El HUB digital de México se está expandiendo hacia nuevos horizontes y uno de ellos es el de la inteligencia artificial. Datos del Observatorio Tecnológico de Hidalgo (OTECH) indican que cerca de un 89% de las empresas mexicanas desea integrar agentes inteligentes en 2025, mientras un 41% ya los utiliza en procesos clave para su negocio.
Pero la IA no se limita a implementaciones genéricas. En este artículo exploraremos cómo se está desarrollando tecnología propia en México para fortalecer su soberanía digital y atender necesidades puntuales del país con herramientas como la automatización, la generación de productos audiovisuales y el comercio electrónico inteligente.
México debe asegurarse de que el desarrollo de inteligencia artificial sea ético, responsable y enfocado en el bienestar social” — Constanza Gómez-Mont, fundadora de C Minds. Fuente: UNESCO.org
Índice de temas
¿Qué define a las empresas líderes de IA en México y por qué importan?
Son muchos los factores que definen a las empresas que desarrollan inteligencia artificial en México. Por un lado, entender las necesidades específicas del sector: en el informe del OTECH se menciona como Frontier Firms a las organizaciones que, con el afán de incorporar nuevas TICs, han desplegado IA y consideran que son fundamentales para obtener un mejor ROI.
En México, la preparación para este cambio aún es incipiente. Mientras que 60% de los líderes dicen estar familiarizados con los agentes de IA, solo 37% de los empleados comparten ese nivel de conocimiento. Por lo tanto, el éxito de esta transformación depende en gran medida de la capacitación de los equipos de trabajo.
Gobernanza digital a través de la IA
Luego tenemos indicadores como los de la UNESCO, que se refieren a cuestiones institucionales y legales que integren la IA en el Plan Nacional de Desarrollo.
Estas herramientas son necesarias para catapultar a las empresas que desarrollan IA aquí para, por un lado, avanzar en gobernanza tecnológica; por el otro, proyectar a México como referente en ética y regulación de la inteligencia artificial.
El informe de la UNESCO, presentado en 2024 en colaboración con la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial (ANIA) arroja varios indicadores que muestran por qué las empresas líderes de IA en México importan:
- La IA podría incrementar el PBI mundial entre un 1% y 2% de aquí a 10 años
- El capital de riesgo invertido en IA ascendió a los US$ 150 millones en 2023
- Junto con Brasil, lleva acumulado el 95% de las patentes de IA
Incluso México registró el mayor número de graduados de la región en maestrías de ciencias de la computación en 2022 y, en la actualidad, cuenta con un sólido marco regulatorio en materia de privacidad, transparencia y acceso a la información.
¿Qué oportunidades generan las startups mexicanas de IA en sectores clave?
La IA mexicana no solo se concentra en centros académicos o grandes corporativas. Quienes más aportan al desarrollo regional son las empresas nacionales, quienes aparecen como actores clave en la transformación del sector tecnológico en el país. Descubre alguna de ellas y qué servicios prestan tanto a las empresas locales como a las del exterior.
Chatbots de Yalo
Uno de los modos de uso de IA en México es a través de chatbots y Yalo es una empresa nacional especializada en ello. A través de plataformas de mensajería, su propuesta combina inteligencia artificial con automatización permitiendo que marcas en más de 40 países vendan, atiendan y fidelicen a sus clientes sin la dependencia de vías de comunicación laboral tradicionales.
Automatización en Conversia
Centros de estudios como la UNAM y hospitales como el Ángeles del Pedregal utilizan los servicios de Conversia para mejorar la experiencia de sus usuarios y pacientes, respectivamente.
El agente desarrollado por DITESA es capaz de eliminar tareas repetitivas mediante automatización o crear aplicaciones B2B que integran IA en su núcleo.
La UNAM, por ejemplo, utiliza un agente de IA para que sus estudiantes encuentren libros y reciban recomendaciones personalizadas con más eficacia. El hospital Ángeles del Pedregal, por ejemplo, adaptó la agenda de citas y la obtención de información de sus pacientes con la implementación de asistentes inteligentes.
