Gobernanza de Datos: Guía para implementar en su empresa

Big Data

Gobernanza de Datos: Guía para implementar en su empresa



Dirección copiada

La gobernanza de datos requiere de una estrategia efectiva para ser implementada en su empresa, asegurando calidad, cumplimiento normativo y congruencia con los objetivos de negocio, mediante roles, procesos y herramientas clave. Este recorrido le prepara para crear ventajas competitivas sostenibles.

Publicado el 8 jul 2025

Marcela Padua

Creadora de contenido editorial



Profesional de TI con auriculares monitorizando paneles de analítica en varias pantallas, ilustrando la Gobernanza de Datos en tiempo real.
Según Gartner, las compañías que implementan una sólida Gobernanza de Datos pueden reducir hasta un 40 % los incidentes de calidad y acelerar la toma de decisiones basada en analítica. Fuente: Shutterstock

La gobernanza de datos es el conjunto de políticas, procesos, roles y estándares que aseguran que los datos sean precisos, seguros, accesibles y trazables a lo largo de todo su ciclo de vida. Su objetivo es garantizar la calidad de la información, el cumplimiento normativo y la toma de decisiones confiables basadas en datos bien gestionados.

Se habla de un marco de políticas, roles y procesos que define cómo se crea, clasifica, custodia y retira cada byte, con el objetivo de garantizar calidad, seguridad y cumplimiento normativo desdagre el minuto cero.

Su importancia deja de ser técnica cuando los directorios descubren que sin datos íntegros y trazables no hay inteligencia artificial fiable ni informes regulatorios que resistan una auditoría sorpresa.

La oportunidad de negocio es ineludible. El mercado mundial de soluciones de gobernanza de datos está valorado en USD 4,44 mil millones en 2024 y superará los USD 5,38 mil millones en 2025, para escalar a USD 18,07 mil millones en 2032, con una tasa compuesta anual del 18,9 % durante el periodo de pronóstico, según el último informe de Fortune Business Insights.

Este ritmo de crecimiento refleja dos factores: la presión regulatoria —más de 140 leyes de privacidad vigentes en todo el mundo— y la urgencia de las empresas por monetizar ecosistemas de IA generativa que exigen datos libres de sesgos y con linaje demostrable.

Quien adopte la gobernanza de datos como programa transversal, y no como proyecto aislado de TI, estará adelantando varios casilleros en la carrera por la ventaja competitiva (y evitando multas millonarias en el camino).

Así es como el sector de salud se convierte en un gran ejemplo de aplicación. “Se espera que el segmento de salud registre la mayor tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) debido al aumento de las filtraciones de datos en el sector”, comparten desde la consultora.

Bajo esta línea, analizan que estas filtraciones “siguen impactando significativamente el crecimiento del sector, a pesar de que cada vez más empresas implementan soluciones de seguridad actualizadas para mantenerse al día con la avalancha de nuevas ciberamenazas. Este factor está creando la necesidad de soluciones de gobernanza”.

Más allá de sanidad, el mercado se segmenta en otras industrias como: BFSI (Banca, Servicios Financieros y Seguros), gobierno, comercio minorista y bienes de consumo, TI y telecomunicaciones, entre otros.

Gráfico de dona en español que muestra la participación de cada industria en el mercado global de Gobernanza de Datos en 2024, destacando BFSI con un 25,4%.
El sector BFSI lidera la adopción de soluciones de Gobernanza de Datos a nivel mundial, con un 25,4 % de participación en 2024, según datos de Fortune Business Insights. Esta tendencia refleja la presión del cumplimiento normativo y la necesidad de gestión confiable de datos críticos.

Por otro lado, el sector que aglomera a la banca, finanzas y seguros ostenta la mayor cuota de mercado, ya que las soluciones de gobernanza ayudan al sector a optimizar su eficacia e innovación.

Esta solución -afirma la consultora- ayuda a los bancos a habilitar el mapeo de linaje que rastrea el origen, la transformación y el movimiento de los datos a lo largo de su ciclo de vida y garantiza que los bancos mantengan un registro de auditoría claro de sus activos de datos.

¿Qué es la Gobernanza de Datos y por qué es fundamental para las empresas?

Gobernanza de datos es el conjunto de procesos, políticas, roles, métricas y normas que garantizan un uso eficaz y eficiente de la información, con datos precisos, seguros, confiables y bien gestionados a lo largo de todo su ciclo de vida.

