Inteligencia Artificial en Empresas: Beneficios productivos

IA

Inteligencia Artificial en empresas: beneficios productivos



Dirección copiada

La inteligencia artificial en empresas mejora la productividad y la operación de los equipos de trabajo. Claves para implementarla.

Publicado el 14 may 2025



Inteligencia Artificial en las empresas
Crédito: Shutterstock

La inteligencia artificial en empresa ya es una realidad en México y diversas investigaciones resaltan su potencial. En América Latina, el país lidera en materia de desarrollo de firmas dedicadas al desarrollo de IA con 362 compañías, lo que representa la generación de 11 mil empleos y 500 millones de dólares en inversiones, según revela un análisis de ICEX España Importación e Inversiones.

Estas cifras demuestra el potencial que tiene la implementación de Inteligencia Artificial en las empresas, en un territorio cuyo mercado de IA sumó 540 millones de dólares en 2024, según la consultora Statista.

Gráfico de barras que muestra el crecimiento del mercado de inteligencia artificial en empresas mexicanas entre 2020 y 2024, desglosado por áreas como machine learning, visión por computadora y robótica.
El mercado de inteligencia artificial en empresas mexicanas alcanzó los 2,8 mil millones de dólares en 2024, con el machine learning como principal impulsor, según datos de Statista.

¿Cómo puede la inteligencia artificial transformar su empresa?

“Cuanto más vemos que las organizaciones utilizan la IA, más nos damos cuenta de que se necesita un proceso descendente para lograr un verdadero cambio”, señala en el estudio The State of AI de McKinsey, el socio principal y colíder global de QuantumBlack, AI by McKinsey, Alexander Sukharevsky.

El experto menciona que una implementación eficaz de la Inteligencia Artificial en las empresas comienza con una alta dirección totalmente comprometida e, idealmente, una junta directiva comprometida. “Muchas empresas tienden a delegar la implementación al departamento de TI o digital, pero, una y otra vez, esto resulta ser una fórmula para el fracaso”, comparte.

Sukharevsky explica que se debe considerar el valor real de lo que se puede obtener de la Inteligencia Artificial, esto significa desarrollar una verdadera trasformación y no sólo aplicar una nueva tecnología. “Se trata de una gestión y movilización del cambio exitosas, por lo que el liderazgo de la alta dirección es esencial”, profundiza.

Por otra parte, también advierte que se trata de una transformación costosa, que requiere un uso intensivo de recursos y talento, a veces escasos:

Mucho depende de cómo se pongan a disposición esos recursos, y esa es una decisión a nivel ejecutivo que requiere una toma de decisiones matizada que refleje el equilibrio que las organizaciones deben lograr entre el uso eficiente de los recursos y un amplio empoderamiento; un equilibrio que debe reevaluarse constantemente a medida que la tecnología y la organización evolucionan.

Sin embargo, a medida que las empresas dominen la IA, esta tecnología se integrará esencialmente en todas las funciones, lo que permitirá que el liderazgo se centre en tareas de mayor nivel, como la monitorización del impacto y el desarrollo del talento, en lugar de la implementación.

Este liderazgo va de la mano de contextos que faciliten la toma de decisiones. De acuerdo con el National Institute of Standards and Technology (NIST), la adopción exitosa de la IA en las organizaciones requiere establecer marcos de gobernanza claros, gestión de riesgos y principios éticos desde las fases iniciales.

¿Cuáles son las aplicaciones más efectivas de la IA en el entorno empresarial?

La Inteligencia Artificial en las empresas incrementa su uso día con día, según los datos de McKinsey.

La encuesta de la consultora encontró que 78% de las empresas utilizan IA en al menos una función empresarial, frente al 72% a principios de 2024 y el 55% del año anterior.

Los encuestados mencionan que -con mayor frecuencia- utilizan la tecnología en las funciones de TI, marketing y ventas, seguidas de las operaciones de servicio.

La función empresarial que registró el mayor aumento en el uso de IA en los últimos seis meses es TI, donde la proporción de encuestados que informaron del uso de IA aumentó del 27% al 36%.

De acuerdo con el EGADE Business School de Monterrey, la IA puede analizar big data histórica y actual. Esto ayuda a las organizaciones tomar decisiones certeras.

