El Gobierno de México presentará en noviembre próximo un modelo grande de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) propio.
En conferencia de prensa, ante el representante de Nvidia —el principal fabricante de chips de inteligencia artificial (AI) en el mundo— y la cuna empresarial mexicana, el secretario de Economía Marcelo Ebrard dio a conocer la primera edición del encuentro “México IA + Inversión Acelerada” el 12 y 13 de noviembre de 2025 en Expo Santa Fe, Ciudad de México.
“Su contenido esencial, lo sustantivo, es presentar el lenguaje de inteligencia artificial propio de México. Sin eso estás fuera de la competencia. Si quieres competir en AI y no tienes tu propio lenguaje, no la vas a hacer, y tendrás un retraso que se va ir abriendo”, afirmó.
Ebrard, quien mencionó que este esfuerzo se realiza desde febrero pasado, aseguró que el objetivo “es que México esté a tiempo” en la era de la AI. Y recordó que el país se tardó 60 años en desarrollar la máquina de vapor y un siglo en cerrar la brecha.
De acuerdo con el secretario de Economía, México tiene “dos inmensos recursos a movilizar y vincular a la inteligencia artificial”: 5.3 millones de estudiantes universitarios, “porque el recurso mayor en la era de la AI es el talento”, y 5.5 millones de unidades económicas.
“Si nosotros conectamos inteligencia artificial pronto (dos años) con los jóvenes estudiando y las unidades económicas. ¿Cuál creen que puede ser el impacto para el crecimiento económico de México?”, se preguntó.
La iniciativa se desarrollará con apoyo de Nvidia, que aportará capacitación de talento y tecnología, sin inversiones directas en infraestructura. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) proyectó inversiones directas en centros de datos por aproximadamente $9,200 millones de dólares, con un impacto económico indirecto estimado en hasta 27,000 millones de dólares.
El modelo de lenguaje nacional incorporará datos culturales, lenguas indígenas activas en el país y características propias del español mexicano. Forma parte de la colaboración regional Latam‑GPT, impulsada desde Chile junto con otros países de habla hispana.
El CCE, representado por Francisco Cervantes, instó a las empresas mexicanas a participar activamente en la integración de AI en sus cadenas productivas, logística y sistemas de decisión, ubicando al país como un hub regional de deep tech e infraestructura digital.