Autenticación de usuarios: métodos y retos en empresas ✅

ESPECIAL

Autenticación de usuarios: métodos y retos en empresas



Dirección copiada

Descubre cómo fortalecer la seguridad de tu organización con una estrategia sólida de autenticación de usuarios. Aprende sobre los últimos métodos y tecnologías para proteger tus sistemas y datos ante las crecientes amenazas cibernéticas.

Actualizado el 10 oct 2025



autenticación-de-usuario
Crédito: Shutterstock

En un mundo cada día más digitalizado, la ciberseguridad de la información se ha convertido en una prioridad absoluta para organizaciones y empresas y uno de los pilares fundamentales para garantizar la protección de los sistemas y la protección de datos es la autenticación de usuario.

Este proceso, que verifica la identidad de un individuo o dispositivo, es la primera línea de defensa contra ataques cibernéticos como el phishing, el ransomware y el acceso no autorizado.

Índice de temas

¿Qué es la autenticación de usuarios y por qué es clave en la ciberseguridad empresarial?

La autenticación de usuario es un proceso fundamental en el ámbito de la seguridad en línea. Consiste en verificar la identidad de un usuario que solicita acceso a determinados recursos, como sistemas, aplicaciones o plataformas digitales.

Podría decirse que la autenticación de usuario es como la puerta de entrada a un mundo digital seguro ya que aumenta la seguridad del usuario.

Permite establecer una conexión confiable entre el usuario y el sistema, validando su identidad a través de diferentes métodos y autentificadores. Esto evita el acceso no autorizado y los posibles riesgos asociados, como el robo de información sensible o los intentos de suplantación de identidad.

Existen diversas metodologías de autenticación, con sus propias características y niveles de seguridad.

Cada uno de estos enfoques busca fortalecer la seguridad de la autenticación, agregando capas adicionales de protección para verificar la identidad del usuario de manera confiable.

La autenticación de usuario se basa en estándares criptográficos y protocolos de seguridad establecidos. Estos aseguran que los datos de autenticación se transmitan y almacenen de forma segura, sin comprometer la integridad ni la confidencialidad de la información.

Además, el proceso de autenticación debe ser eficiente y fácil de usar para los usuarios, sin sacrificar la seguridad.

¿Cuáles son las características esenciales de una autenticación de usuarios segura en empresas?

La autenticación de usuario se basa en un conjunto de características y procesos que garantizan la seguridad y confiabilidad del acceso a los recursos en línea.

Comprender cómo funciona este proceso es fundamental para apreciar su importancia en la protección de datos y la prevención de amenazas cibernéticas.

Verificar la identidad

La autenticación de usuario verifica la identidad de quienes solicitan acceso a recursos digitales a través de métodos y autentificadores seguros, como contraseñas, autenticación biométrica y protocolos multifactor.

Acceso a los recursos

Una vez que la identidad del usuario ha sido verificada, se le concede acceso a los recursos en línea para los que tiene autorización. Estos recursos pueden incluir sistemas informáticos, aplicaciones, bases de datos, etcétera.

Mecanismos de autenticación

Existen varios de ellos, como nombre de usuario y contraseñas, autenticación biométrica y tokens para verificar la identidad del usuario.

Políticas de acceso seguro

Se establecen reglas y políticas para garantizar un acceso seguro, como el uso de contraseñas seguras y la autenticación de dos factores.

¿Por qué es tan importante la autenticación de usuario?

Hay tres razones principales para reforzar la autenticación de usuarios, incluido el cumplimiento de leyes y normativas en México.

Prevención de accesos no autorizados

Al verificar la identidad de los usuarios, se evita que personas no autorizadas ingresen a sistemas y datos confidenciales.

Detección de intrusos

Los sistemas de autenticación pueden detectar actividades sospechosas y alertar a los administradores de seguridad.

Cumplimiento normativo

Muchas regulaciones, como el RGPD y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), exigen medidas de autenticación robustas para los sitios web en México.

¿Qué beneficios aporta la autenticación de usuarios a la seguridad y eficiencia operativa?

La autenticación de usuarios ofrece una serie de beneficios clave en el ámbito de la seguridad en línea.

Algunos de ellos son:

  • Prevención de fraudes y suplantaciones de identidad
  • Acceso seguro a los recursos digitales
  • Cumplimiento de normativas y regulaciones.

