Telefonía satelital: ¿qué es y cuánto cuesta? | IT Masters Mag

La telefonía satelital, qué es, cómo funciona y qué tecnología utiliza



Dirección copiada

Motorola fue la compañía que revolucionó la telefonía móvil con el lanzamiento del primer teléfono satelital en 1989. Se espera que en los próximos años el mercado supere un valor de $137 mdd.

Publicado el 8 sept 2023



telefonía satelital
Crédito: Shutterstock

Marcela Padua

La telefonía satelital —contrario a lo que podría pensarse— no ha pasado de moda, pese a que se usa desde principios de la década de 1990. Se estima que es un mercado que crecerá a una tasa compuesta anual de 4.2% entre 2022 y 2027, según la empresa de investigación Technavio. Por lo que sigue siendo uno de los avances tecnológicos más importantes.

Por supuesto que el internet satelital es su principal rival, pues las posibilidades de este son mayores. Sin embargo, como parte de su evolución, existen algunos dispositivos telefónicos móviles que conjugan la telefonía satelital con servicios del sistema global para las comunicaciones móviles (GSM, por sus siglas en inglés) o 2G, que permite una conexión a internet.

No obstante, el rol más tradicional de la telefonía satelital permanece ligado a disponer de comunicaciones de emergencia en situaciones críticas. Existen trabajos en zonas poco accesibles (plataformas petroleras, minas, buques o islas) con infraestructura de comunicaciones es prácticamente inexistente, en las que una comunicación telefónica puede ser una gran herramienta.

De acuerdo con un reporte de Technavio, se prevé que el tamaño del mercado aumente a $137 millones de dólares. Su crecimiento, apunta, depende de varios factores, incluidas las ventajas de los teléfonos satelitales sobre los teléfonos fijos y celulares, las crecientes inversiones en comunicaciones satelitales y el desarrollo de nano y microsatélites.

Otras industrias como la aviación, los cuerpos de rescate internacionales o las investigaciones de campo en lechos marinos y sitios arqueológicos también usan la telefonía satelital. Todos comparten la visión abierta hacia el cielo, lo que les facilita una forma de comunicación que la telefonía satelital.

¿Qué es la telefonía satelital?

La telefonía satelital, como su nombre lo dice, es un sistema de comunicación para la transmisión de sonidos a larga distancia mediante medios eléctricos o electromagnéticos que se hace a través de dispositivos que se conectan con satélites que orbitan la Tierra. De ahí el nombre de “teléfonos satelitales”.

La conexión se hace con satélites geoestacionarios (GEO, por sus siglas en inglés), ubicados a unos 36,000 kilómetros de la superficie o bien, de órbita baja (LEO), a unos 1,000 kilómetros. Estos últimos son los que proporcionan mayor cobertura y mejor calidad de sonido.

Para establecer comunicación, los teléfonos satelitales deben estar en exteriores, tener línea de vista abierta hacia el cielo y clima despejado.

¿Quién inventó el teléfono satelital?

Motorola fue la compañía que revolucionó la telefonía móvil con el lanzamiento del primer teléfono satelital en 1989. Este era un equipo Iridium 9500, que pesaba cerca de medio kilo. Aunque ya no está en producción, sigue prestando servicio a quienes cuentan con uno de estos aparatos.

La empresa, que ocupaba entonces un lugar de liderazgo en la industria de las telecomunicaciones, diseñó la constelación de 66 satélites Iridium, para proveer servicios de Telefonía Satelital Móvil (TSM) con cobertura mundial, especialmente para comunicaciones de voz.

Una de esas terminales portátiles costaba $3,500 dólares, en tanto el minuto de comunicación rondaba los $7 dólares. Aquella compañía Iridium se fue a la quiebra para luego ser comprada y relanzada por otros socios, con el mismo nombre, pero otra visión de negocios.

Más de tres décadas después, el número de fabricantes/operadores es mínimo y las opciones se reducen a unas pocas marcas, incluyendo a Iridium, Globalsat e Inmarsat que ofrecen cobertura global; Thuraya, con cobertura regional que abarca Europa, Medio Oriente y Africa. Por último, TerreStar que cubre sólo Canadá y Estados Unidos.

¿Cómo funciona la telefonía satelital?

