En México, el internet satelital se está consolidando como una alternativa de conectividad clave para empresas en zonas rurales y remotas donde las opciones tradicionales de internet no llegan.
Con avances tecnológicos como las constelaciones de satélites de órbita baja y servicios de alta velocidad, esta tecnología está cambiando la manera en que las empresas operan, ofreciendo conectividad fiable y accesible en lugares donde antes era impensable.
En este artículo, exploramos cómo el internet satelital está transformando la conectividad en México, sus ventajas, desventajas y los proveedores más relevantes en el mercado.
Índice de temas
¿Qué es internet satelital?
El internet satelital en México ha evolucionado de ser una opción marginal a convertirse en una alternativa real para usuarios en zonas rurales y áreas sin infraestructura terrestre.
Esta tecnología utiliza satélites de comunicación para transmitir datos, brindando acceso a internet donde las opciones convencionales, como la fibra óptica, no están disponibles.
En el ámbito empresarial, el internet satelital es fundamental para garantizar la conectividad en sitios remotos, donde las redes terrestres tradicionales no llegan.
A través de satélites geoestacionarios o de órbita baja, las empresas en México ahora pueden contar con velocidades que van desde los 5 Mbps hasta 150 Mbps, según el proveedor.
La principal ventaja es la conectividad en zonas donde el tendido de cables de fibra óptica o ADSL es prácticamente imposible. La instalación de antenas satelitales permite que las empresas operen sin interrupciones, incluso en lugares apartados.
Historia y evolución del internet satelital en México
Desde los primeros satélites de comunicación lanzados en la década de 1960, el internet satelital ha crecido enormemente. Hoy, empresas como Starlink de SpaceX y OneWeb están revolucionando la conectividad a nivel global, ofreciendo internet de alta velocidad y baja latencia.
En México, proveedores como HughesNet, Viasat y Telmex están llevando esta tecnología a comunidades donde las opciones tradicionales de conexión son limitadas o inexistentes.
Ventajas del internet satelital para empresas y profesionales
El internet satelital para empresas ofrece varias ventajas:
- Cobertura global: Ideal para empresas en áreas rurales o remotas, ya que permite la conectividad en casi cualquier lugar del país.
- Reducción de la brecha digital: Las empresas pueden operar en tiempo real, sin importar su ubicación, lo que mejora la eficiencia operativa.
- Velocidades de hasta 1 Gbps: Los avances tecnológicos, como la constelación de satélites de órbita baja, están ofreciendo velocidades que antes eran impensables en este tipo de tecnología.
- Aplicaciones específicas: El internet satelital es esencial para sectores como la agricultura, telemedicina y educación, donde las conexiones de alta calidad son vitales para el funcionamiento.
Desventajas del internet satelital en México
Sin embargo, el internet satelital en México presenta algunas desventajas, especialmente en términos de precio y latencia:
- Costo elevado: Aunque el servicio es accesible en comparación con alternativas como el ADSL, sigue siendo más caro que otros tipos de conexión como la fibra óptica. Los precios varían entre $799 y $4,999 pesos al mes.
- Latencia: Debido a la naturaleza de los satélites, la latencia del internet satelital puede oscilar entre 500 y 700 ms, lo que puede afectar aplicaciones como videollamadas y juegos en línea.
Aquí tienes dos ejemplos de tablas con datos complejos que podrían complementar el artículo sobre internet satelital en México. Estas tablas ofrecen comparaciones detalladas y estructuradas sobre las características del internet satelital.
Precios del internet satelital en México
En 2024–2025, Starlink mantiene velocidades típicas en el rango de ~100–250 Mbps y latencias bajas (≈25–60 ms) gracias a su red LEO; los planes residenciales reportan cuotas desde $800 hasta $1,045 MXN y existen opciones Business con datos prioritarios.
HughesNet y Viasat, basados en satélites GEO, ofrecen planes pensados para zonas rurales con ~10–50 Mbps y latencias ~600–700 ms; sus precios de referencia van de $799–$1,099 MXN (HughesNet) y $1,499–$3,799 MXN (Viasat), según consumo y velocidad.
