IoT en empresas: aplicaciones, retos y oportunidades ✅

ESPECIAL

IoT en empresas: aplicaciones, retos y oportunidades



Dirección copiada

El internet de las cosas (IoT) ha revolucionado nuestra forma de vivir y trabajar, ofreciendo una amplia gama de ventajas que impactan positivamente

Actualizado el 12 sep 2025



Vista panorámica de una ciudad iluminada de noche con representaciones gráficas de conexiones digitales en azul y amarillo que simbolizan la red de IoT y su papel en la conectividad urbana.
El Internet de las Cosas (IoT) conecta millones de dispositivos en entornos urbanos, habilitando desde gestión de tráfico hasta servicios energéticos inteligentes. Para las empresas B2B, esta red masiva representa tanto oportunidades de eficiencia como desafíos de seguridad y escalabilidad.

El Internet de las cosas (IoT) es uno de los avances tecnológicos más significativos en la actualidad, transformando la manera en que interactuamos con nuestro entorno y mejorando la eficiencia en diversos sectores.

En la actualidad, se estima que al cierre de 2023 había cerca de 16,6 mil millones de dispositivos IoT conectados globalmente, creciendo alrededor de un 15 % respecto a 2022. Para finales de 2024, se proyecta que esta cifra aumente a aproximadamente 18,8 mil millones de dispositivos conectados, según el informe State of IoT Summer 2024 de IoT Analytics.

De acuerdo con Statista, se prevé que  el número de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), a nivel mundial, se duplica con creces, pasando de 19.800 millones en 2025 a más de 40.600 millones para 2034. Este año, según el informe, el mayor número de dispositivos IoT se encontrará en China, con alrededor de 7510 millones de dispositivos de consumo.

De cara a 2030, se espera que el número de dispositivos IoT conectados supere los 40 mil millones, reflejando una expansión sostenida pese a desafíos como la inflación, los cuellos de botella en la cadena de suministro de chips y la incertidumbre económica.

Dentro de este mundo, las conexiones celulares IoT están ganando terreno. Se informa que hacia finales de 2024 ya se han superado los 4 mil millones de conexiones celulares IoT, siendo LTE-Cat-1-bis y 5G los principales impulsores de crecimiento. Se estima una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) de aprox. 11-15 % para el período 2024-2030.

Gráfico de barras que muestra la evolución de las conexiones celulares IoT a nivel global entre 2018 y 2030, desglosadas en tecnologías 2G/3G, Massive IoT (NB-IoT/Cat-M) y Broadband IoT/5G, con fuerte crecimiento proyectado a partir de 2024.
Hacia finales de 2024 se superaron los 4.000 millones de conexiones celulares IoT, con LTE-Cat-1-bis y 5G como principales impulsores. Ericsson estima un crecimiento anual compuesto del 11-15 % hasta 2030, lo que representa una oportunidad clave para empresas que buscan escalar soluciones IoT.

Por otro lado, el IoT empresarial está ganando terreno al permitir una toma de decisiones basada en datos en tiempo real y mejorar procesos en industrias como la manufactura y el comercio.

Según el Cuadrante Mágico de Gartner para Plataformas de Análisis e Inteligencia Empresarial, tecnologías como las ofrecidas por Microsoft lideran el camino al proporcionar herramientas avanzadas que integran IoT con análisis en tiempo real para optimizar la ejecución y visión estratégica.

Este desarrollo está estrechamente relacionado con otras innovaciones, como las claves del edge computing, que permiten procesar datos más cerca de su origen para reducir latencia y optimizar la conectividad.

¿Qué es el Internet de las cosas (IoT)?

El Internet de las cosas (IoT) consiste en una red de dispositivos conectados que recopilan y comparten datos a través de internet. Estos dispositivos, que van desde sensores en agricultura hasta vehículos autónomos, han sido clave para el progreso tecnológico en las industrias mexicanas y el mundo, donde cada vez más sectores adoptan esta tecnología para optimizar procesos y aumentar la productividad.

Según la Internet Engineering Task Force (IETF, por sus siglas en inglés), “el Internet de las cosas (IoT) es la red de objetos físicos o ‘cosas’ equipados con componentes electrónicos, software, sensores, actuadores y conectividad que permiten intercambiar datos con el fabricante, el operador y/o con otros dispositivos conectados”.

