Beneficios de la AI para empresas: aumenta la productividad

Inteligencia artificial

Beneficios de la AI para empresas: aumenta la productividad



Dirección copiada

Entre los beneficios de la AI para las empresas se encuentran las mejoras a la productividad, aumento de ingresos y la generación de nuevos modelos de negocio. Conoce los detalles.

Publicado el 14 may 2025



Beneficios de la IA
Crédito: Shutterstock

La inteligencia artificial está transformando la manera en que operan las organizaciones, y los beneficios de la AI para empresas son cada vez más evidentes. Desde mejorar la productividad hasta facilitar la toma de decisiones estratégicas, esta tecnología se ha convertido en un aliado clave para empresas de todos los tamaños. La IA puede impulsar tu negocio, ofreciendo ventajas en áreas como ciberseguridad, experiencia del cliente y sostenibilidad.

Cada vez más compañías están invirtiendo en ella. Por ejemplo, de acuerdo a un reporte de Accenture, afirma que tres de cada cuatro organizaciones han visto que las inversiones en IA generativa y automatización cumplen o superan las expectativas.

Este impulso, hace que las compañías de diversos sectores quieran redoblar sus inversión en esta tecnología. Según el estudio, el 63% planea aumentar sus esfuerzos y fortalecer aún más estas capacidades para 2026.

La investigación, por otra parte, agrega que el número de empresas que han modernizado por completo sus procesos basados ​​en Inteligencia Artificial casi se ha duplicado, pasando del 9% en 2023 al 16% en 2024.

En comparación con otras compañías que no utilizan IA, estas organizaciones logran un crecimiento de ingresos 2.5 veces mayor, una productividad 2.4 veces mayor y un éxito 3.3 veces mayor.

Los resultados también evaluaron que estas empresas “preparadas para la reinvención” están avanzando con mayor rapidez y están amplificando el impacto de la IA generativa en toda la organización.

Y esto se debe a que la IA aumenta la productividad de las empresas que la ha implementado en sus operaciones diarias.

Representación visual de los beneficios de la IA para empresas en áreas como eficiencia, decisiones estratégicas y ciberseguridad.
La inteligencia artificial potencia la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la protección digital de las empresas. Fuente: Accenture.

¿Cómo impulsa la IA la eficiencia operativa empresarial?

Los beneficios de la AI para empresas comienza a tener resultados en la eficiencia operativa de las organizaciones.

Un estudio de Deloitte señala que 56% de las empresas encuestadas vieron mejoras en su eficiencia y productividad y un 35% vieron impactos en la reducción de costos.

De manera que la IA impulsa la eficiencia operativa empresarial ya que con su implementación es posible re-invertir los dividendos para mejorar la productividad y enfocarse en la innovación y el crecimiento.

Deloitte agrega que el valor agregado de la Inteligencia Artificial y su diferenciador al momento de ser implementada radica en que ayuda a generar nuevos productos, servicios y capacidades que no sería posible desarrollarlos de otra manera.

Asimismo, esta tecnología permite establecer nuevos modelos de negocio y formas de trabajar en toda la organización.

Gráfico con los beneficios clave que las organizaciones esperan lograr mediante IA generativa, como eficiencia, innovación y reducción de costos.
Principales beneficios que las organizaciones esperan alcanzar con IA generativa: mejorar eficiencia (56 %), reducir costos (35 %), impulsar innovación (29 %) y aumentar ingresos (25 %). Fuente: Deloitte.

Impacto de la IA en departamentos clave de la empresa (visión estratégica)

DepartamentoAplicación de IABeneficio EstratégicoNivel de Madurez*
OperacionesAutomatización de procesos, RPAReducción de costos y errores operativosAlto
FinanzasPredicción de flujos, detección de fraudeMejora en toma de decisiones y gestión de riesgosMedio
Recursos HumanosSelección automatizada, analítica de talentoOptimización del talento y reducción de rotaciónMedio
Marketing y VentasSegmentación predictiva, IA generativa de contenidosMejora del ROI y experiencia del clienteAlto
I+D y ProductoAnálisis de tendencias, generación de prototiposAceleración de la innovación y time-to-marketBajo-Medio
Atención al ClienteChatbots avanzados, análisis de sentimientoMejora en satisfacción y retención del clienteAlto

*Nivel de Madurez: estimación basada en estudios de McKinsey, Deloitte y Accenture.

¿Qué papel juega la AI en la toma de decisiones estratégicas?

Uno de los principales beneficios de la AI para empresas en la toma de decisiones, de acuerdo con la ESCP Business School, radica en las técnicas analíticas empleadas en distintos puntos del proceso de toma de decisiones y en quién toma la decisión en última instancia. 