Más que una cuestión técnica o simplemente administrativa sobre los datos, se trata de gobernarlos estratégicamente para convertirlos en un activo de negocio.

Diagrama circular con los componentes esenciales del Gobierno de Datos, como calidad, metadatos, arquitectura, interoperabilidad, almacenamiento y seguridad de datos.
Este modelo visual resume las áreas clave de una estrategia de Gobierno de Datos: desde la calidad y seguridad hasta la interoperabilidad y los metadatos. Comprender estos pilares permite a las organizaciones estructurar un enfoque sólido y transversal para la gestión de sus activos de datos.

Una implementación adecuada de gobernanza de datos permite reducir riesgos, mejorar la toma de decisiones y garantizar el cumplimiento normativo.

“La gobernanza de datos implica delegar autoridad acerca de los datos y ejercerla a través de procesos de toma de decisiones. Desempeña un papel crucial en la mejora del valor de los activos de datos.” – Marijn Janssen et al., Universidad de Ámsterdam, Government Information Quarterly.

La gobernanza de datos efectiva no depende tan solo del área de IT; más bien es una responsabilidad organizacional que requiere de una estructura transversal bien definida, donde los roles clave habituales son:

  • Chief Data Officer o CDO, es el líder estratégico del uso y gobierno de los datos.
  • Data Stewards son las personas responsables de la calidad y consistencia de los datos.
  • Oficina del Dato o Data Office es la unidad encargada de centralizar políticas y coordinar esfuerzos de gobernanza.
  • Compliance Managers y Especialistas en Seguridad tienen a su cargo cuidar el cumplimiento normativo y la protección de datos

¿Cómo definir e implementar una estrategia efectiva de gobernanza de datos?

Una estrategia de gobernanza de datos efectiva debe alinearse con los objetivos de negocio. Por lo tanto, el involucramiento y compromiso de la alta dirección es imprescindible.

Tener políticas definidas acerca de la gobernanza resulta muy importante, pero adquieren mayor dimensión cuando se conectan con metas claras, como mejorar la satisfacción del cliente, o mantener reputación y confiabilidad en el manejo de datos.

Infografía con el proceso de implementación de la Gobernanza de Datos en empresas: diagnóstico, KPIs, mapeo, políticas, roles, herramientas, implementación y mejora continua.
El ciclo de implementación de una estrategia de Gobernanza de Datos comienza con un diagnóstico del estado actual y culmina con la mejora continua. Este enfoque estructurado permite alinear personas, procesos y tecnología para garantizar datos confiables y gobernables.

“La gobernanza de datos debe ofrecer beneficios organizacionales en el momento adecuado. Las prácticas actuales de gobernanza de datos suelen ser demasiado rígidas e insensibles hacia el contexto empresarial. Para 2027, por ejemplo, el 60% de las organizaciones no lograrán realizar el valor anticipado de sus casos de uso de AI debido a marcos de gobernanza de datos incoherentes“, afirman desde Gartner.

Definir la estrategia de gobernanza de datos lleva una serie de pasos o etapas a seguir, en tanto que para la implementación, de manera pragmática, se recomienda observar un checklist. Enseguida se detallan ambas herramientas.

Pasos esenciales para implementar una estrategia de gobernanza de datos

PasoActividad PrincipalObjetivo Clave
DiagnósticoEvaluar madurez en procesos, roles, tecnologíaConocer el punto de partida
Objetivos y KPIs (indicadores clave de rendimiento)Definir metas medibles y alineadas al negocioCuantificar el éxito
Mapeo de datosIdentificar fuentes, flujos y propietariosTransparencia y trazabilidad
Diseño de políticasCrear estándares, políticas, reglas y métricasAsegurar gobernabilidad
Asignación de rolesEstablecer responsabilidades formales, desde CDO hasta responsables operativosEvitar silos y duplicidad de funciones
Herramientas tecnológicasImplementar plataformas que respalden la gobernanza; catálogos, linaje y control de accesoSoportar operativamente la estrategia
Monitoreo y auditoríaSeguimiento activo con dashboards; revisión y ajustes periódicos.Mejora continua y cumplimiento regulatorio

Una excelente ayuda en el proceso de implementación es un checklist, como este:

  • ¿Se tiene un inventario de datos?
  • ¿Existen políticas de calidad, acceso y seguridad?
  • ¿Se han asignado roles formales como Data Stewards y Data Owners?
  • ¿Hay una Oficina del Dato o equipo responsable?
  • ¿Se cuenta con herramientas de linaje y catalogación?
  • ¿Se miden resultados y retorno de inversión?