Entre las aplicaciones efectivas de la IA que usan en la actualidad las compañías se encuentran:

  • Mercadotecnia: con el uso de la Inteligencia Artificial en las empresas, los mercadólogos pueden realizar búsquedas de palabras clave y probar la efectividad de mensajes publicitarios.
  • Reclutamiento y contratación: las áreas de Recursos Humanos pueden analizar currículums y perfiles de candidatos, realizar evaluaciones de habilidades y entrevistas virtuales, así como dar seguimiento al personal que ya labora en la empresa.
  • Oportunidades de negocio: soluciones de IA permiten a las empresas contar con la información necesaria para evaluar negocios e identificar oportunidades en el mercado.
  • Ciberseguridad: la Inteligencia Artificial en las empresas permite la prevención y protección de los sistemas ante posibles brechas de ciberseguridad y así evitar ataques cibernéticos.
  • Clientes: con la información que existe en internet más la que posee la empresa, la IA puede realizar análisis para entender mejor a los clientes. Además, se puede “enseñar” a chatbots para que brinden atención al cliente.
  • Contenidos: con la IA se pueden realizar traducciones, generar textos e imágenes que sirven de base para la elaboración de contenido que requiere la empresa.
  • Modelos de negocio: esta nueva tecnología permite generar propuestas desde el valor del producto, los procesos y el modelo operativo del negocio hasta la toma de decisiones.
  • Detección de problemas en procesos: con la implementación de Inteligencia Artificial en las empresas, se puede advertir fallas y disminuir riesgos, lo que mejorar la productividad y agilidad operativa.

¿Qué beneficios concretos aporta la IA a las empresas?

Adriana Rodríguez Rosales, investigadora del Centro de Evolución Digital de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, indica que los beneficios más relevantes que observa e las empresas que ha implementado la IA son:

  • Productividad aumentada: Al liberar tiempo humano de tareas repetitivas, los equipos pueden enfocarse en tareas de mayor valor estratégico.
  • Reducción de errores y riesgos: la IA permite mayor precisión en operaciones críticas, desde el control de calidad hasta la prevención del fraude.
  • Mejora en la experiencia del cliente: con atención personalizada, respuestas en tiempo real y recomendaciones relevantes.
  • Agilidad en la toma de decisiones: los datos fluyen en tiempo real hacia dashboards inteligentes que permiten actuar de forma proactiva.
  • Capacidad de innovación continua: las empresas que adoptan IA tienen más agilidad para experimentar, probar y escalar nuevas ideas con bajo riesgo.

La investigadora subraya que la IA no es solo una herramienta tecnológica; es un habilitador estratégico que redefine la forma de competir, operar y crecer. “La Inteligencia Artificial representa una fuerza transformadora sin precedentes en el entorno empresarial”, destaca Nieto. Sin embargo, más allá del poder de los algoritmos y la velocidad de procesamiento, el verdadero diferencial seguirá siendo el liderazgo, menciona.

Porque no importa cuán avanzada sea la tecnología si no hay líderes capaces de alinearla con un propósito, de interpretarla con criterio ético y de activarla con visión estratégica. En última instancia, es el liderazgo el que da dirección al cambio y asegura que la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés

Nieto explica que las empresas está entrando en una nueva ola: la transformación autónoma. “Es la evolución natural de la transformación digital, donde los sistemas no solo se digitalizan, sino que se auto-optimizan, se adaptan y aprenden sin intervención constante. Pero incluso en ese escenario de autonomía, la brújula debe seguir siendo humana: las personas, su talento, su empatía y su capacidad de generar valor para otros”.

La IA puede amplificar el impacto de las decisiones, pero el valor real emerge cuando esas decisiones se fundamentan en la comprensión profunda de los desafíos humanos, en la conexión con los clientes y en la creación de futuro con responsabilidad, comenta la investigadora.

¿Cuáles son los desafíos al implementar IA en su organización?

Durante un foro realizado por el Tec de Moterrey, Rhett Nieto, gerente de Tecnología y Ciberseguridad, enumeró los retos que enfrentan las empresas al adoptar la IA.