Dentro de estos, el segundo punto es quizás uno de los más importantes: Al verificar la identidad de los usuarios, la autenticación evita fraudes cibernéticos y suplantaciones de identidad.

Esto reduce el riesgo de que terceros malintencionados accedan a cuentas personales, realicen transacciones no autorizadas o comprometan la seguridad de los usuarios.

¿Qué son las credenciales de autenticación de usuarios y cómo protegerlas frente a amenazas?

Las credenciales de autenticación se refieren a la información utilizada para verificar la identidad de un usuario y permitirle acceder a un red o sistema, servicio o recurso protegido.

Son datos de inicio de sesión que incluyen generalmente un nombre de usuario y una contraseña, pero también pueden involucrar otros elementos, como certificados digitales, tokens de autenticación, huellas dactilares u otras formas de autenticación biométrica.

Es importante que las credenciales de autenticación sean robustas y seguras para evitar ataques de fuerza bruta o intentos.

¿Cuáles son los métodos de autenticación más seguros para proteger sistemas corporativos?

Autenticación de un factor

Requiere un solo elemento de verificación, como una contraseña. Aunque es sencilla, es vulnerable a ataques.

Autenticación de dos factores

Combina dos elementos de verificación, como una contraseña y un código enviado a un dispositivo móvil. Es más segura que la autenticación de un factor.

Autenticación de múltiples factores (MFA)

Utiliza varios métodos de verificación, como contraseñas, biometría (huellas digitales, reconocimiento facial) y tokens de hardware. Es la forma más segura de autenticación.

 
Autenticación de usuario
Crédito: Shutterstock

Diferentes tipos de autenticadores de usuarios

Autenticación utilizando LDAP

En la autenticación de usuarios autorizados se utilizan diferentes tipos de sistemas para verificar la identidad de los usuarios de manera segura y confiable.

Uno de los métodos ampliamente utilizados es la autenticación utilizando LDAP (Lightweight Directory Access Protocol), un directorio centralizado para almacenar y administrar información de usuarios y credenciales.

LDAP permite una autenticación eficiente y escalable, facilitando el acceso a los recursos en línea de manera segura.

Autenticación basada en tokens

La autenticación basada en tokens se trata de dispositivos físicos o aplicaciones móviles que generan códigos únicos y temporales para cada sesión de autenticación.

Estos códigos se utilizan en combinación con las credenciales del usuario para verificar su identidad.

La autenticación basada en tokens agrega una capa adicional de seguridad, ya que los códigos generados son de un solo uso y tienen un tiempo limitado de validez.

Autenticación de usuario biométrica

Existen otros métodos y tecnologías utilizados en la autenticación de usuarios, como la autenticación biométrica, que utiliza características físicas o de comportamiento únicas de un individuo, como huellas dactilares, reconocimiento facial o de voz, para verificar la identidad.

También se pueden emplear tarjetas inteligentes, que almacenan información de autenticación en un chip seguro, y los protocolos multi-factor, que combinan múltiples elementos de autenticación, como contraseñas, tokens y biométricos, para un nivel adicional de seguridad.

Tecnologías emergentes en autenticación de usuario

Autenticación sin contraseña

Métodos que eliminan la necesidad de contraseñas, como la autenticación basada en certificados digitales o en dispositivos de seguridad física.

Inteligencia artificial

La IA puede analizar patrones de comportamiento para detectar anomalías y mejorar la detección de fraudes.

Tipos de autenticación de usuario según las comprobaciones utilizadas

Autenticación basada en conocimientos

En este tipo de autenticación, los usuarios deben proporcionar información o conocimientos específicos para demostrar su identidad. Entre los ejemplos se encuentran las contraseñas, PIN, frases secretas o preguntas de seguridad.

Autenticación basada en posesión

Este tipo de autenticación requiere que los usuarios posean un objeto físico o dispositivo para demostrar su identidad.

Los ejemplos comunes incluyen tarjetas de identificación, tokens de seguridad, llaves físicas o tokens electrónicos.

Autenticación basada en características inherentes

Este enfoque utiliza características físicas o de comportamiento únicas para autenticar a los usuarios.

Esto puede incluir huellas dactilares, reconocimiento facial, reconocimiento de voz o escaneo de iris.

Autenticación basada en ubicación

En este tipo de autenticación, se verifica la ubicación física del usuario para confirmar su identidad.

