Centros de datos: ¿qué son y para qué sirven?

ESPECIAL

Centros de datos: ¿Qué son, para qué sirven, dónde están?



Dirección copiada

¿Qué tienen en común entretenimiento, negocios, streaming, trabajo a distancia, delivery hasta la puerta de nuestros hogares? Indudablemente los enormes volúmenes de datos.

Publicado el 19 jul 2023



Los centros de datos son
Crédito: Shutterstock

El sector de centros de datos está considerado como una de las industrias de la tecnología en México de más rápido crecimiento. Incluso, lo es a nivel global.

Para ilustrarlo, las cifras de 2020 cuantificaron el mercado de servicios ofrecidos por los centros de datos en $49,000 millones de dólares, en tanto que la expectativa para 2026 lo sitúa en $105,000 millones de dólares.

México, junto con Brasil, se sitúan como las dos mayores economías en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el crecimiento de su PIB (Producto Interno Bruto) en 2022, siendo así los mayores polos de atracción para la inversión internacional.

En cuanto al sector de centros de datos, México ofrece ventajas atractivas para los inversionistas internacionales, como lo son buena conectividad y baja latencia, oportunidades de suelo industrial con acceso a energía, costos competitivos de talento especializado y en formación.

El necesario apuntalamiento del sector y la optimización de todos aquellos factores que lo van robusteciendo, es una de las tareas que se ha propuesto la Asociación Mexicana de Data Centers (Mexdc), de reciente creación.

¿Qué es un centro de datos?

El sitio donde se procesan cantidades masivas de información digital es un centro de datos, centro de procesamiento de datos o data center. Se trata de una instalación que alberga el equipamiento de IT y los sistemas vitales para la continuidad operativa diaria de una organización.

También es donde se almacenan, administran y distribuyen sus datos, indistintamente si provienen de Big Data, de sistemas de inteligencia artificial (AI, por siglas en inglés), de servicios en la nube o de sistemas de gestión empresarial del tipo ERP o CRM. La transformación digital y los centros de datos van de la mano.

Un data center puede ser físico o virtual. Ambas opciones son igual de efectivas en términos de seguridad, flexibilidad y disponibilidad. La diferencia radica en que el centro de datos virtual está alojado en uno físico, a manera de virtualización o partición en el sistema, y opera en forma totalmente independiente del centro de datos físico.

¿Cuáles son los tipos de centros de datos?

Hay cuatro tipos principales de centros de datos, dependiendo de quién es el propietario de la infraestructura y quién presta los servicios para su operación.

El primero de ellos es el data center empresarial, corporativo o privado, que es propiedad de la empresa y operado por ella misma; usualmente está diseñado a la medida de sus necesidades e instalado en el edificio corporativo.

El data center de servicios administrados o hosting es operado por un tercero, que funge como prestador de servicios para la empresa que lo contrata.

En tercer lugar, el centro de datos housing o de colocación, donde el proveedor es dueño de la infraestructura, que le renta a la empresa para que esta coloque y administre todos los elementos de su data center.

Por último, la modalidad de data center cloud o en la nube, donde los datos y aplicaciones están alojados en la nube de un proveedor. Las variantes incluyen nube pública -el hardware, software y aplicaciones de comparten con otras organizaciones-; nube privada, en la cual los recursos disponibles en la nube son exclusivamente para la empresa que paga por el servicio; y nube híbrida, que combina las facilidades de la pública y la privada, permitiendo que datos y aplicaciones se muevan entre ambas infraestructuras.

Una variante en la forma de entender cuáles son los tipos de data center es la explicación que habla de centros de datos basados en infraestructura como servicio (IaaS), o centros de datos con soluciones llave en mano (TurnKey o TK).

¿Cómo funciona y para qué sirve el centro de datos?

El diseño y funcionamiento de un centro de datos tiene como base una red de recursos informáticos, de almacenamiento y de entrega de aplicaciones o información. Los servicios del data center se implementan para proteger el rendimiento y la integridad de dicha información.

Las funciones más relevantes para las que sirve un centro de datos se resumen en almacenamiento de datos, procesamiento de datos, seguridad, disponibilidad, Backup (respaldo) y Disaster Recovery (recuperación en caso de desastre).

Componentes clave del centro de datos

La arquitectura, así como los componentes de los centros de datos, pueden ser tan variados como los objetivos que se tengan. Hay muchos tamaños de data centers, desde espacios de pocos metros cuadrados hasta edificios completos.

Los componentes que encontramos en todos ellos pueden dividirse en tres grandes grupos, comenzando por el de equipamiento informático, seguido por el de personal calificado, para concluir con el de infraestructura.