La IETF subraya además que este ecosistema de dispositivos interconectados no solo transforma la forma en que interactúan los equipos y sistemas, sino que también plantea desafíos críticos en torno a la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la privacidad de los usuarios, elementos esenciales para garantizar un desarrollo sostenible del IoT.

Aplicaciones del IoT en industrias clave

El Internet de las cosas ha dejado de ser una promesa para convertirse en un habilitador esencial en distintos sectores productivos. Sus aplicaciones abarcan desde la salud hasta la manufactura, la agricultura y el transporte, donde la interconexión de dispositivos permite automatizar procesos, reducir costos y optimizar recursos en tiempo real.

En la salud, por ejemplo, dispositivos como wearables permiten monitorear pacientes en tiempo real, mientras que en la agricultura los sensores conectados ayudan a gestionar cultivos de manera eficiente. En el ámbito de la manufactura, la automatización basada en IoT impulsa la productividad y reduce los tiempos de inactividad.

“Los dispositivos IoT se utilizan en todo tipo de sectores industriales y mercados de consumo, y este segmento representará alrededor del 60% de todos los dispositivos IoT o conectados en 2025. Se prevé que esta proporción se mantenga en este nivel durante los próximos diez años”, explica Statista en su informe

Estas innovaciones están marcando una evolución tecnológica que refuerza el papel del IoT en la transformación digital. El impacto es evidente en industrias que buscan mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al IoT como una de las bases de la transformación digital global.

IndustriaAplicaciones PrincipalesBeneficios Relevantes
SaludWearables, monitoreo remoto de pacientes, seguimiento de tratamientos.Mejora en la atención preventiva, reducción de hospitalizaciones innecesarias, atención personalizada.
ManufacturaMantenimiento predictivo, control de calidad en tiempo real, automatización de líneas de producción.Disminución de tiempos de inactividad, optimización de la producción, reducción de costos operativos.
AgriculturaSensores de humedad y nutrientes, monitoreo de ganado, riego inteligente.Aumento de la productividad, ahorro de agua y recursos, gestión eficiente de cultivos y animales.
Transporte y LogísticaFlotas conectadas, rastreo en tiempo real, gestión de inventarios.Reducción de emisiones, optimización de rutas, mayor transparencia en la cadena de suministro.
EnergíaRedes eléctricas inteligentes (smart grids), contadores inteligentes, integración con renovables.Eficiencia energética, reducción de pérdidas, gestión flexible de la demanda.
Ciudades InteligentesSemáforos inteligentes, alumbrado público conectado, gestión de residuos.Mejora en la movilidad urbana, ahorro energético, mayor calidad de vida para los ciudadanos.

Seguridad y privacidad en el IoT

Aunque los beneficios del IoT son indiscutibles, la seguridad y privacidad son aspectos críticos que deben abordarse. La implementación de estándares robustos y tecnologías como el cifrado avanzado es esencial para proteger la integridad de los datos recopilados por los dispositivos conectados.

Un enfoque institucional clave proviene del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), que en 2024 publicó el documento “NIST IR 8425A: Requisitos recomendados de ciberseguridad para routers de grado de consumidor”, parte de su programa Cybersecurity for IoT.

Este perfil establece criterios como gestión de identidades, autenticación y actualización segura de firmware para evitar riesgos en dispositivos de uso doméstico que podrían comprometer redes corporativas.

Además, el NIST ofrece la guía “Consideraciones para gestionar los riesgos de ciberseguridad y privacidad del Internet de las cosas (IoT)”, que advierte que muchos dispositivos IoT no incorporan controles estándar de seguridad (por ejemplo, actualizaciones automáticas, protección frente a vulnerabilidades o cifrado de extremo a extremo), lo que puede generar brechas significativas si no se gestionan adecuadamente a lo largo de todo su ciclo de vida.

En paralelo, la iniciativa del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad (NCCoE, por sus siglas en inglés) del NIST desarrolló la guía práctica “SP 1800-36: Autenticación confiable en capa de red para dispositivos IoT“, que incorpora mecanismos de onboarding seguro (es decir, asegurar que cada dispositivo que se conecta a la red lo hace bajo identidad verificada) y gestión continua de seguridad del dispositivo durante su vida útil.

Casos de éxito

Casos como el uso de flotas conectadas para reducir emisiones de carbono o redes inteligentes que optimizan el consumo energético son ejemplos de cómo el IoT está revolucionando sectores tradicionales.

En 2024, un estudio de adopción de casos de uso de IoT mostró que el 92% de las empresas que implementan proyectos basados en IoT reportan un retorno de la inversión (ROI) positivo.

