El plan que preparó a Grupo Qualtia para el futuro

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Francisco Zorrilla, CIO de Grupo Qualita: “Ya no pueden existir planes de cinco años; la tecnología cambia rápido”



Dirección copiada

En entrevista, habla sobre Q25, un plan de tres años pensado no solo para modernizar la operación interna, sino para preparar a la organización para una etapa en la que el cliente estaría en el centro.

Publicado el 15 ago 2025

Mónica Mistretta

Fundadora, presidenta y directora general de Netmedia



Francisco Zorrilla, CIO de Qualtia
Zorrilla: “No se trata de usar tecnología por usarla, sino de resolver problemas de negocio reales”. Crédito: Qualtia

Grupo Qualtia, parte del corporativo Xignux, ha construido en los últimos años una base tecnológica que redefine su forma de competir en la industria alimentaria.

Con presencia en segmentos que van desde quesos y carnes frías hasta servicios para hoteles y restaurantes, la compañía atiende tanto a consumidores finales como a grandes compradores corporativos.

En el centro de esta transformación digital está el CIO de Grupo Qualita, Francisco Zorrilla, quien ha dirigido un ambicioso plan estratégico de tres años conocido como Q25. 

Este programa, que concluye en 2025, ha sentado las bases digitales que permitirán a la empresa dar el siguiente paso: pasar de la eficiencia interna a una relación más profunda, directa y digital con sus clientes a partir de 2026.

“Somos una compañía orientada al cliente final. Para servir mejor, necesitábamos procesos más ágiles, datos más confiables y plataformas capaces de evolucionar con el negocio”, comentó Zorrilla en entrevista.

Los pilares alcanzados (modernización del ERP, transformación en la cadena de suministro y un sólido gobierno de datos) no son un fin en sí mismos, sino la plataforma sobre la cual se construirá el nuevo plan 2026–2028, enfocado en un System of Engagement y la digitalización de la fuerza comercial.

Resultados en corto plazo, visión a largo

Cuando Zorrilla asumió la responsabilidad de liderar la estrategia tecnológica de Grupo Qualtia, entendió que la compañía necesitaba un cambio de ritmo. El mundo ya no daba margen para planes a largo plazo que se fueran ajustando con parsimonia; el mercado exigía agilidad y la tecnología evolucionaba a una velocidad que no admitía pausas prolongadas.

“Ya no pueden existir planes de cinco o siete años; la tecnología cambia demasiado rápido”, señaló, con la certeza de quien ha visto cómo una ventaja competitiva puede evaporarse en cuestión de meses si no se toman decisiones oportunas.

Así nació Q25, un plan de tres años pensado no solo para modernizar la operación interna, sino para preparar a la organización para una etapa en la que el cliente estaría en el centro de cada decisión tecnológica. Se diseñó para entregar resultados tangibles en un horizonte corto, pero con visión de largo plazo.

El enfoque era claro: construir una base sólida que permitiera avanzar hacia la digitalización total de la relación comercial y el uso masivo de datos para anticipar y responder a las necesidades del mercado.

Q25: El plan tecnológico que cimentó la transformación digital

Q25 se concibió como un ciclo intensivo de renovación tecnológica en el que tres frentes trabajarían en paralelo: la modernización del ERP, la transformación de la cadena de suministro y la creación de un gobierno de datos robusto.

Durante este periodo, cada pilar fue abordado como un proyecto crítico y de alta prioridad, con líneas de tiempo agresivas pero viables.

El ERP debía migrar a la nube y redefinir procesos clave, desde finanzas hasta manufactura, con el objetivo de eliminar cuellos de botella y unificar la operación en una sola plataforma. 

La cadena de suministro, por su parte, se sometió a una reinvención profunda mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) capaces de aprender patrones de demanda y producción, y de hacer recomendaciones en tiempo real para ajustar inventarios o replantear rutas de distribución. 

Finalmente, el gobierno de datos se convirtió en el núcleo de una nueva cultura organizacional: una única fuente de verdad que asegurara que las decisiones estratégicas se tomarían sobre información limpia, consistente y accesible para todos los niveles de la empresa.

ERP en la nube: la columna vertebral para AI

En la estrategia Q25, la modernización del ERP se planteó como una cirugía mayor al sistema nervioso de la compañía. No se trataba únicamente de cambiar software o actualizar licencias, sino de redefinir procesos, roles y flujos de trabajo para que cada área operara con mayor precisión y menos fricciones.

Zorrilla lo describe como “un set de procesos embebidos en una tecnología que pueda vincular de manera eficiente toda la operación del negocio”.

La decisión de migrar completamente a la nube liberó a la empresa de una infraestructura on-premises costosa y rígida, y abrió la puerta a escalabilidad inmediata y actualizaciones continuas sin interrupciones prolongadas.

Este ERP renovado abarca todas las funciones críticas, desde finanzas y almacenes hasta manufactura, mantenimiento y calidad, y se concibe como la base tecnológica sobre la que se podrán integrar, de forma natural, nuevas capacidades de analítica avanzada y AI.

“El ERP moderno es la puerta de entrada a la analítica avanzada y a la inteligencia artificial”, enfatizó Zorrilla.

Cadena de suministro inteligente: ¿cómo la AI redefine el servicio al cliente?

Si el ERP es la columna vertebral, la cadena de suministro es el sistema circulatorio que lleva el producto y el valor hasta el cliente final.

En Q25, este sistema recibió un impulso inédito gracias a la implementación de una planificación de ventas y operaciones (S&OP, por sus siglas en inglés) con AI embebida.

“No buscamos solo eficiencia transaccional, sino inteligencia que nos ayude a ser más competitivos y a servir mejor”, señaló Zorrilla.