Equipamiento informático incluye lo necesario para el funcionamiento en red y el almacenamiento de datos, como son los servidores, discos duros de gran capacidad, memorias, switches, routers, firewalls y controladores en general; cableado, tomas de corriente, enchufes; también los racks donde se colocan los aparatos.

Aunque buena parte de la operación en los centros de datos está automatizada, hay personal calificado, indispensable para monitorear y supervisar que así sea. Ingeniería de sistemas y administración de sistemas son las áreas de trabajo fundamentales del talento especializado en los data center. Además, el personal involucrado en las tareas de seguridad física relacionada con estas instalaciones.

Los componentes de infraestructura consideran el control ambiental -sistemas de ventilación y de enfriamiento de equipos-; el suministro de energía – fuentes redundantes y electro generadores-; y las tecnologías de seguridad – accesos restringidos, mecanismos contra incendios, construcciones antisísmicas-.

Estándares e infraestructura

Al ser instalaciones estratégicas, los centros de datos responden a un complejo entramado de estándares, regulaciones y mejores prácticas. Los estándares son criterios o disposiciones concretas, certificadas por organismos reconocidos, en tanto que las regulaciones están contenidas en leyes y son de cumplimiento obligatorio. Las mejores prácticas, también llamadas frameworks, son metodologías o marcos de trabajo recomendados para su adaptación a las necesidades operativas del negocio. Todo ello para garantizar tanto funcionamiento como seguridad en el manejo de la información.

Los estándares internacionales para el diseño de los centros de datos son publicados y actualizados periódicamente por parte de varias entidades. Una de ellas, BICSI (Building Industry Consulting Service International) es cocreadora del estándar base que se aplica para el diseño de data centers; además los categoriza por clases y ofrece certificaciones.

Por otra parte, de acuerdo con las normas IEEE 802.3 (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y ANSI/TIA-942 (American National Standards Institute/Telecommunications Industry Association), hay cuatro subsistemas en un data center, que deben conformar su infraestructura de soporte: telecomunicaciones, arquitectura, sistema eléctrico y sistema mecánico.

La Norma TIER (UP TIME) es un estándar mundial desarrollado por el Uptime Institute que evalúa integralmente el sistema electromecánico de un data center. En función de la redundancia necesaria, hay 4 niveles que van desde TIER1 -susceptible a interrupciones planificadas, considerado un centro de datos básico-, hasta TIER4 – con calificación de tolerante a fallas-, que es con el que se logra disponibilidad de hasta el 99.995%.

Por lo que se refiere a las construcciones, los inversionistas internacionales buscan edificios sustentables con alta eficiencia energética – ya sea existentes o que se construyan bajo demanda-. Los tiempos en los calendarios de obra deben contemplar entre otros los periodos que demanda la fabricación y colocación en sitio de equipamientos complejos, como es el caso de los generadores.

Criterios para identificar los tipos de centros de datos

Además de los estándares y normas, hay una serie de criterios técnicos que permiten clasificar o evaluar diferentes tipos de centros de datos, de acuerdo con una variabilidad de las tecnologías utilizadas:

Están las tecnologías de almacenamiento de datos, como son la virtualización, el almacenamiento definido por software y el que se hace en la nube.

El tipo de ancho de banda empleado, ya sea interno, externo o mixto.

La utilización de redes definidas por software.

El nivel de virtualización de los servidores.

Aplicación de la teoría de contenedores, que permite entregar aplicaciones sin depender de sistema operativo o configuraciones de hardware.

También cuenta el tamaño total del data center, medido en número de servidores.

Los más importantes de México, ¿dónde están y cuáles son?

Las ciudades que cuentan con más centros de datos son Querétaro, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

El estado de Querétaro, gracias a su ubicación geográfica, clima, condiciones económicas y disponibilidad de talento calificado, no sólo alberga la mayor cantidad de centros de datos en el país, sino que espera grandes inversiones y muchos nuevos centros de datos en los siguientes 10 años. Por ahora, es la sede para data centers de Equinix, Ascenty, Microsoft, Amazon Web Services, KIO, Odata, Layer 9 Data Centers y Scala Data Centers.

Solo a manera de ejemplo, que muestra lo pujante del sector, en la ciudad de México la empresa MTP (Mexico Telecom Partners) inauguró en junio pasado, un nuevo data center, destinado a proporcionar servicios en la nube para retail y sector financiero. Forma parte de una red con 60 edge data centers de este operador, distribuidos en todo el país.

Red de aplicaciones distribuida

Los datos y las aplicaciones se distribuyen entre sistemas dispares, conectados e integrados por servicios de red y estándares de interoperabilidad para funcionar como un entorno único.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4