Sellesta: e-commerce con inteligencia artificial
Sellesta es un desarrollo de Seller Assistant con la premisa de “aprovechar la inteligencia artificial para aumentar las ventas en sus tiendas en línea”. Las empresas pueden obtener datos estructurados de los sitios en donde comercializan sus productos, acelerar sus ventas a través de anuncios internos de pago y mejorar las campañas de marketing y generación de contenido con ayuda de la GenAI.
Neoris: transformación digital a través de la IA
Ubicada en el estado de Monterrey, Neoris lleva 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones personalizadas a empresas. Entre sus casos de éxito figura una compañía líder de los Estados Unidos en la producción de semillas de césped; quienes acudieron a NEORIS para desarrollar una solución de automatización de información que le permita optimizar el ROI y ahorrar tiempo y costos.
IA generativa con sede en Guadalajara: SublAI
Por último, pero no menos importante, SublAI desarrolla herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de sistemas SaaS a medida de cada empresa. Además, invierten en investigación y desarrollo de profesionales para estar siempre a la vanguardia de los desarrollos de la IA, teniendo en cuenta lo volátil y rápido que avanza esta tecnología en particular.
¿Cómo se comparan las filiales globales con las empresas locales en IA?
El ecosistema de inteligencia artificial en México tiene muchos contrastes con las filiales internacionales, principalmente cuando hablamos de multinacionales tecnológicas. Si bien el mercado de inteligencia artificial en empresas mexicanas alcanzó los US$2,8 mil millones en 2024, con el machine learning como principal impulsor; los números de las grandes empresas internacionales son mucho más robustos.
Según el sitio web Visual Capitalist, quien lidera el market share global de la inteligencia artificial es OpenAI, con ChatGPT: lidera el mercado con una participación dominante del 82,7%, lo que la convierte en la plataforma de chatbot de IA más visitada.
Le sigue Perplexity, con un 8,2% y otros competidores como Microsoft Copilot (4,5%), Google Gemini (2,2%), DeepSeek (1,5%) y Claude (0,9%).
A modo ilustrativo, ChatGPT se lanzó solo tres años atrás y, a la fecha, recibe cerca de 700 millones de usuarios activos por semana. El modelo de lenguaje desarrollado por Sam Altman es también una herramienta global ampliamente accesible: para mayo de 2025, las tasas de crecimiento de uso en los países de ingresos más bajos eran cuatro veces superiores a las de los países de ingresos más altos.
¿En qué industrias mexicanas la IA está transformando procesos de manera tangible?
En el último año, el uso de la IA generativa ha aumentado y cerca de un 50% de la población mundial afirma haberla utilizado. Así lo afirma Google en su investigación “Our life with AI” junto a Ipsos. Tanto el uso general de la IA como el aumento de su uso entre 2023 y 2024 son más elevados en los mercados emergentes.
En los casos de uso que se mostrarán a continuación, Google demuestra que “la IA no es el futuro, sino el presente para la productividad, la experiencia del usuario y el crecimiento de las organizaciones”, principalmente en México, donde más del 90% de las compañías ya están utilizando la IA en al menos un proceso de negocio.
Industrias mexicanas que transformaron su negocio con ayuda de la IA
Sector | Empresa | Aplicación de IA | Beneficios |
Fintech | ALBO | Agentes de IA para atención al cliente y educación financiera | Respuestas más rápidas, optimización de procesos, inclusión financiera |
Business & Professional Services | QUOM | Agentes conversacionales con IA para personalizar atención | Mejora en la interacción con usuarios y optimización del servicio |
Servicios financieros y seguros | CI BANCO | Vertex AI para revisión documental automatizada | Reducción de tiempo de autorización de fideicomisos: de una semana a menos de 2 horas |
Startups | ATLANTIA.AI | IA para búsqueda y comparación de productos en tiempo real | Análisis de datos masivos, generación de ingresos a partir de insights instantáneos |
Salud | CHOPO / GRUPO PROA | IA generativa para integrar información médica y de pacientes | Toma de decisiones optimizada, reducción de costos de adquisición, aumento en ventas |
¿Qué retos regulatorios y éticos enfrentan las empresas de IA en México?
