Estrategias de seguridad en redes para líderes TI

ciberseguridad

Estrategias de seguridad en redes para líderes TI



Dirección copiada

La ciberseguridad ya no es un problema de nicho, es una cuestión de supervivencia empresarial: descubre cómo implementar estrategias de seguridad de red para mitigar riesgos, proteger datos y asegurar la continuidad de tu negocio.

Publicado el 23 sep 2025

Rodrigo Ezequiel Santos

Audience & Multimedia Assistant



Manos usando una laptop con íconos de candado digital y panel de autenticación, representando estrategias de seguridad en redes para líderes TI.
Implementar estrategias de seguridad en redes reduce riesgos de ciberataques y fortalece la protección de datos críticos en empresas B2B.

Las estrategias de seguridad en redes son el motor de los negocios de la industria 4.0. En este mundo hiperconectado, las personas trabajan de forma remota y administran información sensible a través de la nube. Todas estas variables hacen de la virtualidad, a su vez, uno de los puntos de debilidad principales para las empresas.

México, por ejemplo, se ha convertido en un blanco estratégico para los ciberdelincuentes. En 2024, Fortinet registró en su informe de amenazas más reciente un total de 324 mil millones de intentos de ataques. Esto posicionó al país como uno de los más vulnerables de la región.

En este artículo, descubrirás cómo reforzar tu estrategia de seguridad para no figurar en la lista de damnificados por un ataque cibernético en tu red.

Índice de temas

¿Cómo priorizar los riesgos de su red según el impacto en el negocio?

Con el propósito de colocar a los activos críticos en el centro de la cuestión, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) coloca la ciberseguridad dentro de la gestión de riesgos empresariales (ERM) y busca plasmar cada uno de esos riesgos en una serie de eventos, activos, probabilidades, impacto en objetivos y alternativas de tratamiento.

Fabián Romo Zamudio, experto de la UNAM, explica por qué la ciberseguridad es un eje estratégico para proteger redes, datos y operaciones en entornos digitales complejos.

Con esa base, la inversión en controles deja de ser “a ciegas” y se alinea con metas corporativas ajustadas a cada compañía. Además, el instituto de estándares norteamericano propone en su informe un ciclo simple para ordenar prioridades y mitigar los riesgos de su red:

  • Estimar impacto en objetivos
  • Contrastar con apetito y tolerancia
  • Elegir el tratamiento con costo/beneficio previsto

Así se construye una vista compuesta del riesgo por proceso (ventas, finanzas, planta) y se despliega una matriz probabilidad–impacto que guía la asignación de presupuesto.

Ejemplo de aplicación en una empresa de manufactura ficticia

Una empresa mexicana produce componentes de alta precisión para la industria aeroespacial de los Estados Unidos, una industria que para 2023 logró exportar un estimado de US$9,4 millones según la Administración de Comercio Internacional norteamericana. Sin embargo, hoy enfrenta un ataque cibernético que puede paralizar su producción y dañar su reputación. ¿qué puede hacer para aminorar el impacto en su negocio?

Identificar y evaluar riesgos

El equipo de gestión de riesgos amplió el marco de la NIST e integró los riesgos de ciberseguridad en su ERM, enfocándose en sus activos críticos (sistema de control industrial, software de diseño de productos, base de datos y su propiedad intelectual).

Eventos de riesgo

Ataque ransomware que intenta cifrar los archivos de su sistema de control para robar datos de diseños industriales y vendérselos a un competidor. Además, interrumpir su cadena de suministro.

Estimación del impacto en sus objetivos

El equipo analiza el impacto de cada uno de estos eventos en los objetivos corporativos de la empresa (mantener la producción sin interrupciones y proteger la propiedad intelectual)

Impacto del ataque

La empresa de ciberseguridad Fortinet estima que el costo promedio de un ransomware oscila entre los US$ 10,1 millones para recuperarse. Sin embargo, un 80% de sus encuestados volvió a recibir un ataque luego de efectuar el pago

Tratamiento de riesgos

Con esta información, la inversión comienza a tomar forma. La empresa debe decidir entre comprar un antivirus general o invertir en soluciones específicas.

