✅ Chatbots: ¿qué son y por qué no convencen en México?

ESPECIAL

Chatbots, la manera de transformar el servicio al cliente con AI



Dirección copiada

Los chatbots son una herramienta útil para resolver dudas y asistir al usuario en distintos oficios, que va desde hospitales hasta instituciones educativas y comercio electrónico. Descubre más de sus virtudes aquí.

Actualizado el 17 jul 2025

Gonzalo Castillo

Periodista experto en tecnología



Representación de una interfaz táctil interactiva con un chatbot basado en inteligencia artificial, operado por una mano humana.
La interacción entre humanos y chatbots de IA mejora gracias a interfaces visuales avanzadas que integran NLP, automatización y personalización contextual. Crédito: Shutterstock

Los chatbots conversacionales basados en inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) han pasado de ser herramientas rudimentarias a convertirse en soluciones clave para automatizar la atención al cliente, agilizar procesos empresariales y mejorar la experiencia del usuario.

Este artículo ofrece una visión detallada sobre cómo funcionan, qué tecnologías los impulsan y cuáles son sus aplicaciones reales en distintos sectores.

Hace tan solo unos años, los chatbots en México eran una herramienta poco convencional. Según un reporte de YouGov Surveys, seis de cada 10 personas consideraban que su uso hacía de la comunicación empresarial un fenómeno impersonal. No obstante, el panorama ha cambiado con el avance de la inteligencia artificial en empresas para mejorar productividad.

La AI aplicada a negocios hizo que las respuestas automatizadas ganen más terreno en la experiencia del usuario. Hoy, un estudio realizado por Sinch afirma que 75% de las empresas mexicanas planea implementar chatbots con inteligencia artificial de aquí a tres años.

Origen de los chatbots

El concepto de los chatbots se remonta a los primeros intentos de simulación de conversación en la década de 1960. Uno de los hitos más importantes en esta historia fue la creación de “ELIZA“, un programa desarrollado por el científico informático Joseph Weizenbaum en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

ELIZA se presentaba como un terapeuta virtual y podía mantener una conversación básica con los usuarios. Aunque los primeros chatbots eran simples y limitados en sus capacidades, sentaron las bases para el desarrollo posterior de esta tecnología.

Chatbots y AI

Con el avance de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático en sistemas empresariales y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), los bots conversacionales evolucionaron significativamente a lo largo de los años.

En esta edición de IT Masters News, Pía Mistretta analiza cómo los chatbots están transformando la relación entre empresas y usuarios.

Actualmente, son mucho más sofisticados y pueden entender y responder a las preguntas y solicitudes de los usuarios de manera más precisa y contextual.

ELIZA utilizaba patrones de lenguaje predefinidos y reemplazaba ciertas palabras para generar respuestas. Hoy, los chatbots mejoraron sus capacidades para comprender el contexto y generar respuestas más coherentes.

Con el advenimiento de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, los chatbots se han vuelto más inteligentes y adaptables. Ahora pueden aprender de las interacciones con los usuarios y mejorar su desempeño a lo largo del tiempo. De acuerdo con Sinch:

  • 39% de las empresas ya usa inteligencia artificial
  • 54% aún no ha implementado chatbots con IA

Lo más sorprendente es que un 7% desconoce si sus herramientas actuales incluyen esta tecnología.

Además de obtener respuestas más precisas y personalizadas, una experiencia de conversación más natural y satisfactoria; los avances en el procesamiento del lenguaje natural y LLM permitieron a los chatbots comprender mejor las intenciones y los matices en las consultas de los usuarios.

¿Cómo funcionan los chatbots conversacionales?

Los chatbots utilizan una combinación de inteligencia artificial (IA), procesamiento del lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático (machine learning) para interactuar con los usuarios de manera automatizada.

Esta tecnología se ha integrado de forma masiva en la vida cotidiana: para 2025, más de 987 millones de personas en todo el mundo utilizan chatbots de IA generativa, según el informe The Most Used AI Chatbots in 2025 de Data Studios.