Uno de los principales desafíos consiste en incorporar soluciones de IA como parte de las infraestructuras tecnológicas y los sistemas de información que ya existen en las empresas.

Otro reto es la falta de talento especializado que cuente con estudios relacionados con el uso y aplicación de la Inteligencia Artificial en las empresas, esto se relaciona con la resistencia de los empleados para adoptar la nueva tecnología, ya que teme que la IA reemplace sus funciones.

El experto señaló que el uso de la IA incrementa la vulnerabilidad de las empresas, ya que ésta utiliza información privilegiada de las organizaciones para la toma de decisiones.

Finalmente, la falta de regulación específica para la Inteligencia Artificial genera incertidumbre jurídica, lo que deriva en que haya problemas al momento de intentar sancionar por temas relacionados con la IA.

¿Cómo iniciar la integración de la IA en su empresa?

Para entender la forma en que las empresas pueden comenzar su camino en materia de implementación de Inteligencia Artificial, la consultora Gartner recomienda que el equipo que tomará la decisión sobre el futuro del uso de esta tecnología se haga diversas preguntas. La Universidad de Monterrey (UDEM) ofrece programas que pueden ayudar a las empresas a iniciar este proceso.

  1. ¿Qué problema trata de resolver la empresa?
  2. ¿Quién es el consumidor principal de la tecnología?
  3. ¿Qué proceso empresarial albergará esa técnica de IA?
  4. ¿Qué expertos en la materia de la línea de negocio podrán guiar el desarrollo de la solución?
  5. ¿Cómo se evaluará el impacto de la implementación de la tecnología?
  6. ¿Cómo se supervisará y mantendrá el valor de la tecnología?

La consultora también recomienda que el arranque de la Inteligencia Artificial en las empresas sea a partir de la experimentación. “Implantar una estrategia integral de IA sin experimentar primero con las técnicas que la componen es como poner el carro delante de los bueyes”, indican desde Gartner.

Por lo que existen una serie de pasos a seguir para comenzar a utilizar la IA, basados en casos de éxito, en una compañía:

  • Casos de uso: la empresas puede generar un compendio de casos de uso impactantes, cuantificables y de rápida resolución.
  • Habilidades: para iniciar, la compañía debe reunir el talento necesario para cada uno de los casos de uso.
  • Datos: contar con los datos necesarios para cada caso de uso es clave para empezar con la implementación de la IA.
  • Tecnología: la empresa debe seleccionar las técnicas de IA relacionadas a los casos de uso, las habilidades y los datos.
  • Organización: hay que aprovechar la experiencia y los conocimientos sobre IA que se han sumado en la empresa para compartirlos con el resto de la organización.

La viabilidad de los casos de uso es tan importante como el valor comercial, destaca la consultora. “Normalmente, los beneficios son mayores cuando el riesgo es alto y la viabilidad es baja. Sin embargo, no merece la pena invertir en proyectos que son imposibles de realizar con las tecnologías y datos disponibles, independientemente de su valor comercial aparente”, menciona Gartner.

¿Qué impacto tiene la IA en la toma de decisiones empresariales?

La inteligencia artificial en las empresas puede influir significativamente en el valor para los accionistas al crear nuevas oportunidades de cambio disruptivo que impulsen objetivos empresariales, destaca Gartner.

Dicha tecnología puede tener un impacto en diferentes niveles como son:

  1. Incremento de los ingresos: la IA permite que las empresas desarrollen nuevos productos más rápidamente, lo que acelera el retorno de inversión.
  2. Diseño de una mejor interacción con el cliente: esta tecnología puede mejorar la interacción con el cliente ya que existen herramientas para conocer mejor al mercado con lo que pueden moldearse las cadenas de valor y los modelos de negocio.
  3. Reducción de costes y aumento de la productividad: la IA generativa ayuda a simplificar los procesos y agilizar los resultados y puede aprovechar datos que no se utilizaban para mejorar las operaciones de la empresa.

¿Cómo garantizar una implementación ética y responsable de la IA?

La ética en la implementación de Inteligencia Artificial en las empresas es un debate que se mantiene entre gobiernos, organizaciones empresariales y de los sociedad civil con el objetivo de encontrar la mejor manera de usar esta tecnología de manera responsable.

