Las tecnologías disruptivas han evolucionado gracias a la convergencia de la ciencia y los nuevos conocimientos. Son esas que irrumpen por sorpresa, modifican el entorno y lo transforman en una nueva realidad. La inteligencia artificial es una de ellas.
Entre sus características está la capacidad de evolucionar rápidamente, permear en diferentes sectores y cambiar modelos de negocio, reemplazando a los anteriores casi por completo.
Las tecnologías disruptivas comienzan lentamente y luego se aceleran cuando alcanzan un punto de inflexión a partir del cual pasan a desplazar por completo las tecnologías anteriores.
Tal es el impacto que las Naciones Unidas declaró al año 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (IYQ, por sus siglas en inglés). La propuesta fue impulsada por la iniciativa Quantium 2025 marca un hito en el desarrollo tecnológico mundial.
Según el informe más reciente de Gartner, se proyecta que el gasto mundial en tecnologías de la información (TI) alcanzará los 5.61 billones de dólares en 2025, lo que representa un aumento del 9.8% respecto a 2024.
Este crecimiento está impulsado principalmente por inversiones en infraestructura de inteligencia artificial (IA), sistemas de centros de datos y software empresarial. Por ejemplo, se espera que el gasto en sistemas de centros de datos crezca un 23.2%, alcanzando los 405 mil millones de dólares, debido a la demanda de hardware optimizado para IA.
Además, el gasto en software aumentará un 14.2%, llegando a 1.24 billones de dólares, mientras que los servicios de TI crecerán un 9% hasta 1.73 billones de dólares.
“Si bien los presupuestos de los CIO están aumentando, una parte significativa simplemente compensará los aumentos de precios dentro de sus gastos recurrentes”, afirmó John-David Lovelock , analista distinguido de Gartner.
Bajo esta línea explica que, en 2025, el gasto nominal frente al gasto real en TI estará sesgado, y los aumentos de precios absorberán parte o la totalidad del crecimiento presupuestario. “Todas las categorías principales reflejan precios superiores a lo esperado, lo que lleva a los CIO a posponer y reducir sus expectativas presupuestarias reales”, compartió..
Índice de temas
¿Qué son las tecnologías disruptivas?
La innovación es la base de las tecnologías disruptivas. Estas se caracterizan por su simplicidad, por ser accesibles y asequibles. Son transformadoras del mercado en su conjunto, cambiando sus procesos y los de la sociedad.
El implementarlas resulta también de ayuda para que las organizaciones se mantengan competitivas, en un entorno empresarial cambiante.
Entre los elementos claves que están detrás de cualquier tecnología disruptiva está la capacidad de cómputo y la conectividad.
Definición y características de las tecnologías disruptivas
El concepto de tecnologías disruptivas fue introducido por el profesor de Harvard Business School, Clayton M. Christensen, en su artículo seminal de 1995, “Disruptive Technologies: Catching the Wave”. Según Christensen, una innovación disruptiva es aquella que crea un nuevo mercado y red de valor, eventualmente desplazando a las tecnologías, productos o servicios existentes.
Luego, en otro artículo publicado en Harvard Business Review, Christensen y sus coautores explican que las innovaciones disruptivas suelen comenzar en segmentos de mercado desatendidos o crear nuevos mercados, ofreciendo soluciones más simples, convenientes y asequibles. A medida que estas innovaciones mejoran, pueden desplazar a los competidores establecidos que dominaban el mercado anterior.
Las características clave de las tecnologías disruptivas incluyen:
- Accesibilidad: Inicialmente, ofrecen productos o servicios más simples y económicos que los existentes.
- Innovación en el modelo de negocio: No solo introducen nuevas tecnologías, sino que también redefinen cómo se crean y entregan los productos o servicios.
- Desplazamiento de incumbentes: Con el tiempo, pueden superar a las empresas establecidas que no se adaptan a los cambios.
En este sentido, este tipo de tecnologías, suelen ser menos costosas y más accesibles que tecnologías anteriores. Por otro lado, comienzan a emplearse en tareas simples antes de reemplazar tecnologías establecidas y, por otro lado, ofrecen mejor desempeño y tienden a crear nuevos mercados y oportunidades.