De acuerdo con el análisis Strategy and Artificial Intelligence: A double-edged sword for strategic decision-makers (Estrategia e inteligencia artificial: una espada de doble filo para los responsables estratégicos, en español) de la institución académica, existen tres tipos de procesos de toma de decisiones basados ​​en IA:

  • Automatización de decisiones
  • Mejora de decisiones
  • Soporte de decisiones

En la automatización de decisiones, un sistema toma decisiones mediante análisis prescriptivo o predictivo.

“Las ventajas de la automatización de decisiones incluyen velocidad, escalabilidad y consistencia en la toma de decisiones. Este enfoque es especialmente útil para la toma de decisiones rutinaria y bien definida”, explica la ESCP Business School.

La mejora de decisiones implica un sistema que recomienda una o varias alternativas de decisión a los responsables de la toma de decisiones mediante análisis prescriptivos o predictivos.

“Este enfoque se beneficia de la sinergia entre el conocimiento humano y la capacidad de la IA para analizar rápidamente grandes volúmenes de datos y gestionar la complejidad”, aclaran desde la institución.

La mejora de decisiones es especialmente útil cuando se requiere el criterio humano, pero puede mejorarse con información basada en datos.

En el soporte a la toma de decisiones, los empleados toman decisiones con el apoyo de análisis descriptivos, diagnósticos o predictivos. Sobre este tema, desde la ESCP Business School, el principal beneficio del apoyo a la toma de decisiones reside “en la aplicación combinada de información basada en datos, conocimiento humano, experiencia y sentido común, incluyendo la intuición y las emociones”.

Este enfoque es especialmente útil cuando existe un alto nivel de ambigüedad o incertidumbre en el proceso de toma de decisiones.

¿Cómo mejora la IA la experiencia del cliente en entornos digitales?

De acuerdo con el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI)  uno de los beneficios de la AI es personalizar las interacciones con los clientes, desde llamarlos por su nombre hasta crear respuestas o recomendaciones acordes a cada perfil.

Las principales soluciones en materia de experiencia del cliente en entornos digitales son:

  • Interacciones: se pueden generar respuestas, recomendaciones y mensajes personalizados, lo que aumenta la lealtad a la marca.
  • Automatización de respuestas y soporte: la IA permite contar con automatización de respuestas y soporte al cliente más allá de los chatbots y asistentes virtuales, pues se brindan respuestas más naturales, precisas y contextuales con atención continua las 24 horas del día.
  • Experiencias inmersivas: permitir a los clientes conocer de manera original e interactiva un servicio o producto es uno de los beneficios de la AI para crear escenarios y contenidos dinámicos que se ajusten a las preferencias del usuario. 

¿De qué forma la IA fortalece la ciberseguridad corporativa?

La IA se utiliza para convertir big data en información procesable pero también se utiliza en seguridad tanto defensiva como ofensiva, explica Michele Daryanani, socio de Ciberseguridad de KPMG.

Un análisis realizado por el experto de KPMG explica que para la ciberseguridad corporativa que se utiliza para defender los activos de las compañías, la IA se utiliza para aplicar ingeniería inversa, lo que permite a los desarrolladores crear parches para vulnerabilidades conocidas antes de que se hagan públicas.

En el ámbito ofensivo, la IA puede detectar y analizar anomalías en el tráfico de red o patrones de comportamiento de los usuarios en dispositivos como portátiles o móviles que puedan indicar un acceso no autorizado a su sistema.

La implementación de la IA en ciberseguridad ofrece varias ventajas, como la automatización de los procesos de seguridad, asegura Daryanani.

Además, uno de los beneficios de la AI radica en que permite automatizar eficientemente muchas tareas manuales que actualmente realizan los humanos, lo que se traduce en una reducción del tiempo y una mejor utilización de los recursos humanos. 

El uso de algoritmos de aprendizaje automático ayuda a la IA a encontrar patrones y detectar anomalías con mayor rapidez que cualquier humano, lo que se traduce en mayores tasas de detección de actividades maliciosas y amenazas a la infraestructura de red o la privacidad de los datos de la empresa.

La IA también permite a las organizaciones responder con mayor eficacia a las amenazas, con una interrupción mínima de las operaciones comerciales, a la vez que ayuda a proteger activos valiosos de las filtraciones de hackers u otros actores maliciosos que buscan información confidencial, como números de tarjetas de crédito o números de la seguridad social, tal como destaca el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU..

¿Qué impacto tiene la IA en el desarrollo de productos y servicios?

La inteligencia artificial está transformando el desarrollo de productos y servicios y las empresas se ha percatado de estos beneficios de la AI, según Clarkston Consulting.

