En un mundo marcado por la aceleración digital, la CIO global de Siemens AG, Hanna Hennig, lidera una transformación profunda: desde la adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus acrónimo en inglés) hasta el desarrollo de un ecosistema digital centrado en la colaboración entre humanos y máquinas.
En entrevista con IT Masters Mag, Hennig ofreció una mirada clara y ambiciosa sobre cómo Siemens integra la industria 5.0 y redefine el papel del CIO en un contexto global que también incluye a México como actor estratégico.
“No se trata solo de hacer las fábricas más productivas, sino más colaborativas con los humanos”, dijo.
Para Hennig, el verdadero valor de la industria 5.0 está en liberar a los trabajadores humanos de tareas repetitivas, permitiendo que las máquinas se adapten y aprendan a su lado.
Este paradigma ya se aplica en las plantas de Siemens, donde los sistemas PLC se reconfiguran automáticamente y los gemelos digitales entrenados en el edge permiten optimizar la producción en tiempo real.
Índice de temas
México y la nueva geopolítica digital
En la opinión de la CIO global de Siemens AG, el país está bien posicionado para aprovechar esta nueva revolución. “Tiene el potencial para escalar rápido”, comentó.
La relevancia de México para Siemens es clara. “Es parte clave de nuestra estrategia global. No solo por su capacidad de producción, sino por su talento y su ubicación estratégica”, aseguró.
Entre las inversiones destacadas en el país están centros de desarrollo tecnológico en Guadalajara, Monterrey y Cancún, plantas de manufactura inteligente con robótica, edge computing y gemelos digitales así como alianzas con universidades e institutos para el desarrollo de talento local.
Hennig indicó que “México adopta rápido la tecnología. Por eso invertimos en centros donde el talento local puede escalar soluciones globales”, añadió.
GenAI, oportunidades reales, riesgos concretos
Aunque hay entusiasmo global sobre la GenAI, Hennig enfatizó que también existen riesgos que deben ser atendidos desde el inicio. “Hay preocupaciones válidas sobre gobernanza, privacidad y generación de contenido erróneo. Lo importante es implementar marcos sólidos desde el inicio”, advirtió.

La adopción de GenAI en Siemens ya es una realidad en tres frentes: productividad diaria, democratización del conocimiento experto y creatividad en el diseño.
Gracias a esta tecnología, la empresa de origen alemán ha logrado reducciones significativas en los tiempos de desarrollo. “Estamos viendo mejoras de productividad de hasta 500% en productos específicos”, señaló Hennig.
Recientemente, Siemens implementó una solución de búsqueda con inteligencia artificial en su sitio web, basada en Amazon Web Services (AWS), para abordar las diversas necesidades de sus usuarios y al mismo tiempo cumplir con las políticas.
Siemens y sus productos potenciados por GenAI
Diversos productos de Siemens ya integran GenAI. Xcelerator, por ejemplo, es una plataforma abierta que permite la integración de inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) en gemelos digitales y automatización.
Por otro lado, Teamcenter y NX ofrecen funciones generativas para diseño asistido, mientras que Mendix es una plataforma low-code donde los usuarios pueden generar interfaces y reglas con ayuda de modelos grandes de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés).
Además Industrial Edge permite entrenar modelos en el edge con datos operacionales.
“Nuestros productos no solo corren con AI: están diseñados para entrenar y mejorar gracias a ella”, afirmó la CIO.
La CIO de Siemens ve un nuevo rol para los equipos de IT
Con la llegada de los LLM, el papel del CIO y de los equipos de IT ha evolucionado. “Ya no somos los dueños de la infraestructura, somos los facilitadores de la innovación”, sostuvo Hennig.
El equipo de IT de Siemens ha pasado de ser operador de sistemas a ser curador de entornos seguros para la experimentación con GenAI. Una de las prioridades ha sido establecer entornos cerrados que permitan experimentar sin comprometer la seguridad. “No dejamos que los empleados suban datos a la nube pública. Creamos entornos seguros donde puedan experimentar sin miedo”, puntualizó.
Hennig afirmó que Siemens construye un “digital backbone” que atraviesa toda la organización, desde las operaciones hasta la experiencia del cliente. Este sistema, apuntó, permitirá abrazar el cambio con agilidad, integrar nuevas tecnologías y mantener el foco en la entrega de valor.
“La revolución no solo está en la tecnología. Está en cómo nos organizamos, cómo tomamos decisiones y cómo trabajamos juntos”, concluyó.
Para los CIO de América Latina, deja un mensaje claro: “No se trata de hacerlo perfecto desde el inicio. Se trata de empezar, probar, escalar. La GenAI no es opcional: es el próximo paso en cómo las organizaciones crean valor”.