La telefonía satelital funciona a través de una red de satélites en órbita alrededor de la Tierra. Primero, un dispositivo terminal (como un teléfono satelital) establece una conexión con una antena satelital en la Tierra. Luego, la antena transmite la señal al satélite en órbita, que actúa como un repetidor. El satélite recibe la señal, la amplifica y la reenvía a una estación terrestre de red satelital. Desde la estación terrestre, la llamada se dirige a su destino final, que puede ser otra llamada satelital, una llamada telefónica estándar o una conexión a Internet. Este proceso permite que la comunicación se realice a través de largas distancias, incluyendo áreas remotas o donde las redes terrestres no están disponibles, utilizando la infraestructura satelital en el espacio.

Ventajas de la telefonía satelital

La telefonía satelital está destinada a un segmento de usuarios que, derivado de sus actividades, tienen la necesidad de una herramienta de comunicación confiable para voz, mensajería de texto y llamadas de alerta por situaciones de emergencia, principalmente.

Algunas marcas ya incorporan también correo electrónico y acceso a internet, así como facilidades duales, es decir, que hay teléfonos habilitados para su uso satelital y para redes GSM.

Entre las características destacadas de los teléfonos satelitales, que representan al mismo tiempo ventajas, están las baterías de larga duración, que ofrecen mayor autonomía que las de teléfonos convencionales, y su diseño para condiciones extremas de rudeza, pueden resistir polvo, caídas y agua, pese a ser ligeros y compactos (pesan en promedio 250 a 300 gramos).

Además, funcionan a pesar de las fluctuaciones de temperatura. El rango que suelen soportar está entre -20º y 50º centígrados. Con elevada tolerancia a la humedad, para su uso en los entornos marítimos.

Cada proveedor o fabricante debe especificar el alcance de su cobertura, aunque por razones políticas internacionales, hay países restringidos en donde no se aplica el servicio, como son los casos de Cuba, Siria, Corea del Norte, Afganistán y otros más.

Algunos modelos incluyen un botón S.O.S. para facilitar llamadas de auxilio o de apoyo en casos de emergencia. Apple estrenó esta característica en su teléfono iPhone 14.

Inconvenientes de la telefonía satelital

La telefonía satelital ofrece comunicación en áreas remotas o donde las redes terrestres no están disponibles, pero también tiene algunos inconvenientes:

  1. Costo: Los servicios de telefonía satelital suelen ser más costosos en comparación con las llamadas y datos móviles estándar debido a la infraestructura satelital y los dispositivos especializados necesarios.
  2. Retardo de señal: La comunicación satelital puede tener un retardo perceptible en la señal debido a la distancia que la señal debe viajar entre la Tierra y el satélite, lo que puede afectar la calidad de las conversaciones en tiempo real.
  3. Obstrucciones y clima: Los obstáculos como edificios altos o árboles pueden interferir con la señal satelital, y las condiciones climáticas adversas, como lluvia intensa o tormentas, pueden degradar la calidad de la señal o interrumpir la comunicación.
  4. Limitaciones de datos: Muchos servicios de telefonía satelital tienen restricciones de velocidad y límites de datos, lo que puede hacer que la transmisión de datos, como la navegación web o la transmisión de video, sea lenta o costosa.
  5. Tamaño y peso de los dispositivos: Los dispositivos satelitales tienden a ser más grandes y pesados en comparación con los teléfonos móviles estándar, lo que puede ser incómodo para llevarlos consigo.
  6. Requiere línea de visión al satélite: Para que la comunicación satelital funcione correctamente, es necesario tener una línea de visión clara con el satélite, lo que puede limitar su uso en áreas con obstrucciones o terrenos montañosos.

¿Cuánto cuesta una llamada por un teléfono satelital?

Hay varios elementos a considerar cuando se trata de telefonía satelital. El primero de ellos es el costo del teléfono en sí, al que se suma el costo de activación y el de suscripción, además de los costos correspondientes a los minutos de cada llamada.

En promedio, el precio de los teléfonos satelitales se ubica entre los $700 y $1,300 dólares. Las tarifas de activación oscilan entre $40 y $50 dólares, en tanto que las suscripciones cuestan alrededor de $50 dólares por mes.