Modelos organizativos y roles profesionales necesarios

La gobernanza de datos no puede prosperar como actividad aislada, confinada en el área de IT. Requiere de una estructura organizacional transversal con roles bien determinados.

Es necesario crear una Oficina del Dato, encabezada por un CDO (Chief Data Officer) a cargo de la definición de estrategias y políticas, liderar y coordinar iniciativas, así como supervisar el cumplimiento. Dicha oficina labora en conjunto con un Data Council y áreas clave del negocio (IT, legal y compliance).

La asignación de roles clave más operativos, incluye a los Data Owners (responsables del uso correcto de los datos en cada unidad de negocio); Data Stewards (gestionan la calidad, linaje y mantenimiento del dato en la rutina diaria); arquitectos de datos (diseño técnico, estructuras y modelos que aseguren coherencia) y responsables de cumplimiento (quienes garantizan alineación con marcos legales como GDPR – Reglamento general de protección de datos, LGPD – Ley General de Protección de Datos, HIPAA- Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud).

De acuerdo con la investigación Data Stewardship Decoded, estos roles deben estar respaldados por habilidades específicas en gobernanza, ética y diseño de políticas FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

“La gestión de datos (data stewardship) se ha convertido en un componente crítico de la gobernanza de datos moderna. Competencias fundamentales requeridas para una gestión de datos efectiva, introducen el principio emergente de la disponibilidad para AI”, explica el investigador Stefaan Verhulst..

Como parte de una estructura de gobernanza, deben estar claramente definidos y documentados los derechos sobre los datos (acceso, modificación, aprobación, distribución y eliminación).

Así se garantiza que cada rol involucrado comprenda con precisión qué acciones puede llevar a cabo sobre los activos de datos, respetando principios de seguridad, confidencialidad y cumplimiento normativo.

¿Cómo garantizar calidad, seguridad y cumplimiento normativo?

Se identifican cinco áreas o categorías amplias en materia de mejores prácticas aplicables a la gobernanza de datos para garantizar calidad, seguridad y cumplimiento normativo.


Área

Mejores prácticas clave
Estándares / Protocolos / Herramientas recomendadas
Notas adicionales
1. Gobernanza de calidad, seguridad y privacidad– Definir y documentar roles y responsabilidades (matrices RACI).
– Inventario y clasificación de datos (sensibilidad, propósito y ciclo de vida).
– Minimización de datos: sólo recolectar y retener lo estrictamente necesario.
– Seguridad y privacidad por omisión o por diseño.
– ISO/IEC 27001, 27002, 27018, 27040.
– RBAC (Role-Based Access Control).
– Cifrado en reposo y en tránsito.
– MFA (autenticación multifactor).
– Políticas RGPD / LOPD (anonimización, consentimiento).
– El inventario debe revisarse al menos anualmente.
– La matriz RACI debe incluir funciones de IT y de negocio.
2. Auditoría, monitoreo y mejora continua– Auditorías periódicas según marcos COBIT, ITIL y CISA.
– Evaluaciones de riesgos trimestrales o semestrales.
– Monitorización en tiempo real de accesos, cambios y anomalías.
– Alertas tempranas y revisiones post-evento.
– Simulacros y plan de respuesta con SLAs definidos.
– SIEM (Security Information & Event Management).
– Herramientas GRC (Governance, Risk & Compliance).
– Frameworks COBIT, ITIL, CISA.
– Plataformas de orquestación de respuesta (SOAR).
– Definir indicadores clave (KPI/KRI) de seguridad.
– Ensayar planes de respuesta al menos dos veces al año.
3. Tecnologías y herramientas recomendadas– Plataformas de metadata para visibilidad y trazabilidad.
– CMP (Consent Management Platforms) para gestión de permisos.
– Sistemas de cifrado (DB, files y backups).
– Soluciones de monitorización continua y auditoría automatizada.
– Catalogación de datos y linaje.
– Collibra, Alation, Talend Data Catalog.
– OneTrust, TrustArc (CMP).
– Vormetric, AWS KMS, Azure Key Vault.
– Splunk, Elastic SIEM, IBM QRadar.
– AuditBoard, MetricStream (GRC).
– Priorizar herramientas con API abiertas para integración CI/CD.
4. Implementación de controles clave– Control de acceso basado en el principio de mínimos privilegios.
– Validación y calidad de datos al ingreso (data profiling, data cleansing).
– Segmentación de red y microsegmentación para datos sensibles.
– Controles de integridad (hash, firmas digitales).
– Plataformas DLP (Data Loss Prevention).
– Data quality tools (Informatica Data Quality, Talend).
– Soluciones de micro-segmentación (Illumio).
– Certificados PKI y HSM.
– Revisar privilegios de usuarios cada 3 meses.
– Automatizar alertas de anomalías de calidad.
5. Supervisión y mejora continua – Equipo permanente de compliance con responsabilidades claras.
– Ciclos de retroalimentación tras auditorías e incidentes (lecciones aprendidas).
– Revisión y actualización de políticas y estándares cada año.
– Reportes ejecutivos trimestrales de estado de gobernanza.
– ISO 31000 (gestión de riesgos), ISO 42001 (sistemas de gestión de compliance).
– Herramientas de reporting BI (Power BI, Tableau).
– Repositorio centralizado de políticas y evidencias (Confluence, SharePoint).
– Integrar KPIs de gobernanza en los OKR de la organización.
– Alinear roadmap de datos con roadmap de seguridad y compliance.