Esto se puede lograr mediante el uso de tecnologías como el GPS, el rastreo de direcciones IP o la detección de la red Wi-Fi.

Autenticación basada en tiempo

Este enfoque implica que los usuarios autenticen su identidad dentro de un intervalo de tiempo específico.

Puede requerir el uso de códigos de verificación de un solo uso (OTP), tokens de tiempo o autenticación de dos factores que expiren después de un período de tiempo determinado.

¿Cómo elegir un método de autenticación de usuario?

A la hora de elegir un método de autenticación que funcione correctamente, es fundamental considerar factores y necesidades específicas.

Es importante evaluar la idoneidad de cada método en relación con el entorno y los usuarios. La autenticación basada en contraseñas es común, pero presenta vulnerabilidades por el robo o suplantación de contraseñas.

Para mayor seguridad, la autenticación multi-factor combina varios elementos como contraseñas, tokens y factores biométricos.

También se debe considerar la usabilidad y experiencia del usuario. Por ejemplo, la autenticación biométrica ofrece comodidad y evita la necesidad de recordar contraseñas, aunque plantea preocupaciones de privacidad y seguridad de los datos.

Administrar usuarios autenticados

La gestión de usuarios autenticados es crucial en la seguridad y el acceso a recursos digitales.

Tras la autenticación se deben aplicar medidas para administrar y supervisar las cuentas de manera efectiva.

Esto implica controlar las políticas de acceso, actualizar contraseñas y revocar privilegios cuando sea necesario.

Para una gestión eficiente, se recomienda una base de datos segura para almacenar información y credenciales de usuarios. También es importante establecer políticas de acceso seguro, asignar roles y permisos específicos según las necesidades de cada usuario.

Además, es fundamental realizar un seguimiento constante de las actividades de los usuarios autenticados a través de registros de auditoría y herramientas de monitoreo.

Esto permite detectar y responder rápidamente a actividades sospechosas o intentos de acceso no autorizados.

Tipos de servidores de autenticación de usuario

LDAP

Existen diferentes tipos de servidores de autenticación utilizados para verificar la identidad de los usuarios.

Uno de los tipos más comunes es el ya mencionado servidor de autenticación basado en el Protocolo LDAP.

RADIUS

Otro tipo de servidor de autenticación es el servidor RADIUS (Remote Authentication Dial-In User Service), que se utiliza principalmente en redes de acceso remoto.

Este servidor permite la autenticación centralizada de usuarios que se conectan a través de redes como VPN (Virtual Private Network) o acceso dial-up.

El servidor RADIUS verifica las credenciales de los usuarios y proporciona autorización y administración de acceso.

SAML

Existe también el servidor de autenticación SAML (Security Assertion Markup Language), que se utiliza en entornos de federación de identidad para permitir la autenticación única en diferentes sistemas y aplicaciones.

OAuth

También se utilizan servidores de autenticación OAuth (Open Authorization) para permitir que los usuarios autoricen el acceso a sus datos en aplicaciones y servicios de terceros.

Seguridad e implementación necesarias para asegurar la autenticación de usuarios.

Es clave la correcta elección de métodos de autenticación adecuados, como contraseñas robustas y autenticadores seguros, como tokens o autenticación biométrica.

Además, es importante implementar políticas de acceso seguro que establezcan requisitos para la generación de contraseñas únicas y complejas, así como la rotación periódica de las mismas.

La implementación de protocolos y estándares criptográficos sólidos es esencial para proteger la transmisión de datos durante el proceso de autenticación.

Esto implica el uso de algoritmos de cifrado robustos y el aseguramiento de la integridad y confidencialidad de la información.

Además, es importante considerar el control de acceso a los recursos, estableciendo niveles adecuados de privilegios y asegurando la autenticación en diferentes capas del sistema operativo y las aplicaciones.

La incorporación de mecanismos de inicio de sesión único (SSO) puede simplificar el proceso y mejorar la experiencia del usuario, al permitirles acceder a múltiples aplicaciones y servicios con una sola autenticación.

Esto reduce la carga de recordar y gestionar múltiples credenciales y mejora la eficiencia.

¿Cómo deben aplicar los equipos las políticas y los estándares?

Para garantizar una autenticación sólida, los equipos deben aplicar políticas y estándares adecuados.

Esto implica establecer y comunicar claramente las políticas de acceso seguro, que abarquen aspectos como la generación de contraseñas únicas y complejas, la rotación periódica de las mismas y la prohibición del uso de contraseñas débiles.

