietarios tienen personalización pero hasta cierto grado y está definido por el proveedor lo que disminuye la flexibilidad pero facilita la implementación.
Seguridad y soporte técnico:
El ERP de código abierto está apoyado por los ajustes constantes de las comunidades de desarrolladores, lo que agiliza detectar vulnerabilidades de ciberseguridad; sin embargo, la transparencia implica que algunos atacantes puedan inmiscuirse en el código.
Mientras que los ERP propietarios tienen respaldos relacionados con la seguridad, infraestructura y soporte técnico, donde el proveedor garantiza la estabilidad del software.
Escalabilidad y evolución
Ambos tipos de ERP brindan la posibilidad de escalar las funcionalidades pero con diferentes acercamientos. Los ERP de código abierto permiten el crecimiento siempre y cuando se cuente con una infraestructura adecuada y un equipo técnico interno que pueda hacer frente a los ajustes que requiere el sistema.
Los ERP propietarios permiten el crecimiento de la empresa a través de planes de suscripción los que incluyen actualizaciones y permiten una evolución sin que la empresa deba intervenir directamente en el proceso.
Factor | ERP Open Source | ERP Propietario |
---|---|---|
Costo inicial | Bajo o nulo, sin licencias | Alto, incluye licencias o suscripciones |
Costo total (TCO) | Puede aumentar por implementación, personalización, migración, mantenimiento y soporte especializado | Más predecible: incluye consultoría, implementación, soporte y actualizaciones |
Personalización | Muy alta, acceso completo al código fuente | Limitada a lo que permite el proveedor |
Soporte técnico | Depende de la comunidad o de empresas externas, calidad variable | Profesional, incluido en el servicio del proveedor |
Seguridad | Código revisado por la comunidad, rápida detección de fallos, pero con riesgo de exposición a atacantes | Inversión en seguridad, infraestructura y actualizaciones periódicas |
Escalabilidad | Buena si existe infraestructura y equipo técnico capacitado | Crecimiento facilitado por planes de suscripción y actualizaciones del proveedor |
¿Qué ERP ofrecen mejor relación calidad-precio en el mercado actual?
El precio es un gran aliciente para elegir entre los mejores ERP, sin embargo, la calidad es un factor determinante para que la tecnología brinde los resultados esperados.
Para que la organización elija la mejor solución tecnológica se recomiendan los siguientes ERP que ofrecen la mejor relación calidad-precio, de acuerdo con información de la consultora H&CO.
SAP
Es un ERP conocido a nivel global, cuenta con soluciones completas y personalizables y es óptimo para grandes empresas con operaciones complejas por lo que su costo es es mayor al de otros sistemas debido a su capacidad de adaptación.
Oracle
Es uno de los ERP que se aloja en la nube y es de los más escalables que existen en el mercado pues brinda variedad de módulos y es apta para medianas y grandes empresas que buscan crecer sin tener que invertir en infraestructura. Su relación calidad-precio mejora conforme aumenta el tamaño de la organización.
Microsoft Dynamics 365
Este sistema permite un equilibrio entre las funcionalidades que ofrece a costos accesibles por lo que resulta atractivo para empresas medianas que operan bajo entornos Microsoft (Office, Teams, Azure). Además, destaca por su integración y usabilidad.
Infor
Este ERP cuenta con un esquema de soluciones por sector como manufactura, distribución, salud, lo que lo hace ideal para empresas especializadas. Sus precios son más competitivos que SAP u Oracle.
NetSuite
Este es un ERP en la nube que resulta una opción flexible y modular pues está pensado para empresas en desarrollo que buscan digitalizarse sin contar con infraestructura propia.
Está diseñada para empresas en crecimiento que buscan digitalización rápida sin infraestructura propia. Su modelo SaaS lo vuelve atractivo para pymes y medianas empresas que priorizan costos claros y escalabilidad.
