Yucatán forma talento para ser la entidad más cibersegura de México | IT Masters Mag

ciberseguridad

Yucatán forma talento para ser la entidad más cibersegura de México



Dirección copiada

Referente nacional de seguridad, la entidad crea políticas públicas en materia de seguridad de la información para preparar talento en la materia y fortalecer alianzas globales

Publicado el 6 oct 2025



yucatan
De izq. a der.: Miguel Hernández, de Checkpoint; Emmanuel Cortez y Geovanna Campos, del Gobierno de Yucatán; Carlos Rebelión, de Intel y Diego Flores, de la Secretaría de Economía, durante la presentación del Foro Yucatán Ciberseguridad 2025. Crédito: Maricela Ochoa

Yucatán apuesta por la formación de talento especializado en seguridad IT como una de las estrategias para lograr que la entidad sea la más cibersegura de México.

Aunque la secretaria estatal de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Geovanna Campos, reconoció que “los delitos no conocen fronteras, [pues] los ciberdelincuentes atacan desde otras latitudes y estas amenazas no distinguen territorios ni geografías” señaló que “preservar la seguridad de nuestro estado también en el mundo digital es un reto que asumimos con responsabilidad”.

La funcionaria recordó que el Índice de Paz México 2025 y la tasa de prevalencia delictiva colocan a Yucatán en los primeros lugares de tranquilidad ciudadana con apenas 1.6 homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes.

Sin embargo, apuntó Campos, México ocupa el segundo lugar de América Latina en número de ciberataques con más de 80,000 millones de intentos bloqueados tan solo en 2024.

Al presentar en la Ciudad de México la semana pasada el primer Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, Campos afirmó que “estamos construyendo políticas públicas integrales, que van desde la formación de talento y la atracción de inversiones en materia de ciberseguridad, hasta el fortalecimiento de alianzas con empresas globales, instituciones académicas y organismos nacionales”.

Impulso al talento yucateco en ciberseguridad

El director de Asuntos gubernamentales para América Latina de Intel, Carlos Andrés Rebellón, afirmó que un estado ciberseguro no solo requiere infraestructura y software, también necesita educación.

Por esa razón, aseguró que Intel acaba de firmar un acuerdo para ser un aliado estratégico de Yucatán en materia de seguridad, de educación y de inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) a través de su red de laboratorios de innovación

“No solo hay que tener las tecnologías más avanzadas y los mejores aliados, hace falta tener una población educada en materia de ciberseguridad y AI”, comentó.

Actualmente, universidades como la Politécnica de Yucatán (UPY), la Autónoma de Yucatán (UADY) y la Tecnológica Metropolitana tienen carreras vinculadas a la ciberseguridad y a la AI.

Incluso, la UPY ofrece becas de 100% para mujeres que quieran estudiar ciberseguridad, para reducir la brecha de talento, y recientemente abrió la modalidad en línea de una ingeniería en esta especialidad.

Yucatán también tiene un ecosistema empresarial

Campos recordó que la entidad cuenta con la Secretaría de Seguridad Pública y el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), que es referente nacional de monitoreo y prevención de la delincuencia.

Además, en el estado hay “un ecosistema empresarial innovador que apuesta por soluciones digitales, seguras y competitivas”.

El titular del sector de Industria electrónica y digital de la Secretaría de Economía, Diego Flores, señaló que el ecosistema, donde se conjuntan ciberseguridad, los habilitadores, el desarrollo de software y la innovación, es muy importante.

“Sumando esto podemos tener una economía digital mucho más próspera, incluso en términos de seguridad económica, lo que viene muy vinculado a la discusiones en torno a la revisión del T-MEC, en cuyo Capítulo 19 se aborda el tema del comercio digital y de la ciberseguridad, y al Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum”, comentó.

El funcionario federal destacó la relevancia que tiene vincular la política pública “con la industria tecnológica global e incorporar la ciberseguridad en la formación de talento y en las cadenas productivas de alto valor agregado”.

Foro Yucatán Ciberseguridad 2025

Sobre el primer Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, Flores explicó que tiene como objetivo entender la ciberseguridad como un habilitador para que procesos productivos y creativos alcancen su potencial en la economía digital.

El gerente de Checkpoint Software Technologies en México, Miguel Hernández y López, quien consideró que encuentros como este foro son vitales para que el sector privado y la industria tecnológica compartan experiencias, identifiquen puntos comunes y construyan soluciones conjuntas en un entorno cada vez más complejo.

“La ciberseguridad no es un esfuerzo aislado, la colaboración entre empresas, instituciones y Gobierno es clave para fortalecer la resiliencia digital en nuestras economías sociales. Cuando unimos capacidades multiplicamos la efectividad de nuestras acciones y avanzamos para hacer un ecosistema más seguro y confiable”, puntualizó Hernández.

El director general de Asuntos Internacionales del Gobierno de Yucatán, Emmanuel Cortez, afirmó que este foro reunirá a representantes de la academia, el Gobierno, industria y la sociedad civil en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para fortalecer la cultura de ciberseguridad en México y América Latina.

“Hoy, la ciberseguridad juega un papel estratégico en el crecimiento económico, pues garantiza confianza, impulsa la innovación, la inversión y fortalece la competitividad empresarial”, concluyó el funcionario.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5