Hasta ahora, sabemos que la adopción de IA a nivel empresarial es un fenómeno inminente, a menos que una organización no quiera desaparecer de aquí a unos años o ser superada por sus competidores.
Sin embargo, aún existe una deuda tanto en México como en muchos otros países: la carencia de leyes y regulaciones que monitoreen el uso y el desarrollo de estas tecnologías.
Ley de ética y regulación del Estado Mexicano
Esto es un fenómeno de suma importancia porque, en el caso del machine learning, la IA es entrenada con información privada en muchos casos, perdiendo de vista los riesgos que esto implica ante la falta de conocimiento de los dueños de esos datos, de no saber qué se hace con sus datos personales.
Y aunque el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) haya emitido recomendaciones y existan propuestas para reformar el Código Penal Federal para sancionar el uso indebido de IA, estas iniciativas resultan aún insuficientes.
Esto último es mencionado en una publicación del periódico de la Cámara de Diputados de México y es un primer paso para abordar los riesgos legales y de seguridad asociados con la IA, aunque esté enfocado principalmente en la prevención de delitos digitales y no en su regulación integral.
Interoperabilidad y datos abiertos
Las iniciativas reguladoras en México, como la Iniciativa de Ley presentada en la Cámara de Senadores en 2024; propone obligaciones para la interoperabilidad y datos abiertos. Esto es una oportunidad para las start-ups, que podrán desarrollar soluciones más robustas y compatibles con estándares públicos.
Vacíos legales de la IA en México
Uno de los principales desafíos es la falta de definiciones claras sobre la responsabilidad en caso de errores de sistemas automatizados.
¿Quién responde legalmente ante la toma de decisiones equívoca de una inteligencia artificial? ¿Cómo se auditan los algoritmos? ¿Quién está encargado de monitorear las alucinaciones en respuestas automatizadas de búsquedas en internet?
Estas preguntas aún no tienen respuesta, al menos no en el marco legal actual de México.
Riesgos sociales de la inteligencia artificial
Además del aspecto legal, ético e informativo de la inteligencia artificial, solo resta mencionar el rol social de la IA de aquí hacia el futuro. Una publicación del Congreso de la Ciudad de México ha advertido sobre el uso indebido de esta tecnología para manipular imágenes o crear contenido falso de forma maliciosa, enfatizando que muchas personas confunden la realidad de un montaje con IA.
Preguntas frecuentes sobre la IA en México
¿Qué requisitos deben cumplir las empresas mexicanas para ser consideradas líderes en IA?
Para ser líderes en inteligencia artificial, las empresas deben demostrar innovación local, compromiso con la ética digital, desarrollo propio de tecnología y capacidad de escalamiento. También es clave su participación en iniciativas regulatorias y colaboración con centros de investigación.
¿Cómo impacta la IA en la competitividad internacional de las empresas mexicanas?
La inteligencia artificial permite a las empresas mexicanas reducir costos, automatizar procesos y ofrecer productos personalizados, elevando así su capacidad de competir globalmente. Según Endeavor México, estas ventajas son claves para la expansión hacia mercados internacionales.
¿Qué incentivos gubernamentales existen para fomentar startups de IA en México?
Actualmente existen iniciativas como la Plataforma Nacional de IA y fondos específicos del CONACYT que apoyan la creación de soluciones tecnológicas con impacto social. También se han propuesto reformas legales que promueven interoperabilidad y datos abiertos.
¿Qué papel juega la colaboración universidad–empresa en el desarrollo de IA nacional?
La sinergia entre universidades como la UNAM y empresas privadas ha sido fundamental para acelerar la transferencia tecnológica. Esta colaboración permite adaptar la IA a necesidades locales y desarrollar talento especializado.
¿Cómo pueden las empresas mexicanas mitigar los riesgos éticos asociados al uso de IA?
Se recomienda implementar marcos de gobernanza interna, auditorías de algoritmos y entrenamiento en sesgos y privacidad. La UNESCO propone que las organizaciones integren la ética como eje transversal desde la etapa de diseño de sus modelos.