Las llamadas, dependiendo del operador y el tipo de llamada, pueden costar desde $1 hasta $10 dólares por minuto. Mención adicional merece una característica que forma parte de la oferta de Inmarsat, Iridium y Thuraya, que consiste en terminales para habilitar el uso de los teléfonos satelitales en interiores, cuyos costos se ubican entre los $2,000 y los $7,000 dólares.

¿Cómo hacer una llamada a un teléfono satelital?

Hacer una llamada a un teléfono satelital es muy similar a cualquier otro tipo de llamada, siempre que tengamos presente que se trata de comunicaciones con satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta, por lo que es importante considerar un tiempo de respuesta que puede ser de varios minutos antes de lograr establecer la llamada en firme.

Otro factor para considerar es que la marcación siempre se hace equiparando la llamada con una internacional. Para llamar desde un teléfono fijo a uno satelital, el número de 14 o 15 dígitos empieza con “00”, el cual es el código de salida de México, así como el “011” es el código de salida de los Estados Unidos o “001” el de muchos otros países.

En caso de dudas, los listados con estos códigos están disponibles en internet.

Luego cada compañía satelital tiene un número de tres o cuatro dígitos que la identifica. Por ejemplo, 8816 para Iridium u 870 para Inmarsat y así sucesivamente. Enseguida el número de ocho o nueve dígitos con el cual se identifica el teléfono satelital en cuestión.

Cuando se trata de llamar desde un teléfono satelital a uno fijo, se marca 00 primero y luego el código de país, el código de área, y el número a llamar, por ejemplo: 00-1-320-XXX-XXXX —donde las X representan el número del teléfono destinatario—.

Para llamar de un teléfono satelital a otro, usando como ejemplo el caso de Iridium, la marcación es 00-8816-XXXX-XXXX (sin código de país, y sin código de área).

¿Qué son los códigos virtuales en la telefonía satelital?

Los códigos virtuales en la telefonía satelital son números de teléfono que no están vinculados a una ubicación física fija, como ocurre con los números tradicionales de telefonía móvil o terrestre. En lugar de ello, estos números se asignan virtualmente y pueden usarse en cualquier lugar donde haya cobertura satelital del proveedor de servicios. Esto brinda flexibilidad a los usuarios, ya que pueden cambiar de ubicación geográfica y mantener el mismo número, lo que es especialmente útil en situaciones de movilidad y en áreas remotas donde las líneas telefónicas fijas no están disponibles. Los códigos virtuales son una característica clave de la telefonía satelital que permite a las personas y las empresas mantener la comunicación en regiones fuera de las redes terrestres convencionales.

¿Cuántos números tiene un teléfono satelital?

La marcación completa se hace utilizando 14 o 15 dígitos. El teléfono satelital por sí mismo está identificado con nueve dígitos.

Teléfono satelital o smartphone, cuáles son sus diferencias.

Hay varias diferencias entre un teléfono inteligente y un teléfono satelital. La más importante es que el satelital está pensado para entornos extremos, donde las opciones de comunicación son escasas, o bien para situaciones de emergencia. Resulta más simple y está destinado para hacer llamadas y enviar mensajes principalmente.

En tanto que el teléfono inteligente convencional está pensado para su uso diario, en toda clase de entornos donde hay infraestructura de comunicaciones habilitada. Sirve para llamadas y para transferencia de datos que incluyen mensajes, internet, multimedia e infinidad de aplicaciones.

Los teléfonos satelitales pueden transmitir señales de los satélites más cercanos en el espacio exterior, mientras que el teléfono móvil transmite señales a torres terrestres, en una red celular.

Otras diferencias entre ambos esquemas son la conexión, las tarifas y zonas de cobertura, así como los diseños de los dispositivos.

Los teléfonos celulares convencionales, incluidos los smartphones, se conectan a redes terrestres para transferir datos, tal y como se menciona arriba. En tanto que los teléfonos satelitales se conectan con satélites que están orbitando la Tierra para llevar a cabo su labor.

Los teléfonos satelitales tienen cobertura prácticamente en todo el planeta y sus costos son relativamente elevados, sobre todo si se comparan con los de la telefonía celular convencional, cuyas zonas de cobertura son limitadas dependiendo del operador, pero que pueden ser tan accesibles como $15 dólares por mes en planes de pospago.