ERP | Fortalezas principales | Mejor relación calidad-precio para… |
---|---|---|
SAP ERP | Personalización profunda, cobertura global, robustez | Grandes corporativos con operaciones complejas |
Oracle ERP Cloud | Escalabilidad, amplia cobertura funcional, nube avanzada | Empresas medianas-grandes con planes de expansión |
Microsoft Dynamics 365 | Integración con ecosistema Microsoft, usabilidad, costo medio | Empresas medianas que buscan balance costo-función |
Infor ERP | Soluciones sectoriales, precio competitivo | Empresas industriales o de nicho |
NetSuite ERP | 100 % nube, modular, costos claros, rápida implementación | Pymes y medianas empresas en digitalización |
Factores claves a considerar para elegir el ERP más adecuado para mi empresa
La elección de los mejores ERP requiere de una evaluación que contemple costos, posibilidad de crecimiento, soporte, así como las características técnicas del software.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la mejor forma para que una empresa determine las necesidades para elegir el mejor ERP radica en sus flujos de trabajo, de manera que revisar los procesos de la empresa permite saber qué áreas requieren de acceso a este sistema y qué información necesita conformar el ERP.
El análisis que resulte debe arrojar cómo deben ser los procesos de negocio a partir de la implementación del ERP. “El análisis final de necesidades destacará los puntos fuertes y débiles de su empresa, también ayudará a decidir qué módulos de ERP necesita para la implementación inicial”, señala el organismo.
Otro paso relevante en la elección del ERP radica en determinar qué módulos necesita su empresa ahora y en el futuro, y si requiere funciones específicas del sector.
Hay que considerar que el proveedor brinde soporte en áreas como módulos de finanzas y contabilidad, obtención, gestión de pedidos, fabricación, gestión de inventarios, recursos humanos, gestión de relaciones con el cliente, depósito, cadenas de suministro, gestión de proyectos y comercio electrónico.
Como parte del análisis del proveedor a elegir, la empresa requiere de compararlos a partir de las funcionalidades que sean imprescindibles para la organización contemplando si cuenta con datos y análisis, experiencia de usuario, requisitos de idioma y moneda automatización, alta dirección y soporte al usuario, movilidad, integraciones y facilidad de personalización.
“Un sistema ERP es una gran inversión que implica costos a corto y largo plazo”, señala la Cámara, por lo que la empresa debe calcular el costo total de propiedad que depende del sector, el tamaño de la empresa y el método de instalación.
Uno de los elementos a considerarse es el tiempo de implementación, los proveedores de ERP ofrecerán estimaciones pero la empresa puede hacer un análisis previo para estimar el tiempo que llevará el proceso y el costo y así elegir el mejor ERP.
Checklist práctico para elegir un ERP
Nº | Criterio | Preguntas / Ítems a verificar |
---|---|---|
1 | Analizar los procesos internos | ☐ ¿Qué flujos de trabajo existen actualmente? ☐ ¿Qué áreas requieren acceso directo al ERP? ☐ ¿Qué información crítica debe integrarse al sistema? |
2 | Definir procesos tras la implementación | ☐ ¿Qué cambios o mejoras se esperan en la operación? ☐ ¿Qué procesos deben automatizarse o simplificarse? |
3 | Identificar necesidades y prioridades | ☐ ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles actuales? ☐ ¿Qué módulos se requieren de inicio? ☐ ¿Qué módulos podrían necesitarse en el futuro? ☐ ¿Existen funciones específicas para el sector? |
4 | Revisar módulos clave ofrecidos por el proveedor | ☐ Finanzas y contabilidad ☐ Compras y gestión de pedidos ☐ Fabricación y producción ☐ Inventarios y almacenes ☐ Recursos humanos ☐ Gestión de clientes (CRM) ☐ Cadena de suministro ☐ Gestión de proyectos ☐ Comercio electrónico |
5 | Evaluar funcionalidades imprescindibles | ☐ Datos y análisis en tiempo real ☐ Experiencia de usuario sencilla ☐ Compatibilidad con idioma y moneda requeridos ☐ Automatización de tareas repetitivas ☐ Acceso y soporte para alta dirección ☐ Movilidad (uso en dispositivos móviles) ☐ Integraciones con otros sistemas ☐ Facilidad de personalización |
6 | Calcular el costo total de propiedad (TCO) | ☐ ¿Cuál es la inversión inicial? ☐ ¿Qué costos de mantenimiento, licencias y soporte se suman a largo plazo? ☐ ¿El costo se justifica por el valor que aporta? |
7 | Estimar el tiempo de implementación | ☐ ¿Cuánto tiempo requiere el despliegue según el proveedor? ☐ ¿Cuánto calcula la empresa en función de sus recursos? ☐ ¿Cuál es el impacto en las operaciones diarias? |
Según un artículo en la plataforma EDUCAUSE Review, los proyectos ERP tienen más probabilidades de fracasar si no priorizan una estrategia de datos desde el inicio.
