5G en México: cobertura, beneficios y limitaciones ✅

ESPECIAL

5G en México: cobertura, beneficios y limitaciones



Dirección copiada

Aunque todavía no se ha alcanzado una cobertura completa, se espera que su uso se termine de expandir este 2025.

Actualizado el 11 sep 2025



Vista satelital nocturna de México con nodos y líneas que muestran la red y cobertura de 5G en México en zonas urbanas clave.
Para proyectos B2B, compare por ciudad la cobertura efectiva, el tipo de 5G (NSA/SA), bandas compatibles de sus equipos y SLA; solicite pruebas piloto para validar velocidades y precios antes de cerrar contratos, especialmente en parques industriales y corredores logísticos. Crédito: Shutterstock

El 5G es la quinta generación de tecnología móvil, más rápida y eficiente que sus predecesoras, el 4G y 3G, y que facilita la comunicación a niveles no vistos, propiciando el surgimiento de ciudades inteligentes.

En México, su implementación está en pleno desarrollo y las principales compañías de telecomunicaciones consiguieron, durante los últimos años, su despliegue en todo el país.

Según el Reporte de Datos Oportunos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), correspondiente al primer trimestre de 2025, los accesos activos al servicio móvil de Internet (que incluyen conexiones 5G, aunque no desglosadas específicamente por generación) continúan creciendo, reflejando una tendencia al alza en la adopción de tecnologías avanzadas como 5G por parte de Telcel, AT&T y Movistar.

Además, en su informe 5G in Context, Q1 2025, GSMA Intelligence destaca que Latinoamérica sigue avanzando: más de 30 operadores comerciales en 13 países ya han desplegado red de quinta generación en México y se proyecta que esta tecnología tendrá un papel clave en la convergencia de servicios móviles y digitales en la región.

¿Qué es 5G y cómo funciona en México?

En términos básicos, el 5G es una tecnología que permite una mayor velocidad de transmisión de datos, menor latencia y una mayor capacidad de conexión de dispositivos.

Diferencias entre red 5G, 4G y 3G

En comparación con el 4G, que tiene una velocidad de descarga promedio de 20-30 Mbps, el 5G puede alcanzar velocidades de hasta 10 Gbps, lo que significa una descarga de una película completa en tan solo segundos.

El despliegue de 5G en México combina frecuencias sub-6 GHz y ondas milimétricas (mmWave). Cada rango tiene beneficios y restricciones, lo que determina su aplicación práctica en distintas áreas. La siguiente tabla resume los puntos principales:

Las ondas milimétricas poseen una capacidad mucho mayor para transmitir datos, pero tienen un alcance más corto y pueden ser bloqueadas por obstáculos físicos, como edificios y árboles.

Las frecuencias sub-6GHz, por otro lado, tienen un alcance mucho mayor, pero una capacidad de transmisión de datos menor.

CaracterísticaSub-6 GHzmmWave
AlcanceAmplio, atraviesa paredes y obstáculos, ideal para cobertura en zonas urbanas y ruralesCorto, limitado por obstáculos físicos; requiere mayor densidad de antenas
Capacidad de datosMedia, suficiente para streaming y conectividad IoTMuy alta, ideal para transmisiones masivas y aplicaciones críticas (VR/AR, cloud gaming)
LatenciaBaja, pero no tan reducida como mmWaveMuy baja, apta para aplicaciones en tiempo real
Costos de despliegueMenor, aprovecha infraestructura existenteAlto, exige nuevas antenas y densificación de red
Casos de uso típicosCobertura amplia en ciudades y carreterasEstádios, centros urbanos densos, fábricas inteligentes

Una de las principales diferencias entre la quinta y la cuarta generación de redes es su capacidad para soportar un mayor número de dispositivos conectados a la vez.

Con el 4G, la cantidad máxima de dispositivos que se pueden conectar a una red es de alrededor de 1.000, mientras que con el 5G esta cifra puede aumentar a más de un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado.

Esto hace posible el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías, como los vehículos autónomos y la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

¿Dónde hay cobertura de 5G en México y cómo comprobarla?

Desde febrero de 2022, es cuando Telcel lanzó su red 5G en México.

Al inicio estaba disponible en 18 ciudades con la promesa de expandir la cobertura a las principales ciudades del país, sumando un total de 120.

