La actividad industrial en México es un sector de suma importancia para la economía nacional, siendo la automotriz una de las más importantes. Este pilar captura un 20% de las importaciones totales del país y aporta alrededor de un 5.1% del PBI según datos del INEGI.
Es que nada de esto sería posible sin el uso de tecnologías de avanzada, un actor clave para impulsar el panorama actual de México. El país es un destino actractivo para el nearshoring, trasladar operaciones o servicios a un país cercano geográficamente, en lugar de ubicaciones más distantes.
Gracias a su perfil estratégico en materia tecnológica, la Federación de la Industria Aeroespacial Mexicana, A.C. (FEMIA) indica que la industria espacial ha tenido un crecimiento sorprendente en los últimos años, pasando de de 100 empresas y organizaciones manufactureras en 2004 a 368 a mediados de 2022.
Para 2023, las exportaciones totales fueron de US$ 9,4 millones, de los cuales US$ 4,8 pertenecen a Estados Unidos. Según el sitio Tijuana EDC, para 2025 este número superará los US$ 9 mil millones anuales de años anteriores.
Índice de temas
Hitos históricos y avances tecnológicos destacados
México tiene una rica historia de logros tecnológicos que han influido tanto a nivel local como internacional. Descubre alguno de estos hitos en la siguiente infografía:

Estos avances históricos han sentado las bases para el desarrollo tecnológico en sectores como la inteligencia artificial, que en enero de 2025 “las principales empresas de tecnología anunciaron una inversión de US$ 500 mil millones en infraestructura”; afirma la UNESCO.
Desarrollo de software: Liderazgo desde el Silicon Valley mexicano
Guadalajara, conocida como “el Silicon Valley mexicano”, es una de las regiones más dinámicas del ecosistema tecnológico nacional. La ciudad se ha convertido en un nodo estratégico para el desarrollo de software, donde muchas start-ups y empresas globales desembarcan para aprovechar sus capacidades.
Gracias a un capital humano calificado, sumado a la cercanía geográfica y cultural con Estados Unidos; México es un actor competitivo en la exportación de soluciones IT. Según estimaciones del Banco de México, bienes y servicios registró un superavit de US$ 1,539 millones en el primer trimestre de 2025.
Ingeniería de plataformas: Innovación para la transformación empresarial
La Ingeniería de plataformas es una tendencia clave en la tecnología empresarial. Este enfoque permite a las organizaciones implementar arquitecturas escalables y automatizar procesos para acelerar la entrega de productos.
Los centros de datos desempeñan un papel esencial en la infraestructura de estas plataformas. Permite una gestión eficiente de los recursos digitales y ser más independientes.
Proyectos en México para alcanzar la independencia tecnológica
Respecto a este último punto, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrolló en 2025 un proyecto nacional que fomenta la ingeniería de plataformas; llamado Fábrica de Software.
Empresas mexicanas adoptan la ingeniería de plataformas para modernizar sus operaciones en pos de mejorar su UX y optimizar la infraestructura de TI. Sin embargo, tanto públicos como privados están obligados a pagar licencias y otros costos elevados; lo que genera una dependencia tecnológica.
El próyecto Fábrica de Software busca fomentar la participación de profesionales especializados en ingeniería y sistemas tecnológicos para “diseñar y desarrollar software, herramientas y aplicaciones enfocadas a digitalizar, integrar y optimizar la mayor cantidad de trámites y procesos administrativos” en México.
Nearshoring: México como destino estratégico
El nearshoring encontró en México un terreno estable donde cosechar inversiones y manufactura avanzada extranjera.
Según Clemente Ruiz Durán, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “hoy en día están llegando a México más inversiones que antes y éste ya se convirtió en la nación líder en exportaciones a Estados Unidos”.
El país vecino es uno de los socios comerciales predilectos de México, mucho más en lo que refiere al nearshoring. México puede incrementar sus capacidades de producción y, con las ganancias obtenidas a partir de este incremento productivo, financiar las importaciones que requiere; indica el académico de la UNAM.
Automotriz: la industria que lidera el nearshoring en México
Este crecimiento no solo se ve reflejado en la expansión de la manufactura, sino también en el desarrollo de infraestructura como los parques logísticos, que están impulsando la adopción de nuevas tecnologías y optimizando las cadenas de suministro.

En la transformación digital, el nearshoring impulsa sectores clave como el automotriz, donde en el periodo enero a diciembre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) de fabricación de automóviles y camiones fue US$6.925 millones, distribuidos en:
- Reinversión de utilidades (US$ 4.056 millones)
- Cuentas entre compañías (US$ 2.486 millones)
- Nuevas inversiones (US$ 383 millones)
Según el sitio web Data México, los estados con mayor producción bruta total dentro de la industria automotríz fueron Coahuila de Zaragoza (MX$ 262,319 millones) y Puebla (MX$ 204,751millones).
Startups mexicanas: Innovación en crecimiento
El ecosistema de startups en México está en auge, especialmente en sectores como fintech, e-commerce e inteligencia artificial. Actualmente, el país cuenta con nueve empresas unicornio, incluyendo a Kavak y Bitso, que destacan por su innovación y rápido crecimiento.

