Las empresas unicornio en México son todas tecnológicas. De las nueve que alcanzaron ese nivel hasta finales de 2022, la mayoría (5) son fintechs. Las demás pertenecen a otros sectores como comercio electrónico o logística.
En apenas dos años, desde 2020, el mercado mexicano comenzó a ver la consolidación de este tipo de empresas, gracias al impulso de las nuevas tecnologías en México.
Una unicornio es una startup, o compañía emergente, que alcanza un valor de más de $1,000 millones de dólares (mdd). La primera persona que utilizó el término fue la fundadora del fondo de inversión Cowboy Ventures, Aileen Lee.
En un artículo publicado en 2013, Lee menciona que solamente 0.07% de las compañías respaldadas por capital privado fueron valuadas en más de $1,000 mdd. En aquel momento había 39 empresas unicornio en el mundo. Para 2023, se contabilizaban 1,211 a nivel global.
El ejemplo más claro de empresa unicornio en el mundo de los negocios nació casi una década antes que el término: Facebook. Otras compañías que lo han sido son Airbnb o Google.
Con el paso del tiempo, la empresa que dirige Mark Zuckerberg, ahora llamada Meta, se convirtió en una compañía Superunicornio, que está reservado para las que tienen una valoración superior a los $100,000 millones de dólares.
Características de las unicornio
Ni las nueve empresas unicornio en México tienen la formula perfecta para alcanzar este nivel. Sin duda hay un factor de disrupción, una idea innovadora y un momento preciso para que el mercado las arrope y las haga crecer.
Pero entre más de 1,000 ejemplos, sí se puede identificar las principales características de los unicornios:
- Se constituyen con capital privado.
- Tienen menos de 10 años de vida.
- Basan su estrategia comercial en la relación directa con el consumidor (B2C).
- Ocupan nichos de negocio donde hay poca competencia.
- Apuntalan su crecimiento en nuevas tecnologías y se apoyan con redes sociales.
Entre sus objetivos, está la búsqueda de una expansión global y acelerada. Su apuesta es la internacionalización a través de un modelo escalable. Además, son multidisciplinares y multiculturales. La diversidad es una de sus fortalezas a la hora de generar ideas disruptivas.
Por último, no se asustan por la incertidumbre, saben que la línea entre el triunfo y el fracaso es muy fina, por lo que aprenden a convivir con los altibajos y son muy resilientes.
Un dato curioso: la edad promedio de los fundadores de las empresas unicornio es de 30 años.
Las nueve empresas unicornio en México
Las empresas unicornio en México son nueve. La primera apareció alcanzó este nivel en 2020,.
SoftBank ha sido pieza clave en el despegue de unicornios en América Latina al invertir en compañías como Kavak, Rappi, Bitso, Clip y Konfío, entre otras.
Lanzó dos fondos de inversión para startups de la región: en 2019 creó Latin America Fund con $5,000 millones de dólares y en 2021 anunció Latin America Fund II, con $3,000 millones de dólares de capital.
A continuación se enlistan las empresas unicornio en México y qué es lo que ofrecen:
1. Kavak
Fue el primer unicornio mexicano. Se dedica a la compraventa de autos. Luego de seis años de operación, tiene presencia en 27 ciudades de 10 países alrededor del mundo, con un inventario de más de 30,000 automóviles, distribuidos en 80 centros logísticos.
2. Bitso
Fundada en 2015 por Daniel Vogel, Ben Peters y Pablo González es una plataforma de compraventa de criptomonedas. Bitso opera en México, Argentina, Colombia y Brasil, ya tiene seis millones de usuarios en la región. Recientemente, anunció ocho prácticas para generar políticas públicas que alivien presiones sobre las cirptoempresas
3. Clip
Fue la primera compañía que hizo posible en México convertir un celular con acceso a internet en una terminal punto de venta. Con esto, microempresas y emprendedores pudieron hacer cobros con tarjeta y tener acceso limitado a servicios financieros. Se convirtió en unicornio gracias a una inversión de $250 mdd que hicieron SoftBank y Viking.