De acuerdo con América Móvil, Telcel llevó 5G a 125 ciudades en 2024; en paralelo, AT&T y Movistar mantienen 5G en zonas urbanas con mapas oficiales de cobertura actualizados. América Móvil, por su parte, reportó que sus redes 5G cubrían ~55% de la población en México a diciembre de 2024.

México cerró el año pasado con 11% de sus conexiones móviles en 5G, uno de los cuatro mercados de la región con participación de dos dígitos (junto a Brasil, Chile y República Dominicana), según GSMA Intelligence (The Mobile Economy Latam 2025).

Sin embargo, de los 138.2 millones de usuarios que hay en México el 83% tienen servicios prepago y sólo 17% cuentan con un plan o servicio de pospago, y solo es a estos últimos a quienes va dirigido el servicio 5G.

Esta situación es la que ha frenado el avance y penetración de este tipo de conectividad, ya que financieramente requiere de mucha inversión y no ha sido redituable, pues deja un mercado de apenas 23,7 millones de usuarios que tienen posibilidades de acceder a 5G.

Infografía en colores pastel con cinco factores que influyen en la experiencia 5G en México: banda utilizada, distancia a la antena, congestión de la red, compatibilidad del equipo y plan del operador.
La calidad de la conectividad 5G no depende solo de la cobertura: factores técnicos como la banda de frecuencia y la distancia a la antena, junto con la congestión y el tipo de plan contratado, determinan la experiencia de usuarios y empresas. Crédito: IT Masters Mag.

¿Qué rendimiento esperar del 5G en México y de qué depende?

En México, las empresas de telecomunicaciones comenzaron en el 2021 a invertir en la implementación del 5G y esta tecnología fue lanzada el 22 de febrero de 2022. En general, los usuarios han notado una notable mejora en la velocidad de descarga y en la calidad de la conexión.

Limitaciones y bondades del 5G en México

Sin embargo, hay ciertas limitaciones en la implementación de esta red móvil avanzada en México.

Una de las principales barreras es la necesidad de instalar una nueva infraestructura de red, lo que puede llevar tiempo y generar costos adicionales para las empresas.

Además, las señales de 5G tienen un alcance más corto que las de 4G, lo que significa que se necesitan más torres y antenas para cubrir la misma área.

Respecto al rendimiento, el 5G en México tiene el potencial de superar ampliamente a las redes 4G y 3G. La velocidad promedio de descarga puede alcanzar los 10 Gbps.

Asimismo, utilizar la red 4G consume gran porcentaje de la batería del celular, mientras que la red de quinta generación en México permite ahorros de hasta el 90% en el gasto energético.

Latencia de la red 5G

El 5G también tiene una latencia mucho más baja que el 4G, lo que significa que el tiempo que tarda un dispositivo en enviar y recibir información es significativamente menor.

Esto es particularmente importante para aplicaciones en tiempo real, como la realidad virtual y aumentada, que requieren una latencia extremadamente baja para funcionar correctamente.

La latencia en las redes 4G puede llegar hasta los 100 milisegundos, mientras que con la red 5G en México la latencia rondaría solo 1 o 2 milisegundos.

Velocidad

La red 5G en México está siendo mucho más rápida y estable que la que existía con las redes 4G.

Las primeras velocidades del 5G en México superan los 500 megas por segundo, con un promedio de 1.6 o 5 gbps, cifras que por sí solas demuestran ser mucho mayores que el 4G LTE.

Cuando se termine de instalar la infraestructura de la red 5G en México, se estima que la velocidad aumentará hasta los 10.000 Mbps.

Una vez que la red 5G ya tenga la suficiente cobertura y se trabaje en la velocidad, la red podría alcanzar los 20.000 Mbps.

Sin embargo, la velocidad real de la red 5G en México puede verse limitada por diferentes factores, como por ejemplo la cantidad de usuarios conectados a la red en un área determinada, la calidad de la señal y la compatibilidad del dispositivo utilizado.

Es importante tener en cuenta que la velocidad de la red 5G también puede variar según la ubicación geográfica y la infraestructura de la red en cada región.

De acuerdo con el informe Speedtest Connectivity Report: México (ene–jun 2025), la mediana de descarga en 5G de Telcel se ubicó en torno a ~230.7 Mbps, por delante de AT&T (~71.4 Mbps) y Movistar (~57.2 Mbps).

En el periodo previo, Speedtest Connectivity Report: México (jul–dic 2024), Telcel ya lideraba con valores de mediana por encima de ~220 Mbps en 5G. Estos reportes de Ookla se basan en millones de pruebas realizadas por usuarios en redes comerciales y ofrecen una referencia más útil para un lector B2B que los picos teóricos de laboratorio.

