Internet Satelital en México ✅ Guía completa

Internet satelital en México, todo lo que hay que saber

Según datos de The CIU, a finales de 2020, tan solo había 20,418 accesos a BAF vía satélite, lo que significa menos de 0.09% de los accesos totales BAF en el país.

Publicado el 30 Nov 2022

Crédito: Shutterstock

El internet satelital en México es una realidad, aunque su principal limitante es el precio. Su ventaja es que permite navegar en la red prácticamente desde cualquier sitio, como lugares apartados donde no existe infraestructura de antenas públicas de telecomunicaciones o cableado de fibra óptica.

¿Qué es internet satelital?

Internet satelital es una tecnología que proporciona acceso a internet utilizando satélites de comunicación en órbita terrestre para transmitir y recibir datos, permitiendo la conexión a internet en áreas donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente, como las zonas rurales.

El acceso a internet por satélite se logra mediante satélites de comunicación. El servicio de internet satelital se brinda a usuarios individuales a través de satélites geoestacionarios que pueden ofrecer velocidades de datos relativamente altas, con satélites más nuevos que usan banda KU para lograr velocidades de datos descendentes de hasta 506  Mbit / s. Además, se están desarrollando nuevas constelaciones de Internet por satélite en órbita terrestre baja para permitir el acceso a Internet de baja latencia desde el espacio.

A diferencia del internet tradicional, la señal se envía desde un satélite que orbita alrededor de la Tierra.

¿Cuánto cuesta Internet satelital en México?

Su oferta comercial en el país por parte de diferentes operadores oscila entre $799 y $1,149 pesos al mes, lo que lo vuelve un servicio de nicho, en opinión del director de la firma The CIU, Gonzalo Rojón,

“Para poner las cantidades en contexto: de todos los usuarios de telefonía móvil [126.5 millones de líneas], 82.1% son de prepago y, de estos, 25% recarga menos de $50 pesos al mes, no porque con ello tengan suficiente, sino porque es lo que su restricción presupuestal les permite recargar y consumir”

En el caso del internet residencial, a través de fibra óptica, los usuarios mexicanos pagan entre $400 y $500 pesos al mes por dicho servicio.

¿Cómo funciona el internet satelital?

Para recibir la conexión a internet satelital doméstico, es necesario contratar una antena parabólica, si hablamos de internet fijo, y de un dispositivo con esas capacidades, para el internet móvil. Apple incluyó en iPhone 14 esta posibilidad.

La antena se conecta a un módem, lo que permite establecer una comunicación bidireccional con un satélite en órbita que a su vez se enlaza con el centro de operaciones del proveedor de internet. Ahí se procesa la información que se envía de regreso al satélite, este a su vez la manda a la antena y módem de cada hogar.

Desde un punto de vista tecnológico, el internet satelital contribuye a reducir la brecha que existe en materia de comunicación ante la falta de infraestructura para tener acceso a ella. Es una alternativa para quien está en lugares donde no hay conexiones convencionales de fibra y donde se requiera mayor servicio del que puede obtenerse con datos móviles.

Por citar un ejemplo, el servicio satelital de Internet representa una opción para empresas petroleras que tienen actividades en alta mar, donde es muy difícil establecer comunicación con la sede que está a cientos de kilómetros.

¿Cómo nació el internet satelital?

La carrera espacial llevó a la Unión Soviética a poner en órbita el Sputnik, primer satélite, en 1957. Un año después, Estados Unidos lanzó el Explorer 1. La colocación de ambos obedeció a razones de logística y defensa. Para 1962, Bell Labs lanzó el primer satélite de comunicaciones comerciales, Telstar I.

Desde entonces ha pasado mucha agua bajo el puente. En 2005 y ya con varias décadas de existencia de la World Wide Web, Hughes Aircraft Company desarrolló Spaceway, el primer satélite de banda KA, que opera en frecuencias comprendidas entre los 26,5 GHz y 40 GHz, es decir, longitudes de onda desde un poco más de un centímetro hasta 7,5 milímetros.

Para establecer la comunicación y transferencia de datos, se utilizan antenas receptoras de menor tamaño, pero con mayor longitud de onda que las usadas en otras frecuencias del espectro electromagnético.

Aunque también están disponibles las bandas KU, C y L, los proveedores prefieren ofrecer el servicio de internet satelital a través de la frecuencia KA.

Ventajas que ofrece internet satelital

En su página web, la compañía Access Networks, que opera alrededor de 9,000 enlaces en más de 50 países en cuatro continentes, afirma que debido a que la red satelital se compone de un satélite, teletransportador, NOC y terminal, la posibilidad de que se presenten interrupciones en el servicio es mínima.

La misma fuente subraya que el internet satelital -ya sea en soluciones móviles y/o transportables- se puede instalar, configurar y desplegar en menos de 10 minutos. Esto representa para cualquier empresa agilidad en el servicio y una reducción de tiempo en sus procesos en caso de alguna emergencia que requiera conexión satelital en alguna zona remotas.