1. Recepción del mensaje

El chatbot recibe el mensaje del usuario a través de una interfaz de chat, que puede encontrarse en sitios web, aplicaciones de mensajería o plataformas móviles.

Según la Universidad de Stanford, los chatbots están cada vez más integrados en múltiples plataformas, y para 2024, 78% de las empresas ya utilizaban AI, incluyendo herramientas conversacionales.

2. Procesamiento del lenguaje natural

Una vez recibido el mensaje, el sistema aplica técnicas de NLP para interpretar la intención del usuario. ChatGPT, por ejemplo, maneja alrededor de 1,000 millones de consultas por día y mantiene sesiones de aproximadamente 14 minutos en promedio.

3. Generación de respuestas

La respuesta del bot se genera a partir de datos entrenados, estructuras predefinidas o herramientas de generación de lenguaje natural.

El auge de agentes más útiles (Stanford, 2024).jpg
Los agentes de IA superan a humanos en tareas rápidas, pero en procesos largos aún pierden eficacia. En ciertos casos, ya igualan experiencia y velocidad (Stanford, 2024).

En los últimos avances, algunos sistemas como Claude (Anthropic) o Gemini (Google) incorporaron ventanas de contexto extensas y capacidades multimodales con el objetivo de ampliar sus posibilidades de respuesta y personalización, impulsando el desarrollo de tecnologías disruptivas basadas en AI, cuyas prácticas de seguridad están siendo evaluadas por organizaciones como IEEE, que promueven benchmarks y estándares en seguridad para chatbots.

4. Presentación de la respuesta

Finalmente, el chatbot entrega la respuesta al usuario. De acuerdo con la publicación de Stanford, los modelos actuales se han vuelto más eficientes y económicos: hoy, el costo por millón de tokens procesados cayó de $20 a $0.07 dólares entre 2022 y 2024.

Chatbots e inteligencia artificial

La inteligencia artificial desempeña un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento de los chatbots junto a otras herramientas, como el aprendizaje automático.

Gracias a su rápida adopción, el mercado global de chatbots alcanzó los US$ 5 100 millones en 2022 y se proyecta que crezca a una CAGR del 23.3 % hacia 2030; dice la Emporia State University. Este avance también se relaciona con la adopción de custobots y modelos de cliente automatizado.

Gracias al uso de la inteligencia artificial, los chatbots pueden analizar grandes volúmenes de datos y reconocer patrones en los mensajes de los usuarios. Con ayuda de modelos de LLM como BERT, son capaces de comprender el contexto y generar respuestas precisas.

Los bots pueden aprender de experiencias previas

Además, los bots conversacionales basados en AI pueden aprender de experiencias previas y enriquecer su base de conocimientos para futuras interacciones.

El aprendizaje automático es fundamental para la mejora continua de los chatbots. A medida que los chatbots interactúan con más usuarios, recopilan datos valiosos que utilizan para refinar sus algoritmos de aprendizaje no supervisado y ofrecer respuestas más certeras.

No se debe utilizar la AI como una solución universal en la empresa, ni siquiera al considerar un contexto muy específico como la atención al cliente.

Esto implica que los chatbots basados en IA se vuelven más inteligentes y efectivos a medida que adquieren experiencia en diferentes escenarios.

La combinación de IA y chatbots ofrece un potencial enorme en diversos ámbitos, como el servicio al cliente, el comercio electrónico y la asistencia virtual.

Los bots conversacionales impulsados por IA pueden brindar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los usuarios, reduciendo la necesidad de intervención humana y mejorando la eficiencia operativa de las empresas.

Ventajas de un chatbot conversacional

La implementación de chatbots ofrece una serie de ventajas tanto para las empresas como para los usuarios. Descubre cada uno de estos beneficios en el siguiente cuadro:

VentajasDescripción
Atención al cliente 24/7Disponibilidad permanente para resolver consultas fuera del horario laboral.
Respuestas instantáneasEntrega de respuestas inmediatas, reduciendo tiempos de espera.
EscalabilidadCapacidad para atender múltiples conversaciones simultáneas.
Ahorro de costosReducción de costos operativos al minimizar intervención humana.
PersonalizaciónUso de datos del usuario para ofrecer respuestas y recomendaciones personalizadas.