Además, es esencial implementar mecanismos de control de acceso que establezcan los niveles de privilegios y la asignación de recursos basada en la identidad del usuario.

Es fundamental asegurarse de que los equipos estén al tanto de los diferentes métodos de autenticación disponibles y sean capaces de evaluar y seleccionar el tipo de autenticación más adecuado para cada situación.

Esto implica comprender los beneficios y limitaciones de cada método.

¿Qué marco normativo debe considerar una empresa para la autenticación de usuarios?

En México, la LFPDPPP exige a los responsables implementar medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas proporcionales a la sensibilidad de los datos personales.

En la práctica, esto implica justificar controles de autenticación coherentes con el riesgo (p. ej., MFA en accesos a datos sensibles), gestionar roles y privilegios y documentar procesos de gestión de incidentes.

Para auditorías, conviene vincular cada control con el principio de seguridad y el deber de confidencialidad que establece la ley.

El INAI ha publicado lineamientos y documentos de seguridad que sirven como hoja de ruta para aterrizar esas obligaciones: inventario y clasificación de datos, gestión de accesos, control de contraseñas, bitácoras de actividad, análisis de riesgo y planeación de controles de autenticación.

Aunque son guías, funcionan como benchmark para demostrar diligencia ante una verificación o una investigación por vulneración de seguridad. Úsalas para trazar tu matriz de cumplimiento (políticas → controles → evidencias).

Claves para compliance local: (1) documentar por escrito la política de autenticación (contraseñas, MFA, alta/baja/modificación de usuarios), (2) mantener evidencias (registros de autenticación, cambios de credenciales, revocaciones), y (3) preparar el procedimiento de notificación y contención ante incidentes que afecten datos personales.

Si operas en sectores regulados (financiero), revisa además referencias del Banco de México sobre seguridad de la información para alinear prácticas sectoriales.

¿Cómo configurar e implementar con éxito un sistema de autenticación de usuarios?

Configurar y utilizar un sistema de autenticación exitosamente requiere seguir ciertos pasos clave.

En primer lugar, es fundamental seleccionar el tipo de autenticación más apropiado para las necesidades del sistema, considerando factores como la seguridad requerida y la comodidad del usuario.

Una vez seleccionado el tipo de autenticación, es importante configurar correctamente el sistema, asegurándose de seguir las mejores prácticas de seguridad (establecer políticas de contraseñas sólidas, habilitar el inicio de sesión único cuando sea posible y garantizar el cifrado adecuado de las comunicaciones).

Además, es esencial capacitar a los usuarios sobre cómo utilizar correctamente el sistema y educarlos sobre las mejores prácticas de seguridad, como la protección de sus contraseñas y la identificación de posibles amenazas.

Amenazas potenciales

Ataques de phishing

El proceso de autenticación de usuarios no está exento de amenazas y riesgos, especialmente en lo que respecta al fraude.

Algunas de las amenazas más comunes incluyen ataques de phishing, en los cuales los ciberdelincuentes intentan engañar a los usuarios para obtener sus credenciales de acceso.

Estos ataques se realizan a través de correos electrónicos falsificados o sitios web fraudulentos que imitan a instituciones legítimas.

Acceso no autorizado

Otra amenaza es el uso de contraseñas débiles o reutilizadas. Los ciberdelincuentes pueden obtener acceso no autorizado a cuentas de usuarios utilizando técnicas de fuerza bruta o mediante el robo de contraseñas almacenadas en bases de datos comprometidas.

Además, el uso de autenticadores no seguros o la falta de actualización pueden dejar vulnerabilidades en el sistema.

Consejos para implementar una estrategia de autenticación de usuario efectiva

Educar a los usuarios

Los empleados deben ser conscientes de las mejores prácticas de seguridad y de los riesgos asociados con contraseñas débiles y el phishing.

Realizar auditorías de seguridad

Evaluar regularmente los sistemas de autenticación para identificar vulnerabilidades y realizar las correcciones necesarias.

Mantenerse actualizado

Estar al tanto de las últimas amenazas y tecnologías de seguridad para adoptar las mejores prácticas.

Considerar la autenticación adaptativa

Ajustar los requisitos de autenticación según el contexto, como la ubicación del usuario o el tipo de dispositivo.