Así es como estas nuevas tecnologías tienen el potencial de revolucionar industrias enteras, como ya lo ha hecho en el entretenimiento, la educación, transporte, salud, comercio minorista y del eCommerce.

Tendencias actuales en tecnologías disruptivas
Mencionar la revolución industrial 4.0, o cuarta transformación industrial, resulta familiar para explicar el papel protagónico de las tecnologías en los procesos de manufactura.
Esto, sumado a los procesos de transformación digital en los distintos sectores económicos, da como resultado un entorno muy favorable para las tecnologías disruptivas.
Son ejemplo de estas tecnologías el blockchain, criptomonedas, robótica, automatización de servicios, AI, aprendizaje automático, ciberseguridad, big data, cloud computing, IoT, smart cities.
Inteligencia artificial y aprendizaje automático
La inteligencia artificial (AI) puede ser considerada la tecnología más disruptiva, particularmente en su vertiente generativa. De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford (HAI, por sus siglas en inglés), la IA generativa experimentó un impulso especialmente fuerte, atrayendo 33.900 millones de dólares a nivel mundial en inversión privada, un aumento del 18,7 % con respecto a 2023.
En esta línea, el uso de la IA en las empresas también se está acelerando: el 78 % de las organizaciones informaron haber utilizado IA en 2024, frente al 55 % del año anterior. Mientras tanto -sostienen desde la universidad- un creciente número de investigaciones confirma que la IA impulsa la productividad y, en la mayoría de los casos, ayuda a reducir la brecha de habilidades en la fuerza laboral.
Su característica de aprendizaje automático (AA), que funciona a partir de algoritmos y modelos estadísticos para dotar a las máquinas de la capacidad de aprender a partir de patrones y datos empíricos, es considerada la parte más revolucionaria y disruptiva.
Los agentes de IA representan la próxima frontera, con capacidad para tomar decisiones autónomas y controlar dispositivos en tiempo real
Blockchain y criptomonedas
La tecnología blockchain, una base de datos distribuida y segura que registra transacciones de forma permanente e inmutable, no se trata solo de dinero digital, va más allá.
Da sustento a las criptomonedas, otorga a las empresas mayor seguridad, transparencia, eficiencia y trazabilidad en sus transacciones financieras. Es el soporte de aplicaciones como la gestión de identidades, contratos inteligentes, pagos internacionales ligados a prevención de fraude, voto electrónico.
De blockchain se dice que es una tecnología disruptiva debido a todo lo que se ha transformado con su utilización desde 2008, aunque también se le considera como una promesa de tecnología disruptiva por lo que se espera que suceda gracias a su interacción con AI y con IoT.
Internet de las cosas (IoT)
Objetos de uso diario que envían y reciben información de internet, a manera de una red interconectada sin intervención directa humana, es lo que identificamos como IoT.
Así que esta tecnología disruptiva, se enfoca en cosas o dispositivos a los que se incorporan sensores y procesadores, como microchips, para recopilar datos y dar respuesta inteligente a los usuarios.
Esto comenzó hace tres décadas en un proceso que ha ido creciendo conforme se ha reducido el tamaño de los conectores. La popular “Alexa” es parte de este modelo.
Para comprender el alcance de IoT pensemos en la tecnología de los coches conectados a internet, ciudades conectadas, hogares conectados o edificios inteligentes.
Todas estas estructuras están repletas de componentes que los mantienen conectados a internet, haciéndolos parte de una compleja red donde los datos y la información no paran de moverse, sin intervención humana directa.
Desafíos y oportunidades de la disrupción tecnológica
El impacto transversal de las tecnologías disruptivas repercute en cuestiones clave como los modelos de negocio de las empresas, la cadena de valor de la industria o el comportamiento de los consumidores. Cada área con sus propios desafíos y oportunidades.
Transformación de modelos de negocio
Algunos ejemplos ilustran claramente cómo se transforman los modelos de negocio a partir de tecnologías disruptivas.