Construcción de una matriz de riesgos

Finalmente, la empresa crea una vista compuesta del riesgo por proceso. Por ejemplo, para el proceso de producción, la matriz probabilidad-impacto muestra que un ataque de ransomware tiene una probabilidad media de ocurrir, pero un impacto extremadamente alto.

¿Qué arquitectura le conviene hoy: segmentación tradicional o Zero Trust?

Muchas consultoras y organizaciones de seguridad mencionan el zero trust, conocido en español como confianza cero, como una de las estrategias de seguridad más efectivas debido a su estricto nivel de protección. En el caso de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA), describe la microsegmentación como el paso natural desde VLAN/ACL.

Por un lado, la segmentación clásica depende de reglas estáticas por IP o subredes. Por el otro, la microsegmentación aplica políticas por contexto en puntos de control de red, host o aplicación, utilizando atributos como la identidad, la postura del dispositivo y la sensibilidad de los datos. Como resultado, las empresas obtienen menos superficie de ataque y menos movimiento lateral.

CaracterísticaSegmentación tradicional (VLAN/ACL)Microsegmentación / ZTNA
Modelado de accesoIP, puerto, subredIdentidad + atributos (dispositivo, postura, app)
Naturaleza de reglasEstáticasDinámicas, contextuales
AlcanceL3/L4, perimetral/datacenterRed, host, hipervisor, app/flujo
Caso de uso típicoOn‑prem heredadoHíbrido/multicloud, SaaS, trabajo remoto

¿Qué es Zero Trust?

Zero trust, o confianza cero, es una estrategia de seguridad que asume que las redes internas ya están comprometidas y no se debe confiar en nadie por defecto. En lugar de proteger el perímetro de la red, como se hacía tradicionalmente, el enfoque se centra en proteger los recursos individuales.

¿Qué es microsegmentación?

La microsegmentación es una técnica que divide una red en segmentos más pequeños y seguros para reducir la superficie de ataque y limitar el movimiento de un atacante dentro de la red. Por ejemplo, VLAN/ACL es una variante que controla el acceso según la dirección IP y la subred.

Microsegmentación en la práctica

Para implementar la microsegmentación de manera efectiva, las empresas deben adoptar un enfoque por fases:

  • Identificar recursos: identificar qué aplicaciones, flujos de trabajo y datos son los más críticos
  • Evaluar dependencias: mapear las dependencias de esos recursos, todo lo que necesitan para funcionar
  • Crear políticas: diseñar políticas de seguridad que permitan solo el tráfico necesario para las funciones de negocio
  • Desplegar y validar: implementar y monitorear las políticas para asegurarse de que funcionen correctamente sin interrumpir las operaciones

Este enfoque es especialmente útil en entornos híbridos y multicloud, donde el perímetro de la red es más difuso o no está bien definido. Al pasar de la confianza en la ubicación de la red a la confianza en las identidades y los atributos, las organizaciones pueden proteger sus datos y sistemas sin importar dónde se encuentren.

¿Qué controles esenciales debe desplegar primero en su red?

Para obtener una base mínima de controles que tu empresa debe desplegar en su estrategia de seguridad, la CISA elaboró una guía con las mejores prácticas en materia de ciberseguridad. Además de MFA, gestión de parches, DNS, cifrado y backups verificados, la agencia norteamericana prioriza el cifrado en tránsito para organizaciones que trabajan a través de la nube.         

Descubre más información al respecto en la siguiente infografía:

Infografía: Mejores Prácticas de Ciberseguridad

🔒 Mejores Prácticas de Ciberseguridad

Usa contraseñas fuertes

Crea claves largas, únicas y difíciles de adivinar para cada cuenta.

Activa MFA

Implementa la autenticación multifactor para mayor protección.

Actualiza software

Mantén firmware y aplicaciones al día para cerrar vulnerabilidades.

Capacitación

Educa a los usuarios para reconocer y reportar intentos de phishing.