Ambos tipos de teléfonos, luego de muchas transiciones en tamaño y peso a lo largo de los años, son en la actualidad físicamente muy similares entre sí. Incluso, hay modelos que incorporan tanto conectividad GSM como satelital, siendo tan útiles en las áreas metropolitanas como en zonas rurales.

No obstante, se aún se considera que los teléfonos satelitales son robustos y tienen integrada una antena desplegable que facilita la comunicación con el o los satélites que proveen el servicio, en tanto que los populares smartphones han estandarizado un tamaño de pantalla de aproximadamente 16 centímetros.

Hardware o componentes necesarios de la telefonía satelital


La telefonía satelital requiere una serie de componentes de hardware para su funcionamiento. Estos son los elementos esenciales necesarios para establecer una conexión de telefonía satelital:

  1. Teléfono Satelital o Dispositivo Terminal: Este es el dispositivo principal que utilizas para realizar llamadas o enviar mensajes de texto a través de la red satelital. Puede ser un teléfono satelital dedicado o un dispositivo que se conecta a tu teléfono móvil para habilitar la comunicación satelital.
  2. Antena Satelital: Una antena satelital es esencial para establecer la conexión con el satélite. Puede ser una antena integrada en el teléfono satelital o una antena externa que debes desplegar para tener una línea de visión clara con el satélite.
  3. Módem Satelital: En algunos sistemas de telefonía satelital, se utiliza un módem satelital para transmitir datos entre el dispositivo terminal y el satélite. Este componente suele estar integrado en el teléfono satelital.
  4. Satélite de Comunicaciones: La red satelital en sí misma, compuesta por satélites en órbita, es un componente crítico. Los satélites actúan como repetidores que reenvían las señales entre los dispositivos terminales y las estaciones terrestres.
  5. Estaciones Terrestres: Las estaciones terrestres o estaciones base son instalaciones en la Tierra que se comunican con los satélites y gestionan el tráfico de comunicación.
  6. Batería o Fuente de Energía: Dado que la telefonía satelital a menudo se utiliza en áreas remotas, es importante contar con una fuente de energía confiable, como una batería recargable o un generador.
  7. Tarjeta SIM Satelital: Al igual que en los teléfonos móviles, se requiere una tarjeta SIM satelital para autenticar y habilitar el servicio.
  8. Soporte para Montaje: En aplicaciones móviles o marítimas, es posible que necesites un soporte o montaje para asegurar la antena satelital en su lugar.

Estos son los componentes básicos necesarios para la telefonía satelital. La elección de hardware específico puede variar según el proveedor de servicios satelitales y las necesidades individuales, como la movilidad, la duración de la batería y la cobertura requerida.

Casos en que la telefonía satelital se hace imprescindible

La telefonía satelital se vuelve imprescindible en situaciones donde otras formas de comunicación no son viables. En áreas remotas y rurales, así como en zonas de difícil acceso, donde no existen redes terrestres o móviles, la telefonía satelital proporciona una vía esencial para la comunicación. Además, en emergencias y desastres naturales, la infraestructura terrestre puede verse afectada, lo que hace que la telefonía satelital sea vital para la coordinación de rescates y la asistencia. También es esencial para exploradores, trabajadores en zonas aisladas, marinos, aventureros, operaciones militares, transporte de carga, logística y misiones espaciales, donde la conectividad confiable es crucial para la seguridad y la coordinación. La telefonía satelital juega un papel crítico en garantizar la comunicación en situaciones y ubicaciones donde otras opciones no son factibles.

¿Cómo es la seguridad en la telefonía satelital?

La seguridad de datos e información en la telefonía satelital es fundamental para proteger la confidencialidad y la integridad de las comunicaciones. Se logra a través de medidas como el cifrado de extremo a extremo, la autenticación rigurosa de usuarios, la implementación de firewalls y sistemas de filtrado, así como la gestión de claves y políticas de seguridad sólidas. Además, se debe prestar atención a la seguridad física de los dispositivos terminales y estaciones terrestres para prevenir accesos no autorizados o daños.

La telefonía satelital se utiliza en situaciones críticas y entornos desafiantes, por lo que garantizar la seguridad de la información transmitida a través de esta tecnología es esencial para proteger tanto los datos comerciales como la integridad de las comunicaciones en aplicaciones militares, de emergencia y comerciales.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5