Streaming de video, donde plataformas como Netflix, reemplazaron los modelos de televisión por cable y Blockbuster, que eran las modalidades previas para acceder a los contenidos.
Marketplaces, como Amazon o Mercado Libre, que han hecho del eCommerce algo tan sencillo y accesible como lo era tiempo atrás el acudir a un mall.
Con la ventaja adicional de que este tipo de comercio colaborativo, al fungir de intermediario en el proceso entre vendedor y comprador, multiplica oportunidades para toda la cadena productiva.
Impacto en sectores específicos
A manera de ejemplos, revisamos tres sectores donde las tecnologías disruptivas tienen mucho impacto.
Resumen del impacto de las tecnologías disruptivas por sector
Sector | Tecnologías Clave | Impacto Esperado |
---|---|---|
Salud y Medicina | IA, IoT, Robótica, Impresión 3D | Medicina personalizada, diagnósticos precisos, dispositivos conectados, cirugías robotizadas. |
Educación | IA, IoT, RA/RV | Educación personalizada, aulas inteligentes, simulaciones inmersivas. |
Manufactura | IA, Robótica, Cloud | Producción automatizada, mantenimiento predictivo, trazabilidad y eficiencia operativa. |
Transporte y Logística | IA, IoT, Blockchain | Movilidad inteligente, optimización logística, trazabilidad en tiempo real. |
Finanzas | IA, Blockchain, RPA | Mejor análisis de riesgo, transacciones seguras, reducción de tareas repetitivas. |
Retail y eCommerce | IA, IoT, Cloud | Experiencia de compra inteligente, automatización de stock, ecommerce escalable. |
Sector Público | IA, Blockchain, RPA | Servicios digitales, procesos más ágiles y seguros, mayor trazabilidad y transparencia. |
Agroindustria | IoT, IA, Cloud | Monitoreo de cultivos, optimización de recursos, agricultura de precisión. |
Medios y Entretenimiento | IA, Automatización, RA/RV | Creación de contenido automatizada, experiencias inmersivas, segmentación de audiencias. |
Salud y medicina
Socialmente venimos experimentando cambios en los patrones de atención a la salud y en la aplicación de la medicina gracias a innovadores procesos que están dando paso a la disrupción tecnológica.
Prueba de ello es la telemedicina, que hace factibles las consultas médicas a distancia gracias a los avances en las comunicaciones digitales, tal como la define el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés).
Por otra parte, los usos de la robótica y aplicaciones de realidad virtual para la salud, conjugadas por ejemplo para la realización de cirugías de alta precisión.
O bien, la impresión 3D que pone a disposición de muchas personas órganos, prótesis y tejidos bio-impresos, en lo que se considera el futuro de la medicina regenerativa.
Educación y aprendizaje
Fomentar la adquisición y desarrollo de competencias, así como de habilidades digitales en el sector de la educación, parece uno de los retos más obvios asociados a la innovación y las tecnologías disruptivas.
El aprendizaje, la capacitación, el entrenamiento deben ser también disruptivos, para que las personas se acerquen sin temor a las herramientas tecnológicas, como son: pizarras digitales, realidad virtual, aplicaciones móviles, juegos en línea, asistentes virtuales, organización de trabajo online, entre otras.
Manufactura y cadena de suministro
La robótica industrial, que ya cuenta en su haber larga historia y experiencia, es la tecnología disruptiva que transformó al sector de manufactura, que mantiene el fomento a la productividad y que sigue habilitando la producción en las cadenas de suministro.
Ahora le agregamos aprendizaje automático e inteligencia artificial para el cumplimiento de los estándares de fabricación, al igual que soluciones de abastecimiento basadas en la nube para la gestión de proveedores.
Sin faltar IoT para cumplimentar la entrega de bienes y servicios a los clientes, como paso final de una cadena de suministro bien aceitada.
Sector público
En los organismos gubernamentales, la disrupción tecnológica está generando transformaciones silenciosas pero profundas. La adopción de tecnologías como inteligencia artificial, blockchain y automatización de procesos modernizan los servicios públicos y redefinen la relación entre el Estado y la ciudadanía.