Entre las ciudades más pobladas de México, Monterrey registró la velocidad media de descarga móvil más rápida de 55,28 Mbps, según el reporte. Por su parte, Zapopan superó a las demás ciudades para registrar la velocidad media de descarga fija más rápida, con 109,91 Mbps.

Tasa de error

En México, la implementación de esta tecnología se ha llevado a cabo de manera gradual, y aunque todavía no se ha alcanzado una cobertura completa.

Un estudio de la consultora Analysys Mason señala que el despliegue completo ocurrirá entre 2028 y 2029 y va a requerir una inversión de 37 mil millones de dólares.

A marzo de 2025 se contabilizaron 118.2 millones de accesos móviles a Internet en México: Telcel 81.3 M, AT&T 23.2 M y Movistar 10.8 M, según el reporte de Datos Oportunos del IFT. Aunque el documento no desglosa por tecnología (4G/5G), dimensiona la base activa sobre la que evoluciona esta conectividad moderna nacional.

A pesar de que no existen datos específicos sobre la tasa de error de la tecnología 5G en México, es importante tener en cuenta que cualquier tecnología inalámbrica está sujeta a interferencias y obstáculos que pueden afectar su rendimiento.

En este sentido, la tasa de error de la tecnología 5G puede variar dependiendo de diversos factores, como la ubicación geográfica, el tipo de dispositivo utilizado y la cantidad de usuarios conectados en una determinada área.

Rango de frecuencias del 5G en México

Las tecnologías de quinta generación se desarrollan en distintos rangos de frecuencias: bajas (por debajo de 1 GHz), medias (entre 1 y 6 GHz) y altas (por encima de 6 GHz).

Por otro lado, la red 5G permitirá realizar varias cosas que con el 4G no permite, como por ejemplo, reproducción de hologramas, internet de las cosas, reconocimiento facial inalámbrico y transmisiones en vivo y programas en tiempo real.

En IT Masters News, Pía Mistretta analiza cómo avanza el despliegue de esta tecnología en distintos países de la región y su impacto en las estrategias digitales empresariales.

Estándares

La implementación del estándar 5G es el producto de un proceso minucioso que implica lograr un consenso entre múltiples actores, como proveedores, operadores y grupos interesados en la investigación y desarrollo de estándares técnicos.

Este proceso se basa en una dirección técnica acordada, con el objetivo de maximizar la compatibilidad tecnológica, la interoperabilidad, la seguridad, la repetibilidad y la calidad de la tecnología.

Este proceso de estandarización es esencial para garantizar que los productos y servicios 5G sean compatibles entre sí y funcionen de manera óptima, independientemente del proveedor o el operador.

Además, la estandarización también permite una mayor innovación y desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios, al reducir la complejidad y el costo de la integración de diferentes tecnologías.

En 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó la subasta de espectro para la implementación de la tecnología 5G en México. La subasta permitió a los operadores de telecomunicaciones adquirir el espectro necesario para ofrecer servicios de quinta generación en el país.

Además, el IFT estableció medidas regulatorias para garantizar una implementación justa y equitativa de la tecnología en todo el territorio.

Comité Técnico 5G del IFT: funciones y objetivos

El Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México fue establecido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones con carácter técnico de apoyo, consultivo y no vinculante, para colaborar en una implementación eficiente y colaborativa del 5G en el país.

Su propósito es servir como espacio de interacción entre regulador, industria, academia y sector público para impulsar una implementación eficiente del 5G en México.

Dicho comité 5G, despliega una serie de funciones claves que son:

  • Servir de foro de interacción entre actores clave (regulador, operadores, industria, academia y sector público) para analizar estrategias y necesidades sobre 5G.
  • Generar insumos y recomendaciones que el IFT pueda considerar para planear de forma estratégica el despliegue de 5G.
  • Identificar y analizar posibles barreras regulatorias, estructurales o técnicas que obstaculicen la expansión de esta tecnología.
  • Proponer principios y técnicas para una gestión más eficiente del espectro radioeléctrico.
  • Coordinar y organizar mesas de trabajo especializadas en temas como infraestructura, aplicaciones y servicios, regulación, ciberseguridad y experimentación.
  • Impulsar el análisis de casos de uso y nuevas aplicaciones de 5G en distintos sectores productivos.
  • Aportar estudios prospectivos y diagnósticos que fortalezcan la toma de decisiones sobre el futuro de las telecomunicaciones móviles en México.