Esta tecnología ha avanzado tanto, que las empresas utilizan chatbots para que sus representantes de atención al cliente “suenen más humanos”. Así lo afirma Shunyuan Zhang y Das Narayandas en una publicación de la Harvard Business School.

Mediante un análisis de más de 250,000 conversaciones con chatbots, el análisis de Harvard reveló que la AI ayudó a los agentes humanos a responder a los chats un 20 % más rápido, mejorando el rendimiento de los agentes menos experimentados.

Los chatbots entonces fueron capaces de ayudar a los humanos a responder con mayor empatía y minuciosidad, dos puntos con el potencial suficiente para impactar positivamente en los ingresos y la rentabilidad; generando clientes más satisfechos.

“No se debe utilizar la AI como una solución universal en la empresa, ni siquiera al considerar un contexto muy específico como la atención al cliente”, afirma Zhang en el informe. De este modo, la AI funciona mejor como complemento de la inteligencia humana, en lugar de sustituirla.

Características de un chatbot

Los chatbots pueden tener una variedad de características y funcionalidades, dependiendo de las necesidades de cada usuario o empresa. Algunas características comunes son:

Interfaz de chat intuitiva

Suelen tener una interfaz de chat fácil de usar que permite a los usuarios interactuar de manera cómoda y natural.

Respuestas predefinidas

Pueden ofrecer una serie de respuestas predefinidas para preguntas comunes o escenarios específicos, lo que agiliza las interacciones y proporciona respuestas rápidas.

Aprendizaje automático

Pueden aprender y mejorar con el tiempo a medida que interactúan con los usuarios y reciben retroalimentación. Esto les permite adaptarse a diferentes escenarios de conversación y mejorar la precisión de sus respuestas.

Integración con sistemas existentes

Pueden integrarse con sistemas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) u otras plataformas empresariales para acceder a información relevante y brindar respuestas más precisas, permitiendo una atención al cliente más eficiente y personalizada.

Tipos de chatbots

Existen varios tipos de chatbots, cada uno con sus propias características y funcionalidades. Algunos de los tipos más comunes son:

Chatbots basados en reglas

Siguen un conjunto predefinido de instrucciones y respuestas. Son adecuados para situaciones donde las interacciones son predecibles y limitadas.

Los chatbots basados en reglas son más fáciles de implementar y no requieren capacidades avanzadas de inteligencia artificial.

Chatbots basados en AI

Utilizan algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural para analizar y comprender el lenguaje humano.

Son capaces de aprender y mejorar con el tiempo, lo que les permite manejar conversaciones más complejas y ofrecer respuestas más contextuales.

Chatbots híbridos

Combinan características de los chatbots basados en reglas y los chatbots basados en AI.

Pueden utilizar respuestas predefinidas en situaciones simples y recurrir a la inteligencia artificial cuando se enfrentan a consultas más complejas.

Chatbots de voz

Están diseñados para interactuar con los usuarios a través de comandos de voz en lugar de texto.

Utilizan tecnologías de reconocimiento de voz y síntesis de voz para permitir conversaciones orales con los usuarios.

Casos de uso de chatbots en distintas disciplinas

Chatbots en el Ministerio de Trabajo de Colombia

Los chatbots encontraron un terreno fértil en el sector público, donde su implementación ayuda a transformar la manera en que los ciudadanos acceden a las consultas por determinados servicios esenciales —como demuestra el caso del chatbot del Ministerio del Trabajo de Colombia— y al mismo tiempo siguen las buenas prácticas descritas en la Guía de inteligencia artificial para el Gobierno de la Administración de Servicios Generales (GSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para asegurar un diseño centrado en el usuario y la transparencia.