La inteligencia artificial permite, por ejemplo, predecir demandas sociales, optimizar recursos y personalizar la atención al ciudadano. El blockchain introduce mecanismos de trazabilidad y transparencia para procesos críticos como el voto electrónico, la gestión de identidad digital o la asignación de subsidios.
Por su parte, la automatización de procesos (RPA) mejora drásticamente la eficiencia administrativa, reduciendo tiempos de espera y errores en trámites. Todo esto abre el camino a una gestión pública más ágil, confiable y centrada en el ciudadano digital.
Finanzas
El sector financiero ha sido históricamente uno de los primeros en incorporar tecnologías emergentes, y la disrupción actual no es la excepción. La inteligencia artificial está rediseñando por completo los modelos de evaluación de riesgo, la atención al cliente y la detección de fraudes mediante sistemas de scoring inteligente y algoritmos predictivos.
El blockchain, por su parte, impulsa la creación de contratos inteligentes, reduce intermediarios y ofrece mayor transparencia en las operaciones, mientras que acelera la digitalización de activos y transacciones.
Además, la automatización robótica de procesos (RPA) ya es utilizada por bancos y aseguradoras para optimizar tareas rutinarias, como la verificación documental, el onboarding de clientes o la conciliación contable. Todo esto habilita un nuevo paradigma de eficiencia operativa, agilidad y escalabilidad en la industria financiera.
Retail y eCommerce
El comercio minorista está experimentando una reinvención profunda impulsada por tecnologías disruptivas que cambian la forma en que los consumidores descubren, eligen y compran productos.
La inteligencia artificial permite ofrecer experiencias de compra personalizadas a escala, a través de motores de recomendación y atención virtual. El internet de las cosas (IoT) transforma los espacios físicos en tiendas inteligentes, capaces de monitorear inventarios en tiempo real o adaptar la oferta según el comportamiento de los clientes.
La computación en la nube, por su parte, potencia la escalabilidad de los canales digitales, mientras que la analítica avanzada permite optimizar cada punto de la cadena comercial: desde la logística y el pricing dinámico, hasta la fidelización.
Adopción y estrategias empresariales
Promover la innovación como parte de la cultura corporativa al mismo tiempo que motivar el cultivo de habilidades como la creatividad, son acciones estratégicas que marcan la diferencia a favor de las tecnologías disruptivas.
Sin olvidar el importante papel que están jugando las startups en el mercado, con propuestas empresariales sofisticadas, para aprovechar y acelerar transformaciones en los negocios utilizando las innovaciones tecnológicas.
Procesos de implementación exitosos
Para implementar tecnologías disruptivas de manera efectiva, en el contexto de las organizaciones es posible seguir estos pasos:
Primero, evaluar el impacto de la tecnología en cuestión y determinar los objetivos que se pretenden con su implementación.
Proporcionar capacitación y recursos, al igual que fomentar ambientes de trabajo colaborativo, los periodos de adaptación pueden ser largos.
Tener definidos los tiempos para hacer evaluaciones periódicas, aplicando ajustes cuando sea necesario. Y, por último, disponer de un plan de contingencia en caso de que la implementación de la tecnología no sea exitosa.
Innovación y colaboración en el entorno empresarial
El fomento a un clima de innovación al interior de las organizaciones es parte de una cultura empresarial que favorece la experimentación y la toma de riesgos.
Habilitar espacios para la innovación disruptiva implica entender que la exploración y el aprendizaje son parte del proceso, al mismo tiempo que el fracaso es posible.
Designar un espacio físico dedicado a la innovación, ya sea un laboratorio o un centro de incubación de ideas es una buena alternativa.
Otras posibilidades son los equipos interdisciplinarios y los programas de aceleración. También se encuentran los hackathons, eventos colaborativos donde se reúnen personas para desarrollar soluciones creativas a problemas específicos en un tiempo limitado.
Inversión en investigación y desarrollo o la creación de comités de innovación son otras alternativas igualmente viables.
Estudio de casos de éxito
Las tecnologías disruptivas e innovación constituyen la columna vertebral de muchos casos de éxito, pero también están presentes en casos fallidos.