Telmex/StarGo comercializa alternativas satelitales KA para hogares y microempresas, con paquetes desde $959 MXN y velocidades reportadas hasta ~25 Mbps.
Comparación de proveedores de Internet Satelital en México
Proveedor | Velocidad típica (descarga) | Latencia típica | Costo mensual (MXN) | Uso ideal | Cobertura | Beneficios destacados |
---|---|---|---|---|---|---|
Starlink (Residencial y Business) | ~100–250 Mbps (residencial) | ~25–60 ms (LEO) | $800 (Lite) a $1,045 (Residencial) aprox. (más impuestos); planes Business con prioridad de datos | Pymes y empresas con apps en tiempo real (videollamadas, RDP, IoT) | Nacional (urbano y rural; ver mapa) | Baja latencia LEO, despliegue rápido, opciones de datos prioritarios en Business. |
HughesNet (Hogar y Negocio) | hasta ~25 Mbps (plan hogar) | ~600–700 ms (GEO) | $799 (Conecta 60 GB) y $1,099 (100 GB) | Uso básico en zonas rurales: correo, navegación, videollamadas no críticas | Amplia presencia rural | Planes con bonos nocturnos y cobertura extensa; instalación profesional. |
Viasat (Hogar y Negocio) | ~10–50 Mbps (según plan) | ~600–700 ms (GEO) | desde $1,499 (Básico 10) hasta $3,799 (50 Mbps 150 GB); negocios desde $2,599 | Empresas rurales con demanda media y estabilidad | Cobertura nacional | Planes residenciales y de negocio; instalación profesional (costo inicial). |
Telmex / StarGo (Satelital KA) | hasta ~25 Mbps (planes residenciales reportados) | ~600 ms (GEO, referencia general) | desde $959 | Hogares y microempresas en localidades sin fibra/cable | Amplia cobertura vía StarGo | Integración comercial con Telmex; opción para localidades sin alternativas terrestres. |
Comparativa entre Internet Satelital, 5G y Fibra Óptica
La elección de la tecnología de conectividad no depende únicamente de la velocidad máxima que pueda ofrecer, sino también de factores como la latencia, la cobertura y el costo.
Mientras que el internet satelital ha ganado terreno en zonas donde la infraestructura terrestre no llega, el 5G avanza con fuerza en áreas urbanas y promete aplicaciones de baja latencia en tiempo real.
Por su parte, la fibra óptica se consolida como la opción más estable y costo-eficiente para entornos empresariales con alta demanda de datos, siendo hoy la tecnología fija predominante en México.
Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con información de la OCDE, el porcentaje de accesos de banda ancha fija a través de fibra óptica en México creció de 41.1 % en diciembre de 2022 a 64.5 % en diciembre de 2023.
Esto representa un salto de 23.4 puntos porcentuales y evidencia cómo la fibra óptica se está consolidando como la tecnología predominante para conexiones fijas de alta velocidad, más allá del cada vez más desarrollado internet satelital.
Esta comparativa permite entender qué alternativa resulta más conveniente según el contexto y las necesidades de cada empresa.
Tecnología | Velocidad Máxima / Posible | Latencia Típica | Costo Relativo | Cobertura en México | Uso Ideal |
---|---|---|---|---|---|
Internet Satelital | Hasta ~ 1 Gbps en condiciones óptimas (LEO), aunque muchos planes comerciales ofrecen menor velocidad real | ~ 25-60 ms (LEO) a ~ 500-700 ms (GEO) | Alto | Nacional, incluyendo zonas rurales/remotas; variabilidad alta dependiendo del proveedor | Empresas en áreas remotas, agricultura, telemedicina, situaciones donde la fibra no llega |
5G | Teórico hasta ~ 10 Gbps / velocidades comerciales mucho más bajas según zona | Latencias bajas (< 10-20 ms), aunque pueden variar mucho según infraestructura | Medio a alto (depende del plan, operador y zona) | Cobertura urbana creciente, en muchas ciudades principales; al primer trimestre de 2024 sólo ~31.5 % población con acceso; despliegue aún en expansión | Streaming, gaming, ciudades inteligentes, aplicaciones en tiempo real, negocios urbanos |
Fibra Óptica | 1-10 Gbps en muchos casos (hogar y negocios; planes superiores pueden alcanzar más) | < 1 ms (cuando la red es moderna y con buen backbone) | Bajo-medio comparado con satélite para velocidades altas; buena relación costo/beneficio para altas demandas | Cada vez más amplia: la fibra pasó a 64.5 % de los accesos de banda ancha fija a diciembre de 2023; cobertura principalmente urbana y suburbana, pero expandiéndose | Oficinas con alta demanda de datos, videoconferencias, servicios profesionales, streaming en alta resolución, conectividad crítica |
¿Cómo elegir el mejor plan de internet satelital?