Herramientas y tecnologías clave para apoyar la gobernanza

Las herramientas más eficaces para gobernanza de datos, de acuerdo con la información asociada al Magic Quadrant de Gartner 2024, deben integrar al menos:

  1. Catálogo de datos, que clasifica y etiqueta automáticamente.
  2. Linaje de datos, para visualizar cómo fluyen los datos y se transforman.
  3. Motor de reglas, donde se gestionan políticas de acceso y calidad.
  4. Monitoreo y auditoría, destinado a la detección de anomalías y rastreo de cambios.

Principales plataformas de Data Governance

PlataformaFunciones destacadasSectores con casos de uso
CollibraCatálogo de datos, linaje automatizado, gestión de políticas, gobernanza colaborativaFinanzas, seguros, salud, gobierno
InformaticaPlataforma IDMC: metadatos inteligentes, automatización de calidad, integración con IARetail, manufactura, energía, telecom
IBMIBM Knowledge Catalog, cumplimiento automatizado, linaje e IA, gestión de metadatosBanca, administración pública, farmacéutica
AtlanMetadatos activos, enfoque colaborativo, interfaz de usuario intuitiva, data lineageEducación, startups tecnológicas, marketing
AtaccamaPlataforma unificada: calidad de datos, gobernanza, integración y catalogaciónSalud, logística, sector público, banca

¿Cómo medir el éxito y el retorno de inversión?

El éxito de un programa de gobernanza de datos se mide a través de indicadores clave como calidad de los datos, cumplimiento normativo, soporte a decisiones estratégicas y retorno de inversión. Estas métricas permiten evaluar el impacto real de la gobernanza sobre el negocio.

Parte de los insumos para implementar un programa de gobernanza de datos incluyen inversión de tiempo, estrategia, compromiso, personas y tecnologías.

Medir su madurez es fundamental para evaluar el progreso de una organización en términos de control, trazabilidad y calidad.

Categorías de indicadores clave de rendimiento (KPIs), se muestran enseguida, con ejemplos asociados a cada una:

1. Calidad de los datos (Data Quality)

Mide que los datos sean precisos, completos, actualizados y coherentes.

IndicadorDescripciónMétrica sugerida
Porcentaje de calidad de datosProporción de datos que cumplen con reglas de validación(Registros válidos ÷ total) x 100
Tasa de duplicaciónPorcentaje de registros duplicados(Número de registros duplicados ÷ total registros) x 100
Tiempo medio de correcciónDías para solucionar errores reportadosDías promedio por error

2. Reducción de riesgos y cumplimiento normativo

Para evaluar cómo se reduce la exposición a sanciones y vulnerabilidades.

IndicadorDescripciónMétrica sugerida
Porcentaje de cumplimiento normativoAdherencia a regulaciones como GDPR, HIPAA, Ley Federal de Protección de Datos Personales (México)Auditorías exitosas / Auditorías totales

3. Soporte a la toma de decisiones y alineación estratégica

Valora si los datos están impulsando decisiones de negocio más rápidas y acertadas.