Empresas que han abrazado con éxito tecnologías disruptivas
Uber es un ejemplo recurrente cuando se analizan casos de éxito en materia de tecnologías disruptivas.
Nació en 2010 como una solución de movilidad y su servicio rompió con los modelos de negocio existentes y transformando el transporte urbano.
Sus directivos aseguran que la tecnología aunada a la innovación son el secreto y la base del éxito.
Ahora Uber tiene presencia en 60 países y 900 áreas metropolitanas.
Lecciones aprendidas de casos de fracaso
¿Alguien recuerda la presencia y uso de dispositivos llamados PDA (personal digital assistant)? Eran el equivalente de los actuales smartphones de gama alta.
En particular, la marca PALM lideraba el mercado con acceso a eMail, SMS, agenda, calendario, bluetooth, pantalla táctil y con opciones para conectar un teclado.
PALM es un extraordinario ejemplo de tecnología disruptiva que al mismo tiempo ilustra el enorme fracaso derivado de una estrategia corporativa fallida.
Futuro de las tecnologías disruptivas
Son cuatro grandes ramas de conocimiento las que conforman el universo de tecnologías disruptivas: tecnologías de información y comunicación, nanotecnología, biotecnología y ciencia cognitiva.
Próximas tendencias y desarrollos
Haciendo un análisis prospectivo es posible identificar áreas de innovación donde las tecnologías disruptivas no tardarán en presentarse, o incluso, ya están ahí en etapa semilla.
Algunos ejemplos incluyen el Biohacking, usado para resolver problemas de salud física y cognitiva mediante la aplicación de principios científicos, de ingeniería y tecnología.
Cleantech, soluciones medioambientales, especializadas en energías renovables y materiales de construcción sostenibles.
Open Economy, que incluye open banking, enfocada en la digitalización de la economía en general y de la banca en particular.
Impacto a largo plazo en la sociedad y economía
Hay varios beneficios derivados de las tecnologías disruptivas que impactan a largo plazo en la sociedad y la economía. De igual manera hay riesgos.
Entre los beneficios están: crear nuevos mercados y nuevas oportunidades, mejorar la eficiencia y la productividad y transformar de manera profunda las industrias.
Como parte de los riesgos, es posible que alteren los negocios existentes, sin mejoras tangibles, o bien, que generen expectativas sin fundamento.
Consideraciones éticas y regulatorias
Un referente importante es el proyecto SIENNA, de 2017, financiado por la Unión Europea que analiza tres áreas donde la disrupción tecnológica es imparable.
El proyecto aborda desafíos éticos, jurídicos y de derechos humanos en genómica humana, mejora robótica humana y AI.
Los hallazgos y conclusiones arrojan serias preocupaciones acerca de privacidad, autonomía personal, igualdad y rendición de cuentas.
Parte de los resultados son recomendaciones de abordaje y directrices que la Comisión Europea ya adoptó para la ética de investigación para la AI.
Desafíos éticos en la adopción de tecnologías disruptivas
Con relación a las tecnologías disruptivas, los asuntos de privacidad, equidad, transparencia y responsabilidad están en el centro de la discusión.
Los expertos consideran que nos encontramos en un entorno inconsistentemente regulado, con importantes riesgos sociales y un posible entrampamiento de leyes contradictorias.
Insisten también en que la industria tecnológica adopte lo más pronto posible un marco legal y ético, que sea tanto viable como confiable.
Y regular así tecnologías disruptivas como aprendizaje automatizado, los sistemas AI y la explotación de datos, incluidos los de rastreo, seguimiento y reconocimiento facial.
De acuerdo con el Manual del ITEC (Instituto de Tecnología, Ética y Cultura) “requiere un marco coherente y procedimientos auditables, para implementar efectivamente estándares éticos que funcionen durante el ciclo de vida de un sistema.” También, para evitar impactos de la tecnologías que se consideran negativos, como la discriminación, la desinformación, amenazas a la seguridad humana y a la privacidad.
La Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la Unesco busca garantizar la transparencia y la accesibilidad de los algoritmos de la AI.
