El 5G es la quinta generación de tecnología móvil, que promete ser más rápida y eficiente que sus predecesoras, el 4G y 3G. En México, su implementación está en pleno desarrollo y las principales compañías de telecomunicaciones consiguieron, durante los últimos años, su despliegue en todo el país.
Según cifras de AT&T México, para fines de 2022 al menos 31 ciudades mexicanas ya contaban con tecnología 5G y se espera que un gran número de nuevas localidades del país se conecten a la nueva red en los próximos meses.
¿Qué es el 5G cómo funciona y en qué se diferencia del 4G y 3G?
En términos básicos, el 5G es una tecnología que permite una mayor velocidad de transmisión de datos, menor latencia y una mayor capacidad de conexión de dispositivos.
En comparación con el 4G, que tiene una velocidad de descarga promedio de 20-30 Mbps, puede alcanzar velocidades de hasta 10 Gbps, lo que significa una descarga de una película completa en tan solo unos segundos.
El 5G en México utiliza una combinación de tecnologías, incluyendo ondas milimétricas y sub-6GHz, para transmitir datos.
Las ondas milimétricas poseen una capacidad mucho mayor para transmitir datos, pero tienen un alcance más corto y pueden ser bloqueadas por obstáculos físicos, como edificios y árboles. Las frecuencias sub-6GHz, por otro lado, tienen un alcance mucho mayor, pero una capacidad de transmisión de datos menor.
Una de las principales diferencias entre la quinta y la cuarta generación de redes es su capacidad para soportar un mayor número de dispositivos conectados a la vez.
Con el 4G, la cantidad máxima de dispositivos que se pueden conectar a una red es de alrededor de 1,000, mientras que con el 5G esta cifra puede aumentar a más de un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Esto hace posible el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías, como los vehículos autónomos y la Internet de las cosas.
Rendimiento de 5G en México
En México, las empresas de telecomunicaciones comenzaron en el 2021 a invertir en la implementación del 5G, y esta tecnología fue lanzada el 22 de febrero de 2022. En general, los usuarios han notado una notable mejora en la velocidad de descarga y en la calidad de la conexión.
Sin embargo, hay ciertas limitaciones en la implementación del 5G en México. Una de las principales barreras es la necesidad de instalar una nueva infraestructura de red, lo que puede llevar tiempo y generar costos adicionales para las empresas. Además, las señales de 5G tienen un alcance más corto que las de 4G, lo que significa que se necesitan más torres y antenas para cubrir la misma área.
Respecto al rendimiento, el 5G en México tiene el potencial de superar ampliamente a las redes 4G y 3G. La velocidad promedio de descarga puede alcanzar los 10 Gbps. Asimismo, utilizar la red 4G consume gran porcentaje de la batería del celular, mientras que el 5G en México permite ahorros de hasta el 90% en el gasto energético.
Latencia de la red 5G
El 5G también tiene una latencia mucho más baja que el 4G, lo que significa que el tiempo que tarda un dispositivo en enviar y recibir información es significativamente menor. Esto es particularmente importante para aplicaciones en tiempo real, como la realidad virtual y aumentada, que requieren una latencia extremadamente baja para funcionar correctamente.
La latencia en las redes 4G puede llegar hasta los 100 milisegundos, mientras que con la red 5G en México la latencia rondaría solo 1 o 2 milisegundos.
Velocidad
La red 5G en México está siendo mucho más rápida y estable que la que existía con las redes 4G. Las primeras velocidades del 5G en México superan los 500 megas por segundo, con un promedio de 1.6 o 5 gbps, cifras que por sí solas demuestran ser mucho mayores que el 4G LTE.
Cuando se termine de instalar la infraestructura de la red 5G en México, se estima que la velocidad aumentará hasta los 10,000 mbps. Una vez que la red 5G ya tenga la suficiente cobertura y se trabaje en la velocidad, la red podría alcanzar los 20,000 mbps.