A inicios del año pasado, el 42% de las empresas minoristas y de productos de consumo masivo utilizaban IA, y 34% estaba evaluando o implementando iniciativas piloto de IA.

El valor de mercado de la IA en productos de consumo se estima actualmente en 2,460 millones de dólares y, a medida que la tecnología avanza, un número cada vez mayor de empresas de productos de consumo implementan soluciones de IA en todas sus operaciones.

La IA impacta en casi todas las áreas de una empresa, pero sus usos más comunes son mejorar la experiencia del cliente, impulsar la innovación de productos y servicios así como optimizar la gestión de productos y las prácticas organizacionales.

¿Cómo contribuye la IA a la sostenibilidad y eficiencia energética?

La Inteligencia Artificial es una oportunidad para la sostenibilidad y la mejora en materia de eficiencia energética.

Aunque la IA por sí sola no resolverá la crisis climática, señala el World Economic Forum, puede acelerar y ampliar los esfuerzos de sostenibilidad.

El beneficio de la IA reside en gestionar los sistemas, desde las cadenas de suministro globales hasta las redes eléctricas y el clima donde pequeños cambios en un área pueden tener efectos generalizados.

“Gracias a su capacidad para analizar grandes cantidades de datos de diversos campos, la IA puede descubrir patrones ocultos, conexiones e ineficiencias que la automatización tradicional podría pasar por alto”, señala el WEF.

La IA permite a las empresas rastrear cambios, predecir resultados y mejorar el comportamiento de los sistemas de formas antes impensables.

En el sector energético, la Inteligencia Artificial permite mejorar los sistemas energéticos descentralizados a través de innovaciones en sostenibilidad, como las centrales eléctricas virtuales, donde baterías instaladas en los hogares devuelven energía a la red de forma autónoma.

“La IA optimiza este proceso, reduciendo la presión sobre las centrales eléctricas tradicionales y mejorando la eficiencia energética”.

¿Qué ventajas ofrece la IA en la gestión del talento humano?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que el uso de la IA para automatizar tareas no representa pérdidas de empleo, pues la tecnología se convierte en una herramienta y complemento para determinadas tareas.

El hecho de que la adopción tecnológica represente la pérdida de empleo o sea un complemento para el trabajo depende de la importancia de la tarea automatizada para la ocupación, de cómo se integre la tecnología en los procesos de trabajo y del deseo de la dirección de retener a los humanos para que realicen o supervisen algunas de las tareas.

“A medida que la IA transforma las ocupaciones, es crucial contar con una mano de obra dotada de las competencias necesarias en aprendizaje automático, ciencia de datos y ética de la IA para aprovechar su potencial”, señalan.

La OIT advierte que el uso de la IA en las empresas puede tener consecuencias sobre el rendimiento de las organizaciones, incluida la productividad, con efectos indirectos sobre los resultados económicos.

De manera que, según resaltan desde la organización, “un acceso desigual a la IA derivado de los cuellos de botella en las infraestructuras, las deficiencias en las competencias o simplemente el coste de la tecnología puede ampliar las brechas de productividad existentes entre países, así como entre grandes y pequeñas empresas o microempresas”.

Preguntas frecuentes sobre beneficios de la AI

¿Puede una pyme implementar soluciones de IA sin grandes inversiones?

Sí. Las pymes pueden adoptar IA progresivamente usando herramientas cloud de bajo costo, APIs preentrenadas o plataformas no-code. Esto permite automatizar tareas repetitivas y analizar datos sin necesidad de grandes desarrollos ni infraestructuras propias. Descubre cómo la integración de datos facilita la adopción de IA en empresas.

¿Qué desafíos éticos plantea el uso de inteligencia artificial?

Entre los principales desafíos éticos se encuentran los sesgos algorítmicos, la falta de transparencia en los modelos y el uso indebido de datos personales. La gobernanza de IA, la explicabilidad y el cumplimiento normativo son claves. Más detalles en el impacto ético de las tecnologías disruptivas.

¿Qué sectores obtienen los mayores beneficios de la IA?

Retail, manufactura, salud y servicios financieros destacan por los beneficios obtenidos gracias a la automatización y la analítica predictiva. En este contexto, la IA aplicada a ERP revoluciona la gestión empresarial.

¿Cómo se mide el retorno de inversión en proyectos de IA?

El ROI en IA se mide con indicadores como reducción de costos, productividad e ingresos. Definir KPIs desde el inicio es clave. Aprende a potenciar la GenAI en entornos corporativos.

¿La IA reemplazará completamente al talento humano en las empresas?

No. La IA automatiza tareas, pero el talento humano es esencial en supervisión y creatividad. Conoce cómo la inteligencia artificial general transforma el rol humano.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5