Usa cifrado

Protege la información sensible con técnicas de encriptación.

Haz respaldos

Realiza copias de seguridad regulares de tus datos críticos.

Colaboración

Participa en iniciativas de intercambio de información.

Segmenta la red

Reduce riesgos aislando recursos mediante segmentación.

Control de acceso

Aplica permisos según roles y necesidades de cada usuario.

Filtrado y límites

Implementa filtros y limitación de tráfico para prevenir DDoS.

Mínimos por tamaño/sector (orientativo)

  • PYMEs: MFA; parches críticos ≤30 días; backup inmutable con prueba de restauración; EDR básico; segmentación por zonas.
  • Mediana: Lo anterior + NGFW con IPS; filtrado DNS; hardening y gestión de configuraciones; inventario de activos/IoT.
  • Empresa/OT: Todo lo anterior + microsegmentación por flujo/OT; inspección de tráfico cifrado según riesgo; XDR/SIEM; runbooks por tipo de incidente.

¿Cómo gobernar la seguridad de red: políticas, roles y terceros?

Frente al crecimiento imparable de los ataques cibernéticos en México, es indispensable que las empresas cuenten con estrategias de seguridad robustas antes de que un ataque toque a las puertas de su fábrica.

De acuerdo con Ernesto Ibarra García, Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): En 2023, el 34% de las empresas mexicanas reportaron incidentes de ciberseguridad. Un año más tarde, se registraron 31 mil millones de intentos de ataque solo en el primer semestre de 2024. Esto evidencia la urgencia de una gobernanza clara.

En su reporte técnico sobre los delitos informáticos en México, García llama a las empresas a invertir en políticas de acceso, hardening y revisión periódica de reglas ante el aumento de incidentes en la región.

Acciones recomendadas para gobernar la seguridad de red

  • Acceso mínimo necesario y segregación de funciones.
  • Gestión de cambios con revisión de reglas y caducidad de excepciones.
  • Acuerdos con terceros con niveles de servicio, notificación de incidentes, controles mínimos y evidencias de cumplimiento.

Una RACI explícita (CIO, CISO, NetSec, Operaciones, Jurídico y Proveedores) es capaz de delimitar una propiedad sobre gestión de cambios, control de acceso y vulnerabilidades. Complementario a esta medida, la NOM‑151‑SCFI‑2016 (DOF) detalla requisitos para conservación de mensajes de datos y digitalización.

¿Cómo medir la salud de su red con KPIs accionables?

Mantener un entorno virtual bajo control, dependiendo de su tamaño, puede ser todo un desafío. Principalmente para empresas que están creciendo y se ven en la necesidad de comenzar a pensar sobre la protección de la salud de su red. Para esto, la NIST desarrolló un cuadro de mando de ciberseguridad que se basa en la siguiente premisa:

“La medición es clave para una buena gestión y la transparencia, a través de la evidencia, genera confianza”.

El principio más importante es que todas las personas que conforman la organización contribuyen a los resultados. De tal modo que el rendimiento mejorará con el reconocimiento y la retroalimentación. Esta metodología está inspirada en el modelo de gestión basado en resultados (RBM), que utiliza bucles de retroalimentación para alcanzar sus objetivos.

Seis KPIs útiles para medir la salud de su red, según la NIST

  1. % de dispositivos con parches críticos aplicados (meta mensual)
  2. MTTP por criticidad
  3. % de tráfico cifrado inspeccionado según política
  4. Incidentes por mes y su tendencia
  5. MTTD/MTTR por tipo de incidente
  6. Cobertura de segmentación (activos/flujo bajo políticas vigentes)

¿Cómo planificar la respuesta ante incidentes en la red (antes, durante y después)?

Para planificar la respuesta a un incidente de red, es crucial tener un plan que abarque tres fases: antes, durante y después del evento.

Un informe publicado por la CISA, titulado “Enfoques modernos para la seguridad del acceso a la red”, subraya la necesidad de superar las limitaciones de las VPN tradicionales, que se han visto comprometidas en numerosos incidentes de alto perfil empresarial.