Los algoritmos incorporados ya interpretan tendencias de demanda, sugieren cambios de producción y ajustan proyecciones de inventario.

Se espera que en seis o siete meses, cuando el “cerebrito” haya aprendido lo suficiente, la compañía pueda tomar decisiones casi en tiempo real para mejorar tiempos de entrega, reducir mermas y optimizar rutas logísticas.

Gobierno de datos: de la dispersión a una sola fuente de la verdad

Antes de Q25, la información clave estaba dispersa y sin control unificado. Con el nuevo modelo, un equipo especializado centraliza y valida la entrada de todos los datos maestros, asegurando coherencia y eliminando duplicidades. “Si no tienes la sangre correcta, el cuerpo no avanza”, comparó Zorrilla.

La meta es que, con lagos de datos en la nube y herramientas de autoservicio como Power BI, cada usuario pueda explorar y generar información sin depender de IT.

“Lo que menos quiero, como sistemas, es decirle a un usuario que necesita un programador para abrirle el acceso; quiero que se sirva, pero que se sirva bien”, puntualizó.

La arquitectura de IT de Qualtia es modular —tipo Lego— con cimientos sólidos en sistemas transaccionales, pisos intermedios de engagement y un ático de explotación de datos. La estrategia multinube permite elegir el mejor entorno para cada aplicación, con API y datos gobernados como conectores universales.

“Si la data puede fluir limpiamente del ERP al optimizador de rutas y de regreso, todo funciona; lo importante es que todos hablemos de una sola verdad”, señaló Zorrilla.

Innovación abierta y capacitación

Qualtia fomenta la innovación desde dos frentes. Internamente, la estrategia Stargate captura ideas de todos los “energizadores” y las somete a un proceso tipo Shark Tank —el programa de televisión— para priorizar y financiar las más valiosas.

Externamente, su sitio Qualtia Nextia abre convocatorias a startups, empresarios y estudiantes para resolver retos de negocio.

“Estamos apalancando todo ese talento que está en el medio para ser más competitivos, más productivos y más eficientes en nuestro go-to-market”, afirmó Zorrilla.

La integración de ambos canales genera un flujo constante de soluciones internas y externas con impacto directo en la operación y la propuesta de valor. “No me vengas a decir que requieres un Power BI. Dime cuál es el problema que quieres resolver”, ejemplificó Zorrilla.

Además, la transformación tecnológica de Qualtia se apoya en un cambio cultural. La academia de habilidades digitales entrena a los colaboradores en 10 competencias clave, desde ERP y nube hasta inteligencia artificial generativa (GenAI, por su acrónimo en inglés).

El programa también incluye formación en GenAI, con enfoque en seguridad, precisión y aplicación práctica. No es un evento único, sino un proceso continuo de reskilling y upskilling que evoluciona con las prioridades de la empresa.

2026–2028: Un sistema de compromiso total

Al llegar a la recta final de Q25, los resultados empiezan a hablar por sí mismos. Las operaciones internas son más ágiles, las áreas de negocio pueden acceder a información confiable sin depender de procesos manuales y la compañía cuenta con una infraestructura preparada para lo que Zorrilla describe como “la siguiente ola tecnológica”, que incluirá un sistema de compromiso (SoE, por sus siglas en inglés) y la digitalización integral de la fuerza comercial.

El SoE tendrá un CRM avanzado y apps móviles para que la fuerza comercial interactúe en tiempo real con clientes.

“Queremos que un vendedor pueda ver en su teléfono el inventario de una tienda, sugerir un pedido y confirmar la entrega. Todo, en una sola interfaz”, adelantó Zorrilla.

El objetivo es cerrar el ciclo entre operación y cliente, integrando información de mercado con planificación interna para personalizar la oferta y fortalecer la relación comercial.

“Q25 no es un punto de llegada, sino la pista de despegue para el siguiente plan estratégico”, resumió, con la mirada ya puesta en 2026 y en un nuevo ciclo que llevará a Qualtia del back office al contacto directo, continuo y digital con sus clientes.

📊 De Q25 a la Visión 2026–2028

Eje EstratégicoLogros en Q25 (2023–2025)Próximos pasos (2026–2028)
ERPMigración a nube, procesos unificados, habilitador de AI y analítica.Integración con CRM y herramientas de engagement.
Cadena de suministroAI para previsión y optimización, mejoras en tiempos y costos.Conexión directa con datos de clientes para planeación dinámica.
Gobierno de datosEquipo centralizado, lagos de datos en nube, autoservicio seguro.Mayor explotación de datos para personalización y ventas predictivas.
InnovaciónPipeline interno (Stargate) y crowdsourcing (Qualtianextia).Ampliar convocatorias y acelerar escalado de ideas externas.
Cultura digitalAcademia de habilidades digitales, enfoque en definición de problemas.Especialización en engagement y analítica avanzada para ventas.

Xignux y su papel como acelerador tecnológico

Q25 ha demostrado que la transformación tecnológica requiere tanto infraestructura como cultura organizacional. Con ERP, AI en la cadena de suministro y un sólido gobierno de datos, Qualtia está lista para pasar del back office al engagement total.

Xignux ha sido un socio activo y decidido en su transformación. “Que un presidente o un director general diga: ‘Tenemos que invertir en esto’. Y fuerce la conversación… eso es estar presente”, indicó Zorrilla.

La implicación corporativa ha permitido ejecutar proyectos complejos sin interrupciones, priorizando inversiones con impacto real y alineando la tecnología con los objetivos del negocio.

“No se trata de usar tecnología por usarla, sino de resolver problemas de negocio reales”, concluyó Zorrilla.

El nuevo plan 2026–2028 llevará esa filosofía al mercado, conectando a Qualtia con cada cliente, en cada punto de contacto, con la misma precisión con la que hoy gestiona su operación interna.


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5