Sin embargo, la velocidad real de la red 5G en México puede verse limitada por diferentes factores, como por ejemplo la cantidad de usuarios conectados a la red en un área determinada, la calidad de la señal y la compatibilidad del dispositivo utilizado.
Es importante tener en cuenta que la velocidad de la red 5G también puede variar según la ubicación geográfica y la infraestructura de la red en cada región.
Tasa de error
En México, la implementación de esta tecnología se ha llevado a cabo de manera gradual, y aunque todavía no se ha alcanzado una cobertura completa, se espera que su uso se termine de expandir durante 2023.
A pesar de que no existen datos específicos sobre la tasa de error de la tecnología 5G en México, es importante tener en cuenta que cualquier tecnología inalámbrica está sujeta a interferencias y obstáculos que pueden afectar su rendimiento.
En este sentido, la tasa de error de la tecnología 5G puede variar dependiendo de diversos factores, como la ubicación geográfica, el tipo de dispositivo utilizado y la cantidad de usuarios conectados en una determinada área.
Rango de frecuencias del 5G en México
Las tecnologías de quinta generación se desarrollan en distintos rangos de frecuencias: bajas (por debajo de 1 GHz), medias (entre 1 y 6 GHz) y altas (por encima de 6 GHz).
Por otro lado, la red 5G permitirá realizar varias cosas que con el 4G no permite, como por ejemplo, reproducción de hologramas, internet de las cosas, reconocimiento facial inalámbrico y transmisiones en vivo y programas en tiempo real.
Estándares
La implementación del estándar 5G es el producto de un proceso minucioso que implica lograr un consenso entre múltiples actores, como proveedores, operadores y grupos interesados en la investigación y desarrollo de estándares técnicos.
Este proceso se basa en una dirección técnica acordada, con el objetivo de maximizar la compatibilidad tecnológica, la interoperabilidad, la seguridad, la repetibilidad y la calidad de la tecnología.
Este proceso de estandarización es esencial para garantizar que los productos y servicios 5G sean compatibles entre sí y funcionen de manera óptima, independientemente del proveedor o el operador. Además, la estandarización también permite una mayor innovación y desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios, al reducir la complejidad y el costo de la integración de diferentes tecnologías.
En 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó la subasta de espectro para la implementación de la tecnología 5G en México. La subasta permitió a los operadores de telecomunicaciones adquirir el espectro necesario para ofrecer servicios 5G en el país.
Además, el IFT estableció medidas regulatorias para garantizar una implementación justa y equitativa de la tecnología en todo el territorio.
Tecnología necesaria para el despliegue del 5G
La red 5G en México dependerá de las instalaciones de las nuevas antenas que permitirán enviar y recibir los datos desde el teléfono celular. Asimismo, si un teléfono móvil fue adquirido después de febrero de 2022, es posible que ya esté listo para conectarse a la red.
Algunos celulares están equipados con tecnología 5G, lo que les permite conectarse a redes móviles de próxima generación y disfrutar de una velocidad de conexión más rápida y una mejor experiencia de usuario. Estos son algunos de los celulares con 5G en México:
- iPhone 5G: 14, 13 Pro Max, SE 3.
- Samsung 5G: S21, S22, Z Flip3, Z Fold 2, A52s.
- Xiaomi 5G: Mi 11, 11T, 10T Pro, 11 Lite, Redmi Note 10.
- Motorola 5G: Edge 20, G100, Moto G, G71.
- Huawei 5G: P50, Mate 40 Pro.
- Oppo 5G: Reno5 Z, Reno 5G.
Cobertura y planes de 5G en México al 2023
En la actualidad, algunos operadores ya han comenzado a ofrecer servicios 5G en México, como Telcel, AT&T y Movistar. Sin embargo, la implementación completa del estándar 5G en todo el país aún se encuentra en proceso.
Entre las tres compañías prometen que más de 120 ciudades de México puedan conectarse a esta red para mediados de 2023.