Tecnología necesaria para el despliegue del 5G

La red 5G en México dependerá de las instalaciones de las nuevas antenas que permitirán enviar y recibir los datos desde el teléfono celular. Asimismo, si un teléfono móvil fue adquirido después de febrero de 2022, es posible que ya esté listo para conectarse a la red.

Algunos celulares están equipados con tecnología 5G, lo que les permite conectarse a redes móviles de próxima generación y disfrutar de una velocidad de conexión más rápida y una mejor experiencia de usuario. Estos son algunos de los celulares con 5G en México:

  • iPhone 5G: 14, 13 Pro Max, SE 3.
  • Samsung 5G: S21, S22, Z Flip3, Z Fold 2, A52s.
  • Xiaomi 5G: Mi 11, 11T, 10T Pro, 11 Lite, Redmi Note 10.
  • Motorola 5G: Edge 20, G100, Moto G, G71.
  • Huawei 5G: P50, Mate 40 Pro.
  • Oppo 5G: Reno5 Z, Reno 5G.

Equipos que soportan 5G

Dispositivos móviles

No, todos los equipos no son compatibles con la tecnología 5G. La implementación de 5G implica cambios en la infraestructura de red como hemos visto y en los dispositivos móviles para aprovechar plenamente las velocidades y capacidades mejoradas que ofrece esta tecnología.

Para conectarse a redes 5G, un dispositivo debe contar con un módem o chip compatible con 5G. Muchos teléfonos inteligentes lanzados a partir de 2019 y posteriores tienen soporte para 5G, pero algunos modelos más antiguos o dispositivos de gama baja pueden no ser compatibles.

Es importante verificar las especificaciones del dispositivo antes de asumir que es compatible con 5G. Además, la disponibilidad de la red 5G.

Modems y routers

Si se desea aprovechar plenamente la red 5G, se necesitará un hardware compatible. En muchos casos, los dispositivos más nuevos ya vienen equipados con módems 5G, pero dispositivos más antiguos pueden no ser compatibles.

En cuanto a los módems para el hogar y routers, es posible que también se necesite un hardware compatible con 5G para aprovechar las velocidades y capacidades mejoradas de esta tecnología. Sin embargo, la necesidad de cambiar el módem dependerá de la infraestructura específica del proveedor de servicios de telecomunicaciones y de cómo implementen la tecnología 5G en cada área.

Compañías que ofrecen 5G en México

En la actualidad, algunos operadores ya han comenzado a ofrecer servicios 5G en México, como Telcel, AT&T y Movistar. Sin embargo, la implementación completa del estándar 5G en todo el país aún se encuentra en proceso.

Entre las tres compañías prometen que más de 120 ciudades de México puedan conectarse a esta red para mediados de 2023.

Mapa de cobertura del 5G por estado, ¿en qué zonas hay 5g?

La primera red comercial de la compañía Telcel está disponible desde el 22 de febrero de 2022 en diversas ciudades, como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Hermosillo, Durango, Chihuahua, Puebla, Querétaro, Toluca, Saltillo, Torreón, Culiacán, Mazatlán, León, Merida y Juárez, entre otras.

Según el informe, The Impact of 5G: Creating New Value across Industries and Society del Foro Económico Mundial, se espera que las tecnologías 4G y 5G coexistan en el tiempo hasta el año 2030.

Muchos de los servicios que actualmente se ofrecen con redes 4G evolucionarán para conectarse a la red 5G y una capa básica para la cobertura 5G y sinergia entre ambas tecnologías.

Comprobador de cobertura 5G

Hoy en día es posible comprobar la cobertura de la red 5G en algunas página como Nperf.com, también los propios operadores tienen sus mapas de cobertura como Movistar o Telcel

Perspectivas a futuro del 5G en México y América Latina

De acuerdo a datos de Statista, se espera que, para 2025, alrededor del 14% de los accesos a redes móviles a nivel mundial sean a través de la tecnología 5G. En algunos países de la región, como México y Brasil, el alcance del 5G podría alcanzar el 10% para ese año.

Por su parte, GSMA Intelligence prevé que la red de quinta generación supere el 50% de las conexiones móviles en América Latina hacia 2030, con aceleración de adopción a partir de 2027 conforme maduran las redes y baja el costo de dispositivos.