El artículo insiste: “las organizaciones que priorizan los datos en su estrategia de transformación ERP estarán mejor posicionadas para alcanzar el destino deseado”, destacando que no basta con elegir un proveedor: hay que anteponer una visión “data-first”.
¿Qué tan importante es el soporte local o regional al elegir un ERP?
“La asistencia ERP in situ, local y con experiencia aún puede ser muy valiosa”, asegura Andy Pratico, consejero de Evaluación de ERP.
El experto destaca que la mejor manera de entender las necesidades de un cliente es ponerse en su lugar y experimentar su día a día para encontrar las mejores soluciones de ERP para las empresas.
Un análisis de la Universidad de Cataluña recomienda que, principalmente, para la implementación del ERP se elija un proveedor local, principalmente por los temas contables. “El costo de implantación irá directamente relacionado con las horas de consultoría y desarrollo necesarias para llevar a cabo el proyecto”, detalla el estudio.
Aunque los ERP, generalmente, cuentan con interfaces sencillas e intuitivas para los usuarios y se diseñan para una adopción rápida, los proveedores regionales ofrecen soporte técnico especializado, lo que asegura que se tendrá asistencia profesional y oportuna en temas como las actualizaciones periódicas, el seguimiento a temas de ciberseguridad y el cumplimiento de la regulación de la industria.
También tienen experiencia con normas y regulaciones locales y regionales que, incluso, pueden variar por sector. “Con un soporte más relevante y específico suelen venir prácticas recomendadas y estándares de la industria incorporados, lo que puede mejorar la operatividad y cumplir con las regulaciones específicas del sector”, explica el estudio.
Otro punto relevante es el idioma, pues un soporte en el lenguaje que manejan todos los empleados facilita la implementación, uso y mejoras del ERP, así como la comunicación para realizar los ajustes necesarios.
¿Qué ERP están mejor preparados para integrarse con herramientas de IA y automatización?
La Inteligencia Artificial en los mejores ERP brinda información inteligente que ayuda a las empresas a tomar las mejores decisiones en sus operaciones diarias.
Diversos ERP cuentan con capacidades de procesamiento del lenguaje natural que les permiten comprender las preguntas de los usuarios y generar un resultado conversacional; esta funcionalidad de chatbot es uno de los usos más comunes de la IA generativa en el software ERP.
Como parte de los mejores ERP, la IA puede analizar los informes financieros para encontrar irregularidades en los datos o transacciones inusuales, anticipar fallas de los equipos y recomendar mantenimiento preventivo o procedimientos de reparación, automatizar tareas que consumen mucho tiempo, optimizar la gestión de la cadena de suministro, mejorar la gestión y retención de talentos, garantizar el cumplimiento de las regulaciones, así como mejorar el desarrollo y la innovación de productos.
Actualmente, entre los ERP que incluyen IA se encuentran:
- SAP S/4HANA Cloud: que cuenta con IA, aprendizaje automático y análisis, dando perspectivas en tiempo real para manufactura, ajuste en cambios de demanda y facilita la toma de decisiones.
- IDS Next (Hospitality ERP): este ERP dedicado al sector hotelero cuenta con atención al cliente en tiempo real, resuelve tareas de manera automática y agiliza el soporte interno, con IA embebida directamente en el ERP.
- Merlin: especializado en el sector de construcción modular, usa la IA para optimizar estimaciones, operaciones de fábrica, compras, finanzas y administración de proyectos.
ERP | IA integrada (automatización / predicción / análisis) |
---|---|
SAP S/4HANA Cloud | Sí — IA, machine learning y análisis en tiempo real |
IDS Next | Sí — Asistente autónomo AI de Salesforce integrado |
Merlin | Sí — IA para estimación, operaciones, finanzas y más |
Un estudio de la Oficina del Auditor‑Controlador de California destaca que tecnologías como IoT, IA y análisis en tiempo real amplifican el rol del ERP dentro de la transformación digital de las infraestructuras organizacionales.
Señalan que el análisis de datos en tiempo real y la adopción de tecnologías emergentes han incrementado la necesidad de contar con una empresa conectada y gestionada mediante software ERP.
Al mismo tiempo, advierten que cerca del 50% de las primeras implementaciones fracasan por problemas de integración de datos o falta de flexibilidad.