Este indicador representa un salto notable frente a 2021, reflejando que muchas organizaciones han pasado de fases de prueba o piloto a desplegar soluciones con resultados concretos. Además, el número total de casos de uso adoptados por empresas creció aproximadamente 53% entre 2021 y 2024, lo que indica que IoT ya es una apuesta decisiva, no solo experimental.

Uno de los casos de uso que más están impactando negocios B2B es el monitoreo energético mediante IoT. En industrias intensivas en consumo, como manufactura, los sensores y sistemas de seguimiento energético permiten reducir los costos operativos en un promedio de cerca de 8%, al detectar pérdidas, mejorar la eficiencia de activos y ajustar el uso en horarios de mayor tarifa eléctrica. Estas mejoras se traducen en decisiones estratégicas: inversiones en infraestructura, ahorro en facturas energéticas y mejor alineamiento con metas ESG.

Otro ejemplo concreto es el uso de IoT para optimización de inventarios en tiempo real. Empresas que han adoptado soluciones para seguimiento continuo del stock reportan reducciones tanto en exceso de inventario como en faltantes, lo que mejora su capital de trabajo (working capital) y eleva el retorno sobre el capital empleado (ROCE). En algunos casos, se alcanzan mejoras de ROCE cercanas al 8 % cuando los sistemas se integran con análisis predictivo y conectividad eficiente.

Finalmente, muchas organizaciones señalan que los casos de uso de automatización de procesos (por ejemplo, automatización de tareas rutinarias, integración de sensores y controladores con IA/edge computing) han sido fundamentales para liberar mano de obra, mejorar la precisión operativa y disminuir errores.

En promedio, se observa un impacto estratégico en reducción de tiempos muertos, mejora de eficiencia laboral (labor efficiency) y calidad del producto que supera lo logrado en años anteriores. Este tipo de casos pasa a ser parte de la estrategia corporativa, no solo una mejora operacional aislada.

El futuro del IoT

El IoT ya no será solo una herramienta para mediciones o automatización básica; se dirige hacia una fase de madurez donde inteligencia operacional, sostenibilidad y escalabilidad global serán los factores diferenciadores para las empresas.

Según el Global IoT Forecast Report 2024-2034 de Transforma Insights, se espera que los ingresos totales del mercado IoT continúen creciendo en todos los sectores verticales, especialmente en manufactura, salud y transporte, impulsados por tecnología LPWA (Low-Power Wide Area), 5G y redes privadas.

Este reporte señala que muchas organizaciones estarán mostrando un cambio importante en sus presupuestos de IoT para priorizar soluciones que aporten retorno claro, como mantenimiento predictivo y monitoreo remoto, en lugar de experimentación.

Otro punto clave es la integración creciente de datos de IoT con inteligencia artificial (AIoT) y análisis avanzado para prever fallos, optimizar operaciones y reducir costes operativos.

A medida que la tecnología avance, se espera una convergencia con otras áreas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, lo que abrirá nuevas posibilidades para esta red interconectada de dispositivos.

En el IoT Prediction Report 2024 de Telenor, uno de los insights es que las empresas que ya tienen proyectos IoT planean expandirlos con AI para mejorar la eficiencia, detectar anomalías automáticamente y reducir las intervenciones humanas en operaciones rutinarias.

Este movimiento hacia AIoT también requiere robustez en la gestión de datos, baja latencia y confiabilidad en conectividad, lo que hace que tecnologías como los bordes de red (edge computing) y LPWA sean fundamentales.

La sostenibilidad será otro eje de desarrollo decisivo. El mismo informe de Transforma Insights estima que, a medida que crezca el número de dispositivos conectados, las empresas serán presionadas por regulaciones, demandas de consumidores y costos energéticos para adoptar dispositivos de bajo consumo, con diseños más duraderos y reciclables, y para optimizar la eficiencia energética de la infraestructura detrás del IoT, como redes y centros de datos

El Informe sobre la Economía Digital 2024 de Naciones Unidas (UNCTAD) subraya el impacto ambiental del ecosistema digital (desde materiales críticos hasta energía y agua), urgencia que empuja hacia dispositivos más eficientes, circularidad (reuso/reciclaje) y diseño para reparabilidad.

“Las tecnologías digitales como el Internet de las Cosas (IdC) y la inteligencia artificial (IA) pueden contribuir al logro de los objetivos ambientales al aumentar la eficiencia energética, reducir los costes y acelerar la innovación en las redes energéticas y las cadenas de suministro”, explica e informe.