Seleccionar el plan adecuado de internet satelital para empresas en México no solo implica comparar precios. Para garantizar la continuidad operativa y una inversión eficiente, es importante evaluar varios factores estratégicos:
- Velocidad y capacidad de datos: Define con claridad el consumo mensual de tu empresa. Una oficina con tareas básicas (correo, navegación y sistemas en la nube livianos) no requiere el mismo ancho de banda que un agronegocio con monitoreo remoto en tiempo real o una clínica de telemedicina que depende de videollamadas constantes en alta definición.
- Cobertura real y disponibilidad: No basta con que el proveedor opere a nivel nacional: es clave verificar la cobertura exacta en tu ubicación mediante las herramientas de consulta que ofrecen empresas como Starlink, HughesNet o Viasat. Esto evitará sorpresas en la calidad del servicio.
- Latencia y aplicaciones críticas: Aunque la velocidad de descarga es importante, la latencia determina la experiencia en videoconferencias, transacciones en línea o acceso remoto a servidores. Evalúa si tu empresa puede operar con la latencia típica de cada tecnología (LEO o GEO).
- Precio, equipos y servicios adicionales: Considera no solo la mensualidad, sino también los costos de instalación, compra o renta de antena y posibles cargos por exceso de datos. Algunas compañías ofrecen planes empresariales con soporte técnico prioritario, datos ilimitados o monitoreo proactivo, lo cual puede marcar la diferencia para operaciones críticas.
- Escalabilidad y futuro: Revisa si el proveedor ofrece actualizaciones de servicio, migración a planes de mayor capacidad o integración con otras tecnologías (por ejemplo, fibra óptica o 5G híbrido). Esto asegura que tu inversión no quede obsoleta en pocos años.
Internet satelital vs. 5G: ¿Cuál es la mejor opción para su empresa?
El internet satelital se ha consolidado como la alternativa más confiable para empresas que operan en zonas rurales, mineras, agrícolas o en áreas donde la infraestructura terrestre es inexistente.
Su principal ventaja es la cobertura nacional, capaz de garantizar conectividad incluso en regiones apartadas donde la fibra óptica o el 5G no llegan. Para industrias con operaciones críticas en campo, la posibilidad de contar con internet estable representa un factor estratégico de continuidad.
Por su parte, el 5G ofrece velocidades superiores y latencias mínimas en entornos urbanos y suburbanos, lo que lo convierte en la opción ideal para organizaciones con alta demanda de datos en tiempo real, como bancos, fintechs, centros de innovación o empresas que dependen de aplicaciones intensivas en video y nube.
El despliegue de 5G en México avanza, pero todavía enfrenta un camino de adopción parcial. De acuerdo con el reporte “Panorama del 5G en México: Adopción y Desafíos” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (CIU), solo alrededor del 31.5 % de la población mexicana tiene acceso a cobertura 5G al primer trimestre de ese año.
Este dato confirma que, aunque la tecnología ya está disponible en las principales ciudades, la cobertura sigue siendo desigual y su adopción masiva todavía es limitada: apenas el 9,1% de las líneas móviles en el país utilizan actualmente esta red de quinta generación.

En otras palabras, la mayoría de los usuarios aún dependen de 4G LTE, lo que restringe el aprovechamiento pleno de aplicaciones que requieren latencia ultrabaja y gran capacidad de transmisión.