Ciudades como Guadalajara y Monterrey son polos de atracción para startups, gracias al apoyo de incubadoras y aceleradoras que conectan a las empresas emergentes con inversores globales.
IoT y la hiperconexión: Transformando la conectividad en México
La adopción del Internet de las Cosas (IoT) está transformando sectores como la manufactura, la salud y la logística. Este avance se respalda en el crecimiento de infraestructuras digitales, como el despliegue de redes 5G que habilita a privados como AT&T a desarrollar aplicaciones en el país.
Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, México se posiciona como uno de los países que mejor convierte sus inversiones en innovación con resultados tangibles. Entre varias fortalezas, se destacan:
- 56° entre las 133 economías que figuran en el global innovation index 2024
- 15° en manufactura de alta tecnología
- 11° en exportaciones de bienes tecnológicos
Fortalezas y debilidades de México en innovación
El índice de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de 2024 muestra un análisis en detalle del desempeño de México en distintas disciplinas relacionadas con sus avances tecnológicos recientes.
A continuación, se presenta un cuadro comparativo con las principales fortalezas y debilidades detectadas:
Rank | Fortalezas | Rank | Debilidades |
1 | Exportaciones de bienes creativos (% del comercio total) | 124 | Exportaciones de servicios TIC (% del comercio total) |
11 | Exportaciones de alta tecnología (% del comercio total) | 123 | Crecimiento de la productividad laboral (%) |
12 | Escala del mercado interno (miles de millones PPP$) | 120 | Estabilidad política para hacer negocios |
15 | Intensidad de activos intangibles (top 15, %) | 113 | Estado de derecho |
15 | Manufactura de alta tecnología (% del total) | 108 | Publicaciones conjuntas industria-investigación pública (%) |
16 | Importaciones de alta tecnología (% del comercio total) | 104 | Artículos científicos y técnicos por PBI en PPP |
19 | Tasa arancelaria aplicada, promedio ponderado (%) | 99 | Alianzas estratégicas y joint ventures por PBI en PPP |
22 | Complejidad de producción y exportación | 90 | Exportaciones de servicios culturales y creativos (% del comercio total) |
30 | Ranking QS de universidades (top 3) | 88 | Movilidad estudiantil internacional (educación superior) |
30 | Inversión global en I+D de empresas (top 3, en millones USD) | 67 | Políticas y cultura emprendedora |
Impacto económico y desafíos de los avances tecnológicos
Los avances tecnológicos están impulsando el crecimiento económico de México, especialmente en la generación de empleo calificado en áreas como el desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos.
Desafíos clave incluyen:
- Reducir la brecha digital en áreas rurales.
- Aumentar la inversión en educación técnica para satisfacer la demanda de carreras STEM.
- Mejorar la ciberseguridad en México para proteger datos e infraestructuras críticas.
Conclusión
Para 2025, el gasto público destinado a ciencia, tecnología e innovación fue tan solo del 0.16% del PBI. Según la organización México Evalúa, este número es el más bajo desde 2008 y limita lo suficiente al sector como para pensar en México como una potencia regional en esta disciplina.

Este presupuesto de MX$ 57,8 mil millones representa un recorte del 7.4% en términos reales. A modo de referencia, organizaciones como la UNESCO recomiendan invertir al menos un punto del PBI en ciencia y tecnología. Actualmente, el promedio en Latinoamérica es del 0.6%.
La inversión pública en el avance tecnológico local es de suma importancia por varios motivos. Entre ellos, la solicitud y otorgamiento de patentes. En ese sentido, la relevancia de México a nivel local es mucho más baja en comparación con otros países:
- En 2023, se solicitaron 119 patentes por millón de personas
- Superó el promedio regional (86)
- Se ubicó por por debajo de Chile (163) y Brasil (120)
- Concedió 10,471 patentes, el 67% de las solicitudes
Los avances tecnológicos mexicanos son una muestra del potencial del país para liderar en innovación y tecnología en la región. Apoyar el talento local, junto con políticas públicas adecuadas que atraigan inversiones extranjeras, posicionará a México como un referente global en la economía digital.
Preguntas frecuentes
¿Qué incentivos fiscales existen en México para impulsar proyectos de innovación tecnológica?
El gobierno ofrece beneficios como deducciones fiscales por I+D, estímulos a través del Programa Nacional de Innovación y esquemas de cofinanciamiento mediante CONACYT y NAFIN.
¿Cómo pueden las empresas tecnológicas mexicanas proteger su propiedad intelectual al internacionalizarse?
Se recomienda registrar patentes y marcas tanto en el IMPI como en tratados internacionales como el PCT o la OMPI; además de usar NDA, acuerdos de licencia y estrategias de defensa digital.
¿Qué ROI pueden esperar las empresas industriales mexicanas al implementar ingeniería de plataformas?
Las compañías que adoptan ingeniería de plataformas reportan mejoras de hasta 30% en eficiencia operativa y reducciones de costos del 20% al automatizar pipelines y gestionar infraestructuras escalables.
¿Qué desafíos regulatorios enfrentan las startups mexicanas que operan con inteligencia artificial
Las principales barreras incluyen la ausencia de marcos legales claros sobre datos, sesgos algorítmicos y transparencia en IA. Para mitigarlos, se recomienda cumplir con principios de ética digital, privacidad y seguir estándares como los de la OCDE.