Diversas organizaciones alertan sobre este foco ético. Según la UNESCO, será muy importante que el mundo adopte principios éticos globales para el uso responsable de la inteligencia artificial, enfocándose en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la inclusión.

La International Organization for Standardization (ISO) explica que las empresas pueden decidir diferentes caminos para utilizar la IA de manera responsable en sus operaciones, pero existen una serie de recomendaciones básicas que comparte este organismo.

  • Colaboración multidisciplinaria, incluyendo a expertos en políticas, tecnología, ética y social para garantizar puntos de vista holísticos.
  • Priorizar capacitación continua relacionadas con las buenas prácticas en IA a todos los niveles de las organizaciones para mantener la notoriedad y la adaptabilidad.
  • Implementar la ética de la IA en todo el diseño de la tecnología, incorporándola a las soluciones de IA desde el momento de arranque de la tecnología en la empresa.
  • Mecanismos de supervisión claros, como comités de ética o juntas de revisión, para vigilar el cumplimiento y orientar la toma de decisiones éticas deben ser instaurados.
  • Proteger la privacidad del usuario final y los datos sensibles mediante una sólida gobernanza de la IA y políticas de uso de datos.
  • Fomentar la transparencia en los procesos de IA, permitiendo la rendición de cuentas y la confianza de las partes interesadas y de la opinión pública.
RecomendaciónDescripción
Fomentar la colaboración multidisciplinariaIncluir a expertos en políticas públicas, tecnología y ética para garantizar una visión holística.
Capacitación continuaBrindar formación sobre buenas prácticas de IA en todos los niveles de la empresa para mantener notoriedad y adaptabilidad.
Implementar la ética en el diseñoIncorporar consideraciones éticas desde las fases iniciales de creación de soluciones de IA.
Establecer mecanismos de supervisiónCrear comités de ética o juntas de revisión que vigilen el cumplimiento y orienten la toma de decisiones éticas.
Proteger la privacidad y los datos sensiblesAplicar una gobernanza sólida y políticas de uso de datos que protejan a los usuarios finales.
Fomentar la transparenciaAsegurar la claridad en los procesos de IA para permitir la rendición de cuentas y generar confianza pública.

Preguntas frecuentes sobre inteligencia artificial en las empresas

¿Qué sectores empresariales se benefician más de la IA?

Las funciones empresariales que más utilizan IA son áreas donde se aplica la inteligencia artificial general (AGI) como Tecnologías de la Información (TI), marketing, ventas y operaciones de servicio, donde su aplicación es más intensiva y estratégica. Un análisis de la Universidad de Stanford explora cómo la IA está transformando diversos sectores de la economía.

¿Es necesario contar con un equipo especializado para implementar IA?

Sí, es necesario contar con un equipo especializado. El proceso de implementación de IA requiere recursos intensivos y talento especializado, además de la movilización y gestión del cambio lideradas por la alta dirección. Esto es especialmente evidente en procesos de integración de inteligencia artificial en sistemas ERP empresariales.

¿Cómo afecta la IA al empleo dentro de las empresas?

La IA transforma el empleo: libera a los equipos de tareas repetitivas para que se enfoquen en labores estratégicas, pero también genera resistencia por el miedo a que la tecnología reemplace funciones humanas. Este cambio forma parte del impacto de las tecnologías disruptivas impulsadas por inteligencia artificial.

¿Qué costos implica la adopción de la IA en una empresa?

La adopción de IA es costosa; requiere uso intensivo de recursos y talento especializado, además de inversiones importantes para integrarla a las infraestructuras existentes. Esto es especialmente relevante cuando se desarrollan custobots y nuevos modelos de negocio basados en IA.

¿Cómo medir el retorno de inversión (ROI) de la IA en mi empresa?

Se mide evaluando casos de uso impactantes y cuantificables, considerando tanto el valor comercial como la viabilidad técnica de los proyectos. Una medición efectiva incluye indicadores como aumento de ingresos, reducción de costos y mejoras en experiencia del cliente, facilitadas por una adecuada integración de datos empresariales basada en IA.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5