Antes del incidente: en búsqueda de la proactividad

Según la organización de Estados Unidos, esta es la fase más importante. Se trata de construir un muro de contención antes de que el ataque cibernético ocurra. Esto incluye saber qué activos de la red son los más valiosos para el negocio y priorizar su protección y respuesta en caso de un futuro ataque.

Antes del incidente, la CISA recomienda crear una guía (runbook en el documento) detallada de los pasos a seguir para responder a tipos específicos de incidentes, como ataques de denegación de servicio, ransomware o exfiltración de datos. En 2025, Cloudflare reportó un incremento del 204% en ciberataques en México durante el segundo trimestre, siendo los DDoS el principal vector.

Por último, es crucial asegurarse de que las copias de seguridad funcionen y se puedan restaurar rápidamente. Realizar simulacros de incidentes periódicos es clave para que los equipos practiquen los “runbooks” y estén preparados para un incidente.

Durante el incidente: respuestas inmediatas

Cuando el ataque es inminente, la prioridad es minimizar el daño y evitar su propagación, dice el documento de la CISA. Para esto, es necesario aislar los segmentos o VLANs afectados para contener el ataque y evitar que el atacante se mueva lateralmente por la red. Aquí es donde la microsegmentación del apartado anterior entra en juego.

En caso de que un atacante robe credenciales, es crucial revocarlas de inmediato para cortar su acceso. Esto incluye las credenciales de administrador que a menudo usan los actores de amenazas para moverse dentro de la red.

La confianza cero es fundamental en estos casos, donde los delincuentes pueden apelar a la ingeniería social para simular ser alguien a través de un teclado.

Mientras se gestiona el incidente, hay que recolectar la mayor cantidad de evidencia digital posible para entender cómo ocurrió el ataque y quién fue el responsable. Para concretar esto, es necesario también establecer canales de comunicación claros para coordinar la respuesta dentro de la organización.

Después del incidente: recuperación y mejora continua

Una vez que todo está bajo control, el trabajo aún no terminó. Tan solo resta un último esfuerzo para recuperarse ante el incidente y fortalecer las defensas para mitigar un ataque en el futuro. En primer lugar, es necesario realizar un balance exhaustivo del incidente para dar constancia de qué funcionó y qué no durante el ataque. Así, ajustar los planes de respuesta.

En materia de seguridad, se deben implementar parches, ajustar configuraciones y robustecer las reglas de acceso a entornos virtuales como la nube o accesos a los software de gestión de forma remota. Finalmente, la CISA recomienda actualizar las métricas clave de ciberseguridad, como el Mean Time to Detect (MTTD) y el Mean Time to Recover (MTTR), para medir el progreso del plan de respuesta.

FAQs sobre estrategias de seguridad en redes

¿Cómo justificar el ROI de una estrategia de Zero Trust ante la dirección financiera?

El enfoque Zero Trust reduce costos por incidentes al limitar el movimiento lateral y prevenir accesos no autorizados. Su ROI se evidencia en menor MTTR, reducción de brechas y cumplimiento normativo, especialmente en entornos híbridos y multicloud.

¿Qué certificaciones internacionales fortalecen la estrategia de ciberseguridad empresarial?

Certificaciones como ISO/IEC 27001, NIST CSF y SOC 2 permiten alinear políticas con estándares globales, fortalecer la gobernanza y facilitar auditorías con clientes o socios críticos en sectores como fintech, salud y manufactura.

¿Cuáles son los principales errores al implementar microsegmentación en redes corporativas?

Los errores más comunes incluyen una mala identificación de flujos críticos, falta de visibilidad de dependencias entre sistemas y políticas demasiado restrictivas que afectan la operación. El mapeo inicial y pruebas por fases son claves para evitar estos problemas.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la detección de amenazas de red?

La IA potencia los sistemas XDR y SIEM mediante análisis de comportamiento y detección de anomalías en tiempo real, permitiendo anticipar ataques avanzados como APTs o variantes de ransomware con patrones fuera de lo común.


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5