Para las empresas, esto implica que el 5G es hoy una opción competitiva solo en entornos urbanos y corporativos específicos, mientras que en sectores rurales o de difícil acceso, el internet satelital continúa siendo la alternativa más confiable.
A mediano plazo, la expectativa es que ambas tecnologías converjan: el 5G ofrecerá velocidad y latencia mínima en las ciudades, mientras que el satélite garantizará la cobertura nacional, creando un ecosistema híbrido capaz de responder a las necesidades digitales de cualquier empresa.
La mejor opción dependerá de la ubicación geográfica y del perfil operativo de cada empresa. Para negocios urbanos que requieren baja latencia, el 5G es la elección natural.
En cambio, para organizaciones que operan en regiones alejadas, el internet satelital es la solución más viable. A mediano plazo, ambas tecnologías tenderán a complementarse: se prevé un ecosistema híbrido donde la fibra, el 5G y el satélite trabajen de forma integrada, ofreciendo resiliencia y flexibilidad para entornos corporativos cada vez más digitales.
El futuro del internet satelital y la red 5G
El panorama de conectividad empresarial en México muestra avances concretos hacia una integración más estrecha entre satélites y redes 5G. En este año, la licitación IFT-12 para espectro 5G será clave: convocada desde enero de 2025, la licitación incluye múltiples bandas (600 MHz, AWS, PCS, etc.) y tiene como objetivo ampliar la cobertura, mejorar competencia y favorecer despliegues en zonas rurales y urbanas.
En México, el regulador IFT impulsa esta transición a través del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G, un órgano consultivo que articula industria, academia y sector público para identificar barreras, priorizar casos de uso y acelerar la adopción de 5G en sectores estratégicos.
Además, el Comparador de Coberturas Tecnológicas del IFT permite visualizar el avance de redes móviles y entender dónde 5G puede aportar más valor empresarial a corto y mediano plazo.
La política pública también se orienta a la cobertura universal. El programa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) establece el mandato gubernamental de proveer servicios de telecomunicaciones sin fines de lucro para garantizar el derecho de acceso a banda ancha, lo que incluye soluciones inalámbricas y satelitales para comunidades de difícil llegada.
En paralelo, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) han anunciado un Programa Espacial Mexicano con proyectos satelitales para atender necesidades de comunicación en zonas remotas, reforzando la resiliencia y el alcance del ecosistema nacional.
A nivel de tendencias, la OCDE muestra una migración acelerada hacia redes fijas de alta capacidad (fibra) y una expansión constante de 5G en los países miembro. Para América Latina —incluido México—.
“La conectividad satelital también está ganando terreno a medida que aumenta la demanda de conectividad en zonas desatendidas. Las suscripciones satelitales crecieron un 22,6 % solo el año pasado y Estados Unidos representa el 74 % del total de suscripciones satelitales en la OCDE, donde hay datos disponibles”, comparten desde la institución.
Sus últimos datos de 2023-2024 evidencian una transición rápida desde tecnologías legadas (DSL) hacia redes “future-proof” (fibra/5G), lo que perfila arquitecturas híbridas donde fibra + 5G + satélite (NTN) coexisten para mejorar disponibilidad, rendimiento y continuidad operativa.
Qué implica para las empresas: en ciudades y corredores industriales, 5G habilitará latencia ultrabaja, slicing y casos avanzados (videoanalítica, robótica, IoT crítico), mientras que el satelital garantizará continuidad en sitios remotos, minería, agro y energía.
La ruta recomendada es multienlace: contratar fibra donde exista, 5G para movilidad y baja latencia, y satelital como primaria o respaldo en operaciones distribuidas—todo ello bajo estándares 3GPP NTN para una integración más transparente entre dominios.
Fibra óptica vs internet satelital
La fibra óptica ofrece velocidades de conexión muy altas y una baja latencia, lo que la hace ideal para aplicaciones que requieren una gran cantidad de datos y una conexión estable, pero su disponibilidad está limitada a áreas urbanas y densamente pobladas.