Para lograr impulsar el despliegue de la nueva tecnología móvil en América Latina se necesitará una inyección significativa de capital.

Se estima que las seis mayores economías de la región (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) deberán invertir un total de 120.000 millones de dólares en conjunto para que la tecnología 5G se despliegue en toda la región con una velocidad uniforme de 50 Mbps.

Según estas estimaciones, Brasil es el país latinoamericano que tendrá que invertir el mayor capital para implementar la nueva red, con un gasto superior a los 48.000 millones de dólares.

¿Qué beneficios prácticos tendrá el 5G en México para empresas y usuarios?

Las cifras indican que todos los sectores económicos se verán favorecidos por una mayor rapidez de conexión, lo que resultaría en una mayor productividad. Con el exitoso despliegue de esta nueva tecnología, se podría aumentar el producto interno bruto (PIB) de América Latina en casi 293.000 millones de dólares a lo largo de una década.

Una vez implementada, se espera que la 5G promueva la adopción de nuevas tecnologías y transforme las ya existentes. Además de mejorar la velocidad de los teléfonos móviles, la tecnología de quinta generación tendrá diversas aplicaciones, desde la realidad aumentada y la inteligencia artificial hasta una mayor conexión de dispositivos cotidianos conectados a internet.

La interconexión de objetos inanimados con la red sin intervención de personas, también conocida como “internet de las cosas” o IoT por sus siglas en inglés, estará cada vez más presente en el día a día. Se estima que para finales de 2025 existan aproximadamente 1.200 millones de conexiones IoT

Impacto de la tecnología 5G en diversas áreas

Estudios oficiales del IFT muestran que el despliegue de la tecnología 5G puede generar beneficios económicos muy significativos. Según su estimación más reciente, México participaría con aproximadamente 730 mil millones de dólares del impacto global proyectado de 5G hacia 2035, lo que representa alrededor del 5,6% del efecto global total derivado de esta tecnología.

Otro documento del IFT sobre gestión espectral destaca cómo una administración eficiente del espectro, especialmente al asignar bandas medias y altas, tiene repercusiones positivas no solo en velocidad y cobertura, sino también en oportunidades de innovación en sectores industriales, telecomunicaciones rurales y servicios digitales, contribuyendo directamente al desarrollo económico regional.

Además, en el reporte “El impulso a 5G” se plantea que para Latinoamérica, incluyendo México, esta red móvil podría aumentar la productividad promedio del PIB si se cumplen ciertas condiciones regulatorias, de infraestructura y adopción tecnológicas

La tecnología 5G tiene el potencial de impactar diversas áreas, incluyendo los juegos en línea, experiencias de usuario, productividad y seguridad. Aquí hay algunas maneras en las que la tecnología 5G puede influir en estos aspectos:

Juegos en línea (Gaming):

  • Latencia Baja: La baja latencia de 5G permite una interacción más rápida y fluida en los juegos en línea. Esto es crucial para los juegos multijugador en tiempo real, donde incluso pequeños retrasos pueden afectar la experiencia del usuario.
  • Transmisión en Nube (Cloud Gaming): La alta velocidad de descarga y la baja latencia de 5G pueden facilitar la transmisión de juegos en la nube, permitiendo a los usuarios jugar juegos intensivos en gráficos sin necesidad de tener hardware de juego de gama alta.

Experiencias de Usuario

  • Realidad Aumentada (AR) y Virtual (VR): 5G puede mejorar las experiencias de realidad aumentada y virtual, proporcionando velocidades de descarga y carga que permiten una transmisión de datos más rápida y una interacción más inmersiva.
  • Contenido Multimedia Mejorado: Las velocidades de descarga más rápidas de 5G permiten la transmisión y descarga más rápida de contenido multimedia de alta calidad, como videos en resolución 4K y superiores.

Productividad

  • Conectividad en Tiempo Real: La conectividad instantánea de 5G facilita la colaboración en tiempo real y el acceso a aplicaciones y datos en la nube, mejorando la eficiencia en el trabajo remoto y en movilidad.
  • Internet de las Cosas (IoT): La capacidad de 5G para manejar un gran número de dispositivos conectados simultáneamente puede impulsar el crecimiento del Internet de las Cosas, mejorando la automatización y la eficiencia en diversos entornos.

Seguridad

La infraestructura de red 5G puede ofrecer protocolos de seguridad mejorados, lo que es esencial para proteger las comunicaciones sensibles y los datos personales.