Técnicas diferentes para mejorar el sistema de autenticación del usuario

Existen diversas técnicas que pueden utilizarse para mejorar la seguridad y eficacia del sistema de autenticación de usuarios. Una de ellas es la implementación de la mencionada autenticación multifactor.

Esto proporciona una capa adicional de seguridad al requerir que los usuarios demuestren su identidad de múltiples formas.

Otra técnica efectiva es el uso de generadores de contraseñas únicas, que elaboran automáticamente contraseñas complejas y aleatorias para cada cuenta de usuario. Esto elimina el riesgo de utilizar contraseñas débiles o reutilizadas y aumenta la resistencia frente a ataques.

¿Cuáles son las últimas tendencias en la autenticación de usuarios?

En 2025, las tendencias giran alrededor de cuatro ejes fundamentales:

  • Passkeys/WebAuthn (FIDO2)
  • MFA resistente al phishing
  • La revisión NIST SP 800-63-4
  • El marco regulatorio europeo eIDAS 2.0.

Estas tendencias elevan el listón de seguridad y reducen la fricción para el usuario, con impacto directo en fraude, compliance y experiencia de acceso.

Passkeys / WebAuthn (FIDO2)

La adopción de passkeys (credenciales criptográficas basadas en claves públicas) y el estándar WebAuthn (parte de FIDO2) representan un cambio radical frente a las contraseñas tradicionales.

En lugar de memorizar secretos, el usuario autentica con una clave privada almacenada localmente (o sincronizada de forma segura entre dispositivos) y la parte pública queda registrada en el servidor confiable. Esto elimina vectores clásicos de ataque como phishing, reutilización de contraseña o robo de credenciales, porque no hay secreto remanente que pueda interceptarse.

Para empresas, las ventajas son claras: menor carga de soporte (reseteos, bloqueos), experiencia de usuario más ágil y una superficie de ataque reducida.

Es clave planear bien el enrolamiento (onboarding), definir fallbacks seguros para dispositivos nuevos o reemplazados, y segmentar el uso: por ejemplo, obligar passkeys para accesos sensibles o accesos privilegiados, mientras que roles menos críticos podrían usar otros factores complementarios.

Algunos diseños permiten que las passkeys sean sincronizadas entre dispositivos (con cifrado extremo a extremo), lo cual mejora UX pero requiere controles adicionales sobre sincronización segura.

Sin embargo, la implementación debe considerar riesgos emergentes. Por ejemplo, recientemente se han descrito ataques contra el protocolo CTAP (la capa que permite la comunicación entre autenticador y cliente) que permiten la suplantación o el borrado de credenciales sin interacción del usuario (evento conocido como CTRAPS) arXiv.

Por tanto, al desplegar passkeys/FIDO2, hay que elegir autenticadores certificados (preferiblemente con resistencia a la clonación), validar actualizaciones de firmware y monitorear comportamiento anómalo.

CriterioContraseña tradicionalOTP (One-Time Password)Passkey / WebAuthn (FIDO2)
Nivel de seguridadBajo. Vulnerable a robo, reutilización y fuerza bruta.Medio. Mejora la seguridad, pero puede ser interceptado o duplicado.Alto. Basado en criptografía asimétrica, elimina reutilización y robo de credenciales.
Experiencia de usuario (UX)Limitada. Requiere recordar y renovar contraseñas.Aceptable. Involucra pasos adicionales (SMS, app).Excelente. Sin contraseñas, autenticación rápida y transparente.
Resistencia al phishingNula. Las credenciales pueden capturarse en sitios falsos.Parcial. OTP puede interceptarse mediante sitios falsos o proxys.Total. Solo funciona en el dominio legítimo, imposible de reutilizar en phishing.
Coste de implementaciónBajo inicial, alto mantenimiento (resets, soporte).Medio. Requiere infraestructura de envío y gestión.Medio-alto inicial, bajo mantenimiento y soporte.
Escalabilidad corporativaAlta, pero con riesgos crecientes.Media, depende del método (SMS, app).Alta. Compatible con SSO e integración con IdP modernos.
Cumplimiento normativo (NIST / ENISA / eIDAS 2.0)AAL1 (bajo).AAL2 (intermedio).AAL3 (alto, phishing-resistant).

MFA resistente al phishing (phishing-resistant MFA)

Aunque muchas organizaciones ya usan MFA (factor múltiple), no todos los métodos son igual de seguros frente a ataques sofisticados como phishing, man-in-the-middle o prompt bombing.