4. Konfio
Ofrece créditos para micro, pequeñas y medianas empresas. El objetivo de su fundador, David Arana, es brindar financiamiento a mipymes, que suelen tener problemas para acceder a este tipo de apoyos por parte de la banca tradicional. El año pasado recibió un préstamo de $10 mdd (alrededor de $200 millones de pesos) por parte de Citibanamex, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC) y la Fundación Ford.
5. Merama
Es una startup que impulsa negocios de comercio electrónico en América Latina, con sede en México y Brasil. Se convirtió en unicornio luego de conseguir una inversión de $60 mdd aportada por Softbank y Advent International, con esto alcanzó una valuación de $1,200 mdd. Entre sus fundadores hay un estadounidense, un mexicano, un brasileño y dos chilenos. Tiene un portafolio de 20 marcas y creó Merama Labs, incubadora de compañías D2C (directo al consumidor).
6. Incode
Es una plataforma de verificación y autenticación de identidad basada en AI. Cuando se sumó al club de los unicornios, en diciembre de 2021, su fundador y CEO, el mexicano Ricardo Amper, dijo que se había creado una experiencia excepcional y amigable para que el cliente final viviera una experiencia única cuando se incorpora a un nuevo banco, se registra en un hotel o es admitido en un hospital.
En 2022 firmó un acuerdo con la Liga MX para implementar la solución de Fan ID. La compañía tiene su sede en Silicon Valley y una parte de sus operaciones están en México.
7. Clara
Ofrece soluciones de gestión empresarial. Nacida en un ambiente digital, ofrece una solución para manejar los gastos de una empresa, a través de una tarjeta de crédito corporativa, un sistema de control de gastos y un producto de pagos y transferencias.
A los ocho meses de haber iniciado operaciones se convirtió en unicornio tras una ronda de inversión de $70 mdd por parte de Coatue, compañía que también ha dado financiamiento a Tik Tok y Bitso. Primero se expendió a Brasil, luego a Colombia y en su estrategia está llegar a otros países de la región.
8. Nowports
Es una startup de logística. En mayo de 2022 se convirtió en la octava empresa unicornio del país y la primera logitech de América Latina en esta categoría, al cerrar una ronda de inversión Serie C por $150 mdd.
Luego de convertirse en agente de carga digital líder en América Latina, recientemente abrió oficina en Miami para servir de puente entre los mercados emergentes y Estados Unidos.
9. Stori
Ofrece tarjetas de crédito. Fue el noveno unicornio mexicano y la quinta fintech que logró entrar al club luego de alcanzar una valuación de $1,200 mdd en julio de 2022. Ese mes recibió una inversión por $150 millones de dólares en una ronda de inversión serie C-2.
En aquel momento anunció que utilizaría los recursos de dicho financiamiento para invertir en el crecimiento del equipo y ampliar la oferta de productos más allá de la tarjeta de crédito, además de expandir su alcance geográfico en América Latina para llegar a 100 millones de consumidores desatendidos.
Empresas unicornio más valiosas del mundo
Aunque en un inicio se consideraba que los unicornios eran solamente de Estados Unidos, China cambió esa premisa, pues es el segundo país con más compañías de este tipo.
Actualmente hay 47 países en este club. Sí, Estados Unidos tiene 53.9% de los unicornios; pero, el gigante asiático tiene a la compañía número uno de la lista y a 14.3% de estos emprendimientos, mientras que India ocupa el tercer lugar con 5.7% del total de unicornios.
CBInsights hace un listado anual de los unicornios más valiosos. El Top 10 es encabezado por la compañía china ByteDance – que opera plataformas como TikTok y Toutiao y está en la categoría de AI – pues tiene la valuación más alta, con $140 mil millones de dólares (mmd).
Le siguen SpaceX, de Estados Unidos, $127 mmd; SHEIN, China, $100 mmd; Stripe, Estados Unidos, $95 mmd; Canva, Australia, $40 mmd; Checkout, Reino Unido, $40 mmd; Instacart, Estados Unidos, $39 mmd; Databricks, Estados Unidos, $38 mmd; Revolut, Reino Unido, $33 mmd y Epic Games, Estados Unidos, $31.5 mmd.
Por categorías, una de cada cinco de las compañías del listado pertenece al segmento fintech (20.9%). Le siguen las de software de Internet y servicios (18.9%), e-commerce y consumo (9.0%), así como salud (8.0%).