IndicadorDescripciónMétrica sugerida
Tiempo de acceso a datos confiablesCuánto tardan los usuarios en obtener los datos necesarios para tomar decisionesHoras promedio
Porcentaje de decisiones basadas en datosProporción de decisiones estratégicas apoyadas por reportes o dashboardsPorcentaje de proyectos o decisiones con trazabilidad

4. Retorno de Inversión (ROI) del programa de gobernanza

Se utiliza una fórmula estándar para medición de ROI, aplicable a rubros monetizables como: reducción de multas y sanciones regulatorias; ahorros al evitar reprocesamiento de datos erróneos; incremento en productividad al reducir tiempos de búsqueda de información; optimización en campañas de marketing gracias a datos más segmentados

La vertiente de herramientas y métodos destinados a la medición incluyen:

Dashboards para evaluación periódica

De acuerdo con las características de cada organización y sus objetivos, el diseño de los tableros de control o dashboards, en este caso para gobernanza de datos, deben incluir la mayor cantidad de elementos gráficos posibles. Se recomienda desarrollar dashboards ejecutivos que visualicen KPIs en tiempo real.

Benchmarking interno y externo

Comparar áreas o unidades de negocio dentro de la empresa, así como medir contra estándares del sector.

Modelo de madurez de gobernanza

Infografía con el modelo de madurez de la Gobernanza de Datos según SlideTeam, que ilustra cinco niveles de evolución organizacional: iniciación, gestión, definición, control cuantitativo y optimización.
El modelo de madurez en Gobernanza de Datos permite diagnosticar el nivel de control, calidad y cumplimiento en la gestión de datos. Al identificar el estado actual de la organización, se facilita la implementación de mejoras estratégicas hacia una gobernanza más rigurosa, medible y automatizada. Fuente: Slide Team.

Desafíos y errores comunes al implementar la gobernanza de datos

Es posible partir de un supuesto que califica la implementación de gobernanza de datos como un proceso que enfrenta fallas estratégicas y resistencias internas. Pero es apenas una visión parcial del problema.

DesafíoSolución recomendada
Alineación con negocioPatrocinio ejecutivo y KPIs visibles
Roles confusosDefinición clara de CDO, Stewards, Owners
Resistencia al cambioFormación continua y visibilidad de beneficios
Ausencia de cultura de datosComunicación transversal, concientización y capacitación.
Gobernanza como tema técnicoEnfoque en valor empresarial y casos de éxito

La gobernanza de datos (o gobierno de datos, como también se le denomina) debe ser visto, según explica Félix Moreno, director de Digital Lighthouse en KPMG México, “de la misma manera que se hace con recursos humanos o riesgos; no es una función que va a incrementar las ventas directamente, por lo cual se establece como un área de soporte que resulta necesaria para otros proyectos estratégicos o funciones vitales“.

Bajo esta línea, explica que las organizaciones “esperan un retorno de inversión de cada proyecto, pero Gobierno de Datos no es un proyecto, es un programa que vive permanentemente en las organizaciones”.

Los desafíos y errores comunes en la implementación de gobernanza de datos, con una visión pragmática que comparte KPMG México con ITMastersMag, incluyen aspectos como:

  • Desalineación con la estrategia del negocio.
  • Entendimiento equivocado o expectativas no fundamentadas.
  • Lugar (área organizacional) equivocada.
  • Dimensionamiento incorrecto y/o priorización equívoca de datos
  • Gestión del cambio, a través de formación continua, visibilización de beneficios, comunicación transversal, fomento a la cultura del dato, concientización y capacitación.

“Una herramienta tecnológica no es la solución, – explica Moreno-, la clave está en comprender que el Gobierno de Datos no es una tecnología ni una plataforma, sino la combinación de procesos (de datos para soportar procesos de negocio), gente (una estructura correcta) y tecnología (que puede ser la existente y se puede soportar con una plataforma de Gobierno de Datos)”.

Para superar estos desafíos, algunas recomendaciones a manera de checklist:

  • Mantener un ciclo continuo de revisión y ajustes.
  • Iniciar con proyectos piloto que generen valor visible, incluso cuantificable.
  • Capacitar y concientizar a los usuarios en el uso responsable de los datos.
  • Establecer comunicación constante, transversal, acerca de avances y beneficios.
  • Integrar gobernanza en los procesos cotidianos, para generar confianza.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5