Técnicas clásicas como OTP por SMS o códigos enviados por correo electrónico pueden engañarse con sitios imitados o con la interceptación. En cambio, MFA resistente al phishing se basa en mecanismos criptográficos (por ejemplo, FIDO2/WebAuthn) que verifican el dominio del servicio y evitan revelar el token o secreto.

Desde la perspectiva B2B, esto implica un salto cualitativo: todas las cuentas críticas y de alto privilegio deberían exigir factores resistentes al phishing, no solo factores de “segunda capa”.

Se recomienda limitar push notifications indiscriminadas (control de frecuencia), usar number matching (usuario tiene que confirmar un número que aparece en pantalla), establecer límites de reintentos y activar alertas de anomalías. La métrica clave es el porcentaje de cuentas aún con MFA “no resistente” — como objetivo, < 0,1 %.

Otra consideración: algunas guías gubernamentales, como en EE. EE. UU., ya exigen MFA phishing-resistente en agencias federales (por ejemplo, OMB M-22-09) y eliminan opciones vulnerables como SMS o códigos de correo para accesos sensibles.

Para una organización privada que trabaja con entidades gubernamentales o contratos sensibles, alinearse con estas exigencias puede facilitar auditorías y confianza de terceros.

NIST SP 800-63-4 (AAL / IAL / FAL)

Como evolución de las directrices de identidad digital, NIST SP 800-63-4 redefine niveles de aseguramiento (authentication, identity proofing, federación) y fortalece los requisitos frente a nuevas amenazas, además de incorporar modelos de riesgo, usabilidad y equidad.

Esta revisión reemplaza la versión anterior (SP 800-63-3) y exige que las organizaciones adapten sus controles y arquitecturas de autenticación para mantener la conformidad técnica.

Para un entorno corporativo, esto significa alinear los niveles internos de acceso con los Authentication Assurance Levels (AAL) propuestos: AAL2 como estándar mínimo para acceso remoto o aplicaciones con datos sensibles, y AAL3 para accesos de administración o activos críticos.

Además, se establecen mejores prácticas para identity proofing (IAL), gestión de credenciales y federación (FAL). Por ejemplo, el documento recomienda explícitamente que los verifiers ofrezcan opciones de autenticación resistentes al phishing en AAL2 y AAL3.

Implementar según NIST SP 800-63-4 implica no solo desplegar tecnologías, sino gobernanza: auditoría de eventos de autenticación, políticas de revocación y renovación, monitoreo de comportamientos atípicos y pruebas regulares.

Además, organizaciones que deben cumplir normativas (por ejemplo, clientes públicos o contratos federales) encontrarán que adoptar estos estándares les otorga credibilidad y reduce la fricción en auditorías externas.

eIDAS 2.0 y credenciales verificables en la UE

El nuevo reglamento eIDAS 2.0 (European Digital Identity Framework), aún en etapa de adopción, impulsa el uso de credenciales verificables y carteras digitales de identidad para ciudadanos y empresas en la Unión Europea.

Bajo este marco, los usuarios podrán demostrar atributos (edad, competencias, títulos) de forma interoperable y confiable, lo que impacta directamente en procesos de onboarding, KYC y transacciones B2B cross-border. Quienes provean servicios digitales dentro de la UE deberán diseñar su sistema de autenticación considerando este soporte regulatorio.

Para empresas internacionales con clientes/proveedores en Europa, esto exige revisar los flujos de identidad digital: prestar compatibilidad o interoperabilidad con wallets eIDAS, evaluar la firma electrónica cualificada (QES/ETSI) y mapear los estándares requeridos (verificación de atributos, revocación, semántica).

Al integrar estas credenciales verificables, parte del control de identidad pasa a infraestructuras reguladas por el ecosistema europeo, lo que puede mejorar la confianza y reducir fricciones legales.

Una estrategia prudente es pilotear la compatibilidad con credenciales europeas en subsistemas no críticos, mapear niveles de confianza e identidad (por ejemplo, cómo relacionar un eIDAS wallet con autenticación local o usarlo como segundo factor) y anticipar auditorías reguladoras.

La autenticación de usuarios basada en JWT y cookies es un estándar en entornos corporativos que usan Node.js, permitiendo sesiones seguras, escalables y compatibles con marcos normativos como NIST SP 800-63-4.