La cobertura del Internet Satelital permite que la señal llegue a zonas alejadas, rurales o donde no se ha podido instalar Internet de cable o fibra, lo que permite que haya Internet satelital en todos los Estados del país.

De acuerdo con Deloitte, proveedores como Starlink prometen que pronto alcanzarán una velocidad de navegación de hasta 1 GB por segundo, incluso en comunidades rurales. ¿Qué significa esa velocidad? Mucho, pues actualmente, el promedio de banda ancha fija (BAF) a nivel mundial es de 106.61 Mbps y, en México, de 50.37 Mbps.

Velocidad de Starlink en México, se reduce considerablemente

Desventajas del internet satelital en México

Como se mencionó al principio, en México la principal desventaja del internet satelital es su precio, que es significativamente mayor al internet ADSL o el que se ofrece usando fibra óptica.

Por otra parte, está el aspecto de que la tecnología de los satélites no encripta el tráfico de los datos, por lo que las señales no están cifradas y no se garantiza la privacidad de la información a la hora de navegar.

Otro punto en contra es la latencia (el tiempo que tarda en llegar de regreso la información desde que el usuario hace una solicitud). A través de satélite, la latencia oscila entre 500 y 700 milisegundos, mientras que al utilizar fibra es de 20 ms.

El servicio no resulta muy útil en el caso de videollamadas. Un informe de Ookla reportó que durante el segundo trimestre de 2022  Starlink registró en Puerto Rico el internet satelital más rápido de América del Norte, con una velocidad de descarga promedio de 112.22 Mbps, seguido de México (80.17 Mbps), Canadá (75.73 Mbps) y Estados Unidos (62.53 Mbps).

Cuál es el precio de Starlink en México

En México, el año pasado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó a la empresa Starlink, propiedad de Elon Musk, para que comenzara operaciones a partir del 28 de octubre, durante un lapso de 10 años.

Starlink en México debutó en noviembre pasado. Nueve meses después de su debut en el país, la compañía redujo 50% el precio inicial del servicio para que quedarse en $1,100 pesos. Los usuarios deben hacer un pago único por el hardware equivalente a $14,300 pesos.

¿Qué compañías tienen internet satelital?

Actualmente, en México hay diferentes proveedores que ofrecen alternativas con diferente capacidad, una señal estable y suficiente para asegurar acceso a servicios de voz, datos y comunicación a zonas de difícil acceso.

Así está la oferta de cuatro proveedores de internet satelital en México:

HughesNet

En su oferta ofrece velocidades de 25 Mbps, con capacidad de 10 a 50 GB con precios que inician en $1,149 al mes.

Viasat

Su servicio va de 5 a 150 Mbps, con capacidad de 15 a 150 GB y precios que parten de $799 pesos al mes.

Star Go

La propuesta de Telmex se llama va de 5 a 25 Mbps, con capacidad de 10 a 160 GB y los precios inician en $959.

¿Cómo saber si tengo cobertura de internet satelital?

Para verificar la cobertura de internet satelital en México, usted puede seguir estos pasos:

  • Investigue proveedores de servicios de internet satelital en México. Algunos proveedores reconocidos mencionados anteriormente.
  • Visite los sitios web de estos proveedores y busque la sección de cobertura o verificación de disponibilidad.
  • Ingrese su dirección o ubicación específica en la herramienta de verificación de cobertura en el sitio web del proveedor.
    El sistema le proporcionará información sobre si el servicio de internet satelital está disponible en su área.
    También se puede comunicar directamente con los proveedores de servicios de internet satelital a través de sus líneas telefónicas de atención al cliente para obtener información más precisa sobre la cobertura en su ubicación.

La disponibilidad de cobertura satelital en México puede variar según el proveedor de servicios de internet satelital. Algunas de las ciudades mexicanas donde generalmente se ofrece cobertura satelital incluyen:

  1. Ciudad de México
  2. Guadalajara
  3. Monterrey
  4. Puebla
  5. Tijuana
  6. Querétaro
  7. Mérida
  8. Cancún
  9. León
  10. Hermosillo

Conclusiones

Según datos de The CIU, a finales de 2020, tan solo había 20,418 accesos a BAF vía satélite, lo que significa menos de 0.09% de los accesos totales BAF en el país.

Esto no tiene que ver con que sea una mala tecnología, es tecnología de punta, o que no goce de la preferencia de los usuarios mexicanos, sino que, por sus características técnicas y comerciales, aún era poco viable para el mercado mexicano.

En opinión de Rojón, para personas del ámbito rural y de niveles socioeconómicos bajos a las cuales resulta fuera del alcance económico, contratar el servicio de manera individual o sin una ayuda económica de alguna política pública.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Si piensas que este post es útil...

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Maricela Ochoa Serafín
Maricela Ochoa Serafín

Reportera de tecnología. Suele buscar temas de innovación, nuevas aplicaciones IT y seguridad de la información. Periodista por la UNAM; estudió Marketing en el ITAM y Branding en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Storyteller apasionada por la astronomía.

email Contácteme

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5