Con el propósito, asegura la Unesco de que estas nuevas tecnologías sigan cuatro principios:
- El respeto a los derechos humanos
- La protección del medio ambiente
- La inclusión y la diversidad
- Y el fomento de sociedades pacíficas, justas e interdependientes.
Regulaciones actuales y su efecto en la innovación
Las políticas y regulaciones pueden tener un impacto significativo en la innovación tecnológica. Estas políticas pueden facilitar o dificultar la adopción y desarrollo de tecnologías disruptivas por parte de las empresas, clasificándose en varios segmentos.
- Restricciones de propiedad intelectual
- Regulaciones de privacidad y protección de datos
- Regulaciones de seguridad y cumplimiento
- Regulaciones comerciales y arancelarias
Conclusiones y reflexiones finales
AI generativa ha dominado la conversación en todos los ámbitos desde su muy reciente aparición. Su irrupción generalizada, transversal, sigue creciendo a un ritmo frenético.
Pero hay más tecnologías disruptivas en el horizonte cercano. Algunas de ellas son: la bioimpresión de órganos o impresión de biomateriales en 3D, las técnicas de edición genética o el cómputo cuántico.
Resumen de implicaciones y recomendaciones
- Establecer marcos normativos claros para regular las cuestiones éticas, jurídicas, de seguridad, con énfasis en las personas y sus derechos.
- Fomentar la innovación responsable, sostenible, así como el desarrollo de nuevas competencias y habilidades.
- Flexibilidad y apertura para instrumentar los cambios.
- Mayor énfasis en creatividad, pensamiento crítico, sistémico, y aprendizaje adaptativo.
Perspectivas para 2025 y más allá
En lo general, convergencia de tecnologías disruptivas es la respuesta en que coinciden diversos analistas al consultarles sobre su visión para el futuro. Así que poner especial atención en esta convergencia es relevante.
Las tendencias indican que 2025 será un año de consolidación para muchas tecnologías disruptivas que han estado en desarrollo. Se espera que la inteligencia artificial alcance nuevos niveles de autonomía, mientras que la computación cuántica comience a mostrar aplicaciones comerciales viables.
La convergencia tecnológica será el factor determinante, donde el valor real nacerá de la integración inteligente de múltiples tecnologías en lugar de innovaciones aisladas. Las organizaciones que adopten un enfoque holístico y estratégico estarán mejor posicionadas para capitalizar estas oportunidades transformadoras.
Las tecnologías disruptivas de 2024-2025 representan no solo avances incrementales, sino cambios fundamentales en cómo interactuamos con la tecnología, trabajamos y vivimos.
La clave del éxito radicará en la capacidad de adaptación, la inversión en talento adecuado y la implementación ética y responsable de estas poderosas herramientas tecnológicas.
Preguntas frecuentes sobre tecnologías disruptivas
¿Cómo puede integrarse la inteligencia artificial generativa en los procesos de toma de decisiones empresariales?
La AI generativa permite analizar grandes volúmenes de datos no estructurados para identificar patrones, predecir escenarios y proponer soluciones creativas. Esto optimiza la toma de decisiones estratégicas con mayor rapidez y precisión.
¿Qué marco normativo debería considerar una empresa al implementar tecnologías disruptivas en México?
Las empresas deben alinearse con la Ley Federal de Protección de Datos Personales, la NOM-151-SCFI-2016 y las guías éticas de la IA de la Unesco. Además, anticipar regulaciones emergentes sobre ciberseguridad e interoperabilidad tecnológica es clave.
¿Cuáles son los KPIs clave para medir el éxito en la adopción de tecnologías disruptivas?
Indicadores como ROI digital, reducción de costos operativos, mejora en experiencia del cliente y velocidad de innovación son esenciales para evaluar el impacto transformador de estas tecnologías.
¿Qué modelos de colaboración público-privada son más eficaces para escalar tecnologías disruptivas?
Alianzas con universidades, clústeres de innovación y programas de aceleración financiados por gobierno ofrecen ecosistemas ideales para escalar soluciones disruptivas en sectores estratégicos como salud, educación y manufactura.