Mapa de cobertura del 5G por estado
La primera red comercial de la compañía Telcel está disponible desde el 22 de febrero de 2022 en diversas ciudades, como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Hermosillo, Durango, Chihuahua, Puebla, Querétaro, Toluca, Saltillo, Torreón, Culiacán, Mazatlán, León, Merida y Juárez, entre otras.
Según el informe, The Impact of 5G: Creating New Value across Industries and Society del Foro Económico Mundial, se espera que las tecnologías 4G y 5G coexistan en el tiempo hasta el año 2030.
Muchos de los servicios que actualmente se ofrecen con redes 4G evolucionarán para conectarse a la red 5G, y una capa básica para la cobertura 5G y sinergia entre ambas tecnologías.
Perspectivas a futuro del 5G en México y América Latina
De acuerdo a datos de Statista, se espera que, para 2025, alrededor del 14% de los accesos a redes móviles a nivel mundial sean a través de la tecnología 5G. En algunos países de la región, como México y Brasil, el alcance del 5G podría alcanzar el 10% para ese año.
Para lograr impulsar el despliegue de la nueva tecnología móvil en América Latina se necesitará una inyección significativa de capital.
Se estima que las seis mayores economías de la región (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) deberán invertir un total de $120,000 millones de dólares en conjunto para que la tecnología 5G se despliegue en toda la región con una velocidad uniforme de 50 Mbps.
Según estas estimaciones, Brasil es el país latinoamericano que tendrá que invertir el mayor capital para implementar la nueva red, con un gasto superior a los $48,000 millones de dólares.
Beneficios de 5G en México
Las cifras indican que todos los sectores económicos se verán favorecidos por una mayor rapidez de conexión, lo que resultaría en una mayor productividad. Con el exitoso despliegue de esta nueva tecnología, se podría aumentar el producto interno bruto (PIB) de América Latina en casi 293.000 millones de dólares a lo largo de una década.
Una vez implementada, se espera que la 5G promueva la adopción de nuevas tecnologías y transforme las ya existentes. Además de mejorar la velocidad de los teléfonos móviles, la tecnología de quinta generación tendrá diversas aplicaciones, desde la realidad aumentada y la inteligencia artificial hasta una mayor conexión de dispositivos cotidianos conectados a internet.
La interconexión de objetos inanimados con la red sin intervención de personas, también conocida como “internet de las cosas” o IoT por sus siglas en inglés, estará cada vez más presente en el día a día. Se estima que para finales de 2025 existan aproximadamente 1.200 millones de conexiones IoT
¿Se necesita una tecnología nueva para el 5G?
Para implementar la tecnología 5G en México se requiere una infraestructura de red móvil que incluye nuevas antenas, equipos y dispositivos compatibles con 5G. Además, se necesitaron inversiones significativas por parte de las empresas de telecomunicaciones para desplegar esta nueva red.
También se requiere una asignación de espectro de frecuencia específica para 5G por parte del gobierno para que los proveedores de servicios móviles puedan ofrecer servicios 5G a los consumidores.
¿Cómo avanza el 6G en México?
A pesar de que aún se continúan licitando las frecuencias para 5G en México, en el mundo ya se habla de a poco del 6G. La sexta generación en telecomunicaciones pretende ser 1000 veces más rápida que la mayoría de las redes domésticas actuales. Además, es importante destacar que es 100 veces más rápido que los 10Gbps que ofrece la cobertura máxima del 5G.
En un documento publicado en 2020, Samsung también avanzó que, con el 6G, las velocidades de descarga y de subida se multiplicarán alcanzando picos de hasta 1.000 Gbps.
Además, explica que el 6G requerirá un espectro con un ancho de banda contiguo de banda ultra ancha que varíe de cientos de MHz a decenas de GHz para permitir nuevos servicios.
Por tanto, Samsung propone considerar todas las bandas disponibles para 6G, desde la banda baja por debajo de 1 GHz, hasta la banda media en el rango de 1-24 GHz y la banda alta en el rango de 24-300 GHz.