¿Cómo migrar a passkeys/WebAuthn en una organización?

La transición hacia passkeys/WebAuthn (FIDO2) no es solo una actualización tecnológica: representa un cambio cultural en la forma en que las empresas entienden la identidad digital.

Migrar correctamente requiere planificar, integrar y comunicar. A continuación, se detalla un proceso en seis pasos prácticos, con consideraciones técnicas y organizacionales.

1. Evaluar el estado actual

Comenzá por identificar cómo se autentican hoy los usuarios: contraseñas, OTP, MFA por aplicación o llaves físicas. Clasificá los accesos según su criticidad (por rol, sistema y riesgo).

Define qué sistemas son candidatos a passkeys —por ejemplo, SSO corporativo, paneles de administración, consolas cloud, VPN y aplicaciones internas críticas.

Usá la referencia NIST SP 800-63-4 para asignar niveles AAL2 y AAL3 y determinar dónde se exige autenticación resistente al phishing.

2. Seleccionar plataforma y autenticadores compatibles

El ecosistema FIDO2/WebAuthn es ampliamente soportado: Windows Hello, macOS Touch ID, Android, iOS, navegadores Chrome/Edge/Safari/Firefox y proveedores de identidad (IdP) como Azure AD, Okta, Ping o ForgeRock.

Optá por autenticadores certificados por la FIDO Alliance y verificá que el IdP o SSO corporativo permita el enrolamiento y validación de passkeys.

Para sectores regulados, asegúrate de que los autenticadores cumplan las certificaciones FIDO Level 1/2 y las políticas de almacenamiento seguro (TPM, enclave, keychain).

3. Diseñar la arquitectura de enrolamiento

Definí cómo los usuarios crearán y asociarán sus passkeys. Lo ideal es integrar el enrolamiento dentro del flujo de alta o renovación de credenciales, validando la identidad antes de generar la clave.

Incluí fallbacks seguros (p. ej., llaves físicas o factor temporal) y segmentá por nivel de privilegio: usuarios regulares, administradores, contratistas.

Las políticas deben especificar dispositivos permitidos, repositorios de claves y manejo de pérdida o reemplazo.

4. Integrar WebAuthn en tus sistemas

Implementá WebAuthn APIs en las aplicaciones internas o usá módulos ya integrados en tu IdP. Asegúrate de que el RP ID (Relying Party Identifier) coincida exactamente con el dominio para evitar problemas de validación.

Practicá la interoperabilidad con navegadores y sistemas operativos; la especificación está documentada por el W3C en Web Authentication Level 3 (2024).

5. Pilotear y medir

Lanzá un piloto controlado con un grupo reducido de usuarios. Mide indicadores como:

  • Porcentaje de éxito en enrolamiento,
  • Tiempo promedio de autenticación,
  • Tickets de soporte asociados,
  • Feedback de usabilidad.

Comunicá los beneficios: velocidad, eliminación de contraseñas, reducción de phishing y, por último, ajustá políticas antes del despliegue total.

6. Desplegar, educar y auditar

Formalizá la política corporativa de autenticación passwordless. Capacita a los usuarios con videos breves y guías visuales.

Incluí la revisión de passkeys dentro de las auditorías trimestrales de seguridad. Registra logs de enrolamiento y autenticación, y monitoreá eventos de riesgo.

Cierra el ciclo asegurando alineación con NIST 800-63-4, ENISA Guidelines on MFA y eIDAS 2.0 si operás en la UE.

Preguntas frecuentes sobre autenticación de usuarios

¿Qué es una passkey?

Es una credencial basada en criptografía que sustituye contraseñas y no puede ser reutilizada ni robada por phishing.

¿Qué diferencia hay entre MFA y 2FA?

El 2FA combina dos factores, mientras que MFA puede incluir tres o más, y hoy se recomiendan métodos resistentes al phishing.

¿Qué es la autenticación adaptativa?

Es un sistema que ajusta los requisitos de autenticación según el riesgo, la ubicación o el dispositivo.

¿Qué normas regulan la autenticación en 2025?

Incluyen NIST SP 800-63-4 en EE. UU., eIDAS 2.0 en la UE y LFPDPPP en México.

¿Cómo iniciar una migración a passkeys en una empresa?

Con un inventario de sistemas, habilitando compatibilidad WebAuthn, definiendo flujos de recuperación y capacitando a usuarios.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5