Criterio | Fibra óptica | Internet satelital |
---|---|---|
Velocidad efectiva | 300 Mb–1 Gbps (planes residenciales/pyme) y >1 Gbps en esquemas enterprise | LEO: ~100–220 Mbps típicos (puede superar 250 Mbps); GEO: 10–50 Mbps según plan |
Latencia típica | ~1–5 ms en redes modernas | LEO: ~25–60 ms (en tierra) Starlink • GEO: ~500–700 ms (por física orbital). |
Estabilidad/Jitter | Muy baja variación (ideal para voz, video, trading, VDI) | LEO: estable pero sensible a congestión; GEO: latencia alta impacta apps interactivas |
Cobertura | Principalmente urbana y suburbana, en expansión | Nacional, incluyendo zonas rurales/remotas donde no hay red terrestre |
Disponibilidad climática | Poco afectada por lluvia | Posible rain fade en Ku/Ka (atenuación por lluvia), sobre todo en GEO/altas frecuencias |
Tiempo de despliegue | Puede requerir obra civil/alta de red; plazos medios | Alta rápida mediante kit/antena y vista al cielo (especialmente en LEO) |
Coste total | Mejor relación costo/beneficio a altas velocidades; CAPEX de obra en nuevos trazados | Mensualidades y equipo suelen ser más altos; valor diferencial es la cobertura |
Casos de uso ideales | Oficinas con alto tráfico a nube, colaboración HD, respaldos masivos, servicios críticos | Operaciones rurales y remotas (agro, energía, minería), continuidad donde no llega la fibra |
Notas técnicas | Red “future-proof” para tráfico pesado y simétrico | LEO: baja latencia adecuada para tiempo real; GEO: excelente para downlink continuo, menos para interacción |
Consejos para elegir un proveedor de internet satelital para empresas
Al seleccionar un proveedor de servicios de internet satelital para una empresa, hay que considerar la velocidad, confiabilidad, cobertura y precio.
La velocidad determina la rapidez de acceso a datos, mientras que la confiabilidad asegura una conexión estable.
Verificar que la cobertura del proveedor sea adecuada para la ubicación de la empresa y evaluar los precios para ajustarse al presupuesto.
¿Cómo saber si tengo cobertura de internet satelital?
Para verificar la cobertura de internet satelital en México, usted puede seguir estos pasos:
- Investigue proveedores de servicios de internet satelital en México. Algunos proveedores reconocidos mencionados anteriormente.
- Visite los sitios web de estos proveedores y busque la sección de cobertura o verificación de disponibilidad.
- Ingrese su dirección o ubicación específica en la herramienta de verificación de cobertura en el sitio web del proveedor.
El futuro del internet satelital en México (tendencias 2025)
La siguiente etapa de la conectividad empresarial pasa por la convergencia 5G-satélite bajo el paraguas de Non-Terrestrial Networks (NTN). La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) señala que las NTN integran redes satelitales con las móviles para asegurar continuidad de servicio en entornos urbanos y remotos, habilitando escenarios de IoT, acceso directo al móvil (direct-to-cell) y resiliencia ante desastres.
Para 2025, la UIT consigna esta convergencia como tendencia estratégica hacia arquitecturas híbridas más eficientes para industria y gobierno.
En México, el IFT mantiene activo el Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G, que en marzo de 2025 publicó nuevas contribuciones (p. ej., 5G para la industria 4.0), reforzando la hoja de ruta para adopción empresarial.
Integración satélite–5G (NTN): qué cambia para las empresas
Para el tomador de decisiones, la integración NTN significa que aplicaciones críticas (telemetría industrial, mantenimiento remoto, videoanalítica o SCADA) pueden mantener sesiones estables al pasar de la cobertura 5G a la satelital sin “cortes” perceptibles.
La UIT documenta que el solapamiento tecnológico y de formas de onda 3GPP en NTN crea economías de escala y simplifica la interoperabilidad, un atributo clave cuando las operaciones se mueven entre ciudades y sitios remotos.
A nivel de arquitectura, la convergencia habilita backhaul satelital para celdas 5G en áreas sin fibra, acceso directo al dispositivo en LEO y IoT masivo para agro, energía y logística. Relevante para México: donde la fibra aún no llega, las empresas pueden usar satélite como primaria o respaldo y 5G donde esté disponible, maximizando disponibilidad y SLA con diseños multi-enlace.