A través del periodismo de datos, el Ministerio de Trabajo obtiene una visión precisa y detallada de cómo el chatbot responde a las consultas ciudadanas y cuáles son sus áreas de mejora.

Un ejemplo claro es el chatbot del Ministerio del Trabajo, en Colombia. Con ayuda de los datos estructurados, las consultas del usuario y los patrones de uso de los colombianos, el chatbot identifica y atiende mejor las consultas sobre derechos laborales, oportunidades de empleo y normativas colombianas.

Chatbots en el área de la salud

Por otro lado, en la atención médica, los chatbots trabajan junto a profesionales de la salud para asistir a pacientes y responder dudas, como si fuera una mesa de entrada en un hospital —siguiendo estándares clínicos que garantizan una evaluación segura de síntomas y recomendaciones—, tal como recoge el protocolo de evaluación de modelos de IA publicado por la revista científica PLOS ONE para entornos clínicos.

De acuerdo con una investigación publicada por la Biblioteca de Medicina de los Estados Unidos, un chatbot puede brindar a los pacientes acceso 24/7 a información de salud, como evaluación de síntomas, información de apoyo, recordatorios de medicamentos o programación de citas.

Esto es una salida rápida para acceder a información cuando los profesionales de la salud no están disponibles. Sin embargo, es fundamental destacar que, aunque la tecnología avanza rápidamente, la supervisión humana sigue siendo necesaria para garantizar respuestas precisas y proteger la privacidad de los datos sensibles.

Conclusión

Los chatbots son herramientas que las personas están cada vez más acostumbradas a utilizar. Hoy, existen opciones hasta gratuitas para implementar en empresas grandes y pequeñas. Y su rentabilidad es enorme.

De acuerdo con Evgeny Kagan, profesor adjunto de la Johns Hopkins Carey Business School, “la banca minorista podría ahorrar $8,000 millones de dólares al año mediante la implementación generalizada de chatbots” en sus espacios de trabajo. Este potencial está alineado con lo que se espera del uso de AI en ciberseguridad y servicios financieros.

Sin embargo, estos beneficios podrán verse a corto y largo plazo siempre y cuando se considere el aspecto emocional de la experiencia del usuario. Las personas, aún sabiendo que tratan con un robot, no quieren perder la interacción social, sentirse interpelados.

Esto es todo un desafío dado que ninguna persona puede estar disponible en todo momento y lugar o tener una respuesta específica para cada consulta, como sí es capaz de hacerlo un chatbot. Sin esta expectativa, (emoción, satisfacción de la demanda) el efecto será neutro o incluso negativo.

Preguntas frecuentes sobre chatbots

¿Cómo seleccionar el tipo de chatbot adecuado para mi sector y tamaño de empresa?

Empresas con operaciones simples pueden optar por chatbots basados en reglas, mientras que sectores con alta complejidad o personalización (salud, finanzas, comercio electrónico) se benefician más de bots con AI y NLP. El volumen de consultas y la necesidad de escalabilidad también son determinantes.

¿Cómo medir el retorno de inversión (ROI) de un chatbot con AI en atención al cliente?

El ROI se evalúa comparando reducción de costos operativos, mejora en tiempos de respuesta, aumento en retención de clientes y automatización de interacciones. Herramientas como dashboards de CX e indicadores como NPS o FCR ayudan a cuantificar el impacto.

¿Qué consideraciones legales deben tomarse al implementar chatbots con AI en América Latina?

Es clave garantizar el cumplimiento con normas de protección de datos como la LFPDPPP en México. Además, debe evaluarse la transparencia algorítmica y la gestión del consentimiento informado ante interacciones automatizadas.

¿Cómo escalar un chatbot piloto a una implementación global en la empresa?

Se recomienda escalar progresivamente mediante las API abiertas, arquitectura modular y entrenamiento multilingüe. La integración con CRMs y plataformas omnicanal es clave para extender el uso sin perder control de calidad o contexto.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5