El propio Secretario General de la ONU llamó a que las tecnologías —incluido el IoT— sirvan a todas las personas por igual y ayuden a cerrar la brecha digital; en términos empresariales, esto se traduce en impulsar casos de uso con retorno económico, pero también con trazabilidad social y ambiental a lo largo de la cadena de suministro.

Las empresas que lideren en IoT serán aquellas que puedan combinar beneficio económico + cumplimiento regulatorio + ventaja sostenible, ya sea reduciendo emisiones, gestionando el fin de vida de los dispositivos o reduciendo el uso de recursos.

Finalmente, la escala global y la cobertura universal serán retos y oportunidades enormes. Reportes recientes mencionan que la adopción de IoT en zonas remotas o menos conectadas seguirá aumentando gracias a tecnologías híbridas: LPWAN, conectividad satelital, redes privadas, eSIM / iSIM.

Las empresas que sepan diseñar para esa escala —con modelos operativos que soporten múltiples redes, regulaciones locales distintas y requisitos de privacidad y seguridad variados— tendrán una ventaja competitiva fuerte en los próximos 3-5 años.

Fuentes clave para aprender más sobre IoT

Explora información detallada sobre qué es el IoT y cómo se aplica en distintas industrias en el portal de Amazon Web Services o consulta los avances más recientes de la industria tecnológica en Oracle IoT. Estas plataformas ofrecen insights valiosos y recursos técnicos para entender cómo el IoT está moldeando el futuro.

También organismos como el National Institute of Standards and Technology (NIST, por sus siglas en inglés) ofrecen guías normativas esenciales para empresas. Por ejemplo, el programa Cybersecurity for IoT publica perfiles como NIST IR 8425 que definen requerimientos de seguridad para productos IoT de consumo, incluyendo autenticación, gestión de vulnerabilidades y mantenimiento de firmware seguro.

La Internet Engineering Task Force (IETF) trabaja activamente en protocolos y buenas prácticas para la interoperabilidad y seguridad en dispositivos conectados. En su sección de IoT se describen áreas como comunicación máquina-máquina, estándares de red y mecanismos para que dispositivos con computación limitada operen de forma segura en redes IP.

Finalmente, el IEEE IoT Resource Center es otra fuente confiable con estándares técnicos, artículos, conferencias, estudios de casos prácticos y certificaciones. Proporciona información valiosa para quienes toman decisiones de TI, especialmente en sectores como manufactura, energía o salud, donde los estándares de sensores, confiabilidad de red y desempeño de dispositivos tienen impacto directo en costos operativos y retorno de inversión.

Preguntas frecuentes sobre IoT

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Internet de las cosas (IoT)?

El Internet de las cosas (IoT) se refiere a la interconexión de dispositivos físicos a través de internet, permitiendo que recopilen, compartan y actúen sobre datos. Estos dispositivos pueden variar desde electrodomésticos inteligentes hasta sensores industriales, facilitando una comunicación y automatización más eficientes.

¿Cómo funciona el IoT en la vida cotidiana?

En la vida diaria, el IoT se manifiesta en dispositivos como termostatos inteligentes que ajustan la temperatura según las preferencias del usuario, refrigeradores que monitorean el inventario de alimentos o sistemas de iluminación que se controlan remotamente. Estos dispositivos mejoran la comodidad y eficiencia en el hogar.

¿Cuáles son los beneficios del IoT para las empresas?

Las empresas pueden aprovechar el IoT para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones. Por ejemplo, en la manufactura, los sensores IoT permiten el mantenimiento predictivo de maquinaria, evitando tiempos de inactividad. En el comercio minorista, el IoT ayuda a gestionar inventarios en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa.

¿Qué desafíos presenta la implementación del IoT?

La adopción del IoT enfrenta desafíos como la seguridad de los datos, la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes y la necesidad de infraestructuras de red robustas. Además, la gestión de grandes volúmenes de datos generados por dispositivos IoT requiere soluciones avanzadas de almacenamiento y análisis.

¿Cómo se relaciona el IoT con el edge computing?

El edge computing complementa al IoT al procesar datos cerca de su origen, en lugar de enviarlos a centros de datos centralizados. Esto reduce la latencia y el ancho de banda necesarios, permitiendo respuestas más rápidas y eficientes, especialmente en aplicaciones críticas como vehículos autónomos o sistemas de salud.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5