Satélites mexicanos de órbita baja en despliegue (2025)
En abril de 2025, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó el Programa Espacial Mexicano durante FAMEX, con el objetivo de poner en órbita un nuevo satélite y llevar comunicaciones satelitales a localidades remotas (meta: miles de localidades), apuntalando inclusión digital y resiliencia. Este impulso público fortalece el ecosistema nacional de conectividad —clave para el internet satelital en México—.
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la UNAM avanzan en el Sistema de Comando y Manejo de Información (SCMI) para nanosatélites LEO, con lanzamiento en 2025 a bordo de GuaraníSat-2; en paralelo, la AEM anunció el nanosatélite GXIBA-1 con objetivos de observación y monitoreo. Estos proyectos elevan capacidades locales y aceleran casos de uso satelital de bajo costo y rápido despliegue que interesan a sectores como energía, agro y protección civil.
IA para redes satelitales y 5G: optimización operativa real
La Inteligencia Artificial (IA) entra en 2025 como habilitadora de planificación dinámica de recursos, orquestación multi-red (TN/NTN) y mantenimiento predictivo de constelaciones y estaciones de tierra.
La ITU describe esta tendencia como parte de la conectividad transformativa, en la que la automatización reduce la congestión, prioriza el tráfico crítico (p. ej., vídeo o telemetría) y mejora la calidad percibida en escenarios híbridos. En B2B, esto se traduce en menos jitter, menos caídas y mejor uso de capacidad según demanda.
Para México, el valor de la IA está en anticipar picos de demanda (cosecha, paros de planta, campañas sanitarias) y reencaminar tráfico entre 5G y satélite en milisegundos. La IA también facilita la detección temprana de fallas (antenas, troncales, clima) y el dimensionamiento de enlaces temporales para eventos o sitios remotos.
Criptografía y ciberseguridad en 5G + satélite (requisitos 2025)
Los riesgos de interferencia y suplantación (jamming/spoofing) contra sistemas satelitales aumentaron en 2025; ONU/UIT urgieron a reforzar la protección del servicio de radionavegación y, por extensión, de las comunicaciones críticas. Para entornos corporativos, esto implica endurecer capa física y espectro, además de cifrado fuerte y monitoreo continuo.
En 5G, el NIST publicó en junio de 2025 principios de diseño seguro de red (aislar planos de datos/señalización/O&M, segmentación, VRF, zero-trust), buenas prácticas aplicables también cuando 5G se integra con segmentos satelitales. Recomendación B2B: al contratar enlaces satelitales o privados 5G, exigir cifrado extremo a extremo, segmentación por misión y telemetría de seguridad alineada con estas guías.
Preguntas frecuentes sobre Internet satelital en México
¿Cuál es el retorno de inversión (ROI) del internet satelital en comparación con la fibra y el 5G en México?
El internet satelital presenta un ROI más alto en zonas rurales donde no existe infraestructura terrestre, ya que evita CAPEX en obra civil. En entornos urbanos, la fibra y el 5G ofrecen un costo por Mbps más bajo y mayor escalabilidad.
¿Qué regulaciones del IFT afectan la adopción de internet satelital en empresas mexicanas?
El IFT regula el uso del espectro y las concesiones para servicios satelitales y 5G. La licitación IFT-12 en 2025 amplía bandas para 5G, mientras que los permisos de aterrizaje de constelaciones satelitales facilitan nuevas ofertas empresariales.
¿Cómo funcionan los modelos híbridos de conectividad que combinan internet satelital, fibra y 5G?
Los modelos multi-enlace permiten integrar satélite como respaldo en sitios remotos y usar fibra o 5G en zonas urbanas. Esto asegura continuidad operativa, reduce caídas y mejora los SLA para empresas con operaciones distribuidas.
¿Qué sectores en México liderarán la adopción de internet satelital entre 2025 y 2030?
Los sectores de energía, minería y agroindustria serán los principales adoptantes, al requerir conectividad en ubicaciones aisladas. También la telemedicina y la educación remota impulsarán su crecimiento en comunidades rurales.