Edge Computing: La capacidad de procesamiento en el borde (edge computing) mejorada por 5G puede contribuir a una mayor seguridad al reducir la necesidad de enviar datos sensibles a través de largas distancias.

¿Se necesita una tecnología nueva para el 5G?

Para implementar la tecnología 5G en México se requiere una infraestructura de red móvil que incluye nuevas antenas, equipos y dispositivos compatibles con 5G. Además, se necesitaron inversiones significativas por parte de las empresas de telecomunicaciones para desplegar esta nueva red.

También se requiere una asignación de espectro de frecuencia específica para 5G por parte del gobierno para que los proveedores de servicios móviles puedan ofrecer servicios 5G a los consumidores.

¿Es accesible para todos los mexicanos?

No, la tecnología 5G también se ve influenciada por factores económicos, ya que los dispositivos compatibles y los planes de datos asociados pueden tener costos adicionales. Para abordar la accesibilidad, es importante que se implementen políticas inclusivas y programas que faciliten el acceso a la tecnología 5G para un espectro más amplio de la población, asegurando así que los beneficios de esta innovación lleguen de manera equitativa a todos los mexicanos.

¿Qué viene después del 5G (6G) y por qué importa?

A pesar de que aún se continúan licitando las frecuencias para 5G en México, en el mundo ya se habla de a poco del 6G.

La sexta generación en telecomunicaciones pretende ser 1000 veces más rápida que la mayoría de las redes domésticas actuales. Además, es importante destacar que es 100 veces más rápido que los 10 Gbps que ofrece la cobertura máxima del 5G.

A nivel mundial ya se están dando pasos concretos hacia el desarrollo del 6G, oficialmente conocido como IMT-2030 según el marco normativo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-R).

En junio de 2025, la Global Mobile Suppliers Association (GSA) publicó su reporte de estado sobre 6G, indicando que la comercialización de redes 6G está planificada para alrededor de 2030 y que ya se han iniciado actividades de investigación sobre tecnologías clave, normas y pruebas de concepto en varios países.

Según el informe “6G-Status Update”:

  • Se prevé que 6G combine capacidades de comunicación ultra de banda ancha, con latencias ultra-bajas (0.1–1 ms), datos de usuario entre 300 y 500 Mbps y picos potenciales de 50–200 Gbps.
  • El marco IMT-2030, aprobado por la ITU en RA-23 (2023), establece nuevos requisitos técnicos, directrices de evaluación y criterios para la definición del sistema radioeléctrico de 6G.

Por otra parte, Samsung enfatiza en su informe técnico “Comunicación sostenible y nativa de IA” que el enfoque en redes nativas de IA (AI-native) y la sostenibilidad son atributos centrales de 6G, junto con capacidades de comunicación inmersiva, IoT masivo, XR y menor consumo energético.

El avance hacia 6G ya está delineado con sus especificaciones técnicas emergentes, un horizonte claro de comercialización para 2030 y una visión estratégica que incorpora inteligencia artificial, conectividad ubicua y sostenibilidad. Esto marca el camino para el futuro de las telecomunicaciones en México y Latinoamérica.

Preguntas frecuentes sobre 5G en México

¿Qué retorno de inversión (ROI) pueden esperar las empresas mexicanas al adoptar soluciones basadas en 5G?

El ROI de 5G en México depende del sector: en manufactura y logística puede reflejarse en mayor eficiencia operativa y reducción de costos de mantenimiento, mientras que en servicios financieros permite nuevos modelos digitales y mejoras en la experiencia del cliente.

¿Qué riesgos de ciberseguridad introduce la red 5G para las organizaciones?

El 5G amplía la superficie de ataque al conectar millones de dispositivos IoT, lo que exige políticas de segmentación de red, monitoreo continuo y cumplimiento de normativas internacionales de ciberseguridad.

¿Qué políticas públicas está implementando México para acelerar el despliegue de 5G?

El IFT impulsa licitaciones de espectro y creó el Comité Técnico 5G, mientras que se promueven alianzas público-privadas para ampliar infraestructura en zonas urbanas y semiurbanas.

¿Qué casos de uso empresariales de 5G destacan en México y América Latina en 2025?

Entre los más relevantes figuran fábricas inteligentes, soluciones de telemedicina, ciudades inteligentes con sensores IoT y plataformas de realidad aumentada para capacitación y educación.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5