Lenguajes de programación esenciales para la ciberseguridad

ESPECIAL

Lenguajes de programación esenciales para la ciberseguridad



Dirección copiada

La situación parece cada vez más una fiesta para los cibercriminales: aumenta el volumen de ataques, estos son más complejos y usan técnicas de infiltración más refinadas. Aquí hay una lista con los siete lenguajes de programación más usados en ciberseguridad.

Actualizado el 15 sep 2025



Analista de ciberseguridad en un centro de control supervisando monitores con mapas y datos, donde se aplican lenguajes ciberseguridad para detectar y responder a amenazas.
El uso de lenguajes ciberseguridad como Python o C++ es clave en centros de operaciones (SOC) para automatizar defensas y analizar incidentes que afectan directamente a la continuidad del negocio. Crédito: Shutterstock

La situación parece cada vez más una fiesta para los cibercriminales: aumenta el volumen de ataques y crecen las amenazas a la ciberseguridad en México. Los ataques son más complejos y usan técnicas de infiltración más refinadas.

Ellos hacen la tarea, pero es fundamental que los profesionistas de áreas IT y seguridad también perfeccionen sus habilidades, incluyendo más lenguajes de programación que les permitan prevenir ataques.

Índice de temas

¿Qué es la programación en seguridad informática y por qué es importante en ciberseguridad?

La programación en seguridad informática consiste en diseñar y proteger software desde su código para anticipar vulnerabilidades y reducir riesgos en sistemas críticos. Es un pilar estratégico para las organizaciones que buscan resiliencia frente a ciberataques.

Es decir, esta se enfoca en desarrollar software con el objetivo de proteger sistemas y datos ante posibles amenazas. No solo se trata de codificar y construir aplicaciones; implica asegurar el código fuente para que los sistemas puedan resistir ataques y vulnerabilidades.

Este campo de programación requiere un alto nivel de experiencia y conocimiento, ya que los profesionales deben anticipar posibles métodos de ataque y proteger los sistemas proactivamente. Los expertos en programación de seguridad informática juegan un papel crucial al analizar el software en busca de vulnerabilidades y al identificar código malicioso que podría comprometer la integridad de la organización.

Una técnica fundamental en esta área es el pentesting o prueba de penetración. En este proceso, los especialistas simulan ataques en distintos sistemas para identificar y prevenir posibles fallas.

Para ello, deben entender profundamente el código y la estructura de las aplicaciones que analizan. Este conocimiento especializado en leer y analizar el código de otros desarrolladores es una habilidad indispensable para quienes trabajan en la seguridad informática.

¿Cuáles son los lenguajes clave para la ciberseguridad y qué beneficios tiene aprenderlos?

Dominar lenguajes de programación específicos fortalece las capacidades de los equipos de seguridad, permitiéndoles identificar vulnerabilidades y responder con mayor eficacia a incidentes cibernéticos.

Mientras más conocimientos y experiencia se tenga, se estará mejor preparado para combatir ciberataques en cualquier lenguaje.

En 2024, los desarrolladores de software en EE.UU. ganan un salario promedio de $130,000 dólares al año, o aproximadamente $62 dólares por hora, según datos recientes del U.S. Bureau of Labor Statistics. Los ingenieros de software en rangos superiores pueden alcanzar ingresos promedio de $165,000 dólares al año de acuerdo con Glassdoor.

Algunas instituciones educativas recomiendan que los profesionales en ciberseguridad aprendan determinados lenguajes de programación. Los más mencionados son Python, secuencias de comandos Shell, C++, HTML, JavaScript, SQL y Ruby. Cuatro de estos lenguajes se encuentran entre los más populares según la edición 2024 del Índice TIOBE, que mide la popularidad de los lenguajes de programación y su uso en sectores como la ciberseguridad y el desarrollo de software.

Infografía en colores pasteles que muestra un mapa de lenguajes en ciberseguridad y su nivel de uso: Python (alto), C/C++ (alto), JavaScript (medio), SQL (medio), PHP (medio), Ruby (bajo) y Rust (bajo).
El mapa de lenguajes en ciberseguridad permite a los equipos B2B identificar qué tecnologías tienen mayor adopción en 2025, destacando Python y C/C++ como lenguajes clave frente a opciones emergentes como Rust. Crédito: IT Masters Mag.

¿Cuáles son los 7 lenguajes de programación más efectivos en ciberseguridad?

En resumen, Python, C/C++, HTML, JavaScript, SQL, PHP y Ruby son considerados los lenguajes más relevantes para la defensa digital porque permiten desde pruebas de penetración hasta la protección de bases de datos.

A continuación, una breve explicación de cada una:

Python en ciberseguridad: por qué es esencial en programación de seguridad

Python es el lenguaje más versátil y accesible en ciberseguridad, ideal para automatizar tareas, crear scripts de defensa y detectar vulnerabilidades de forma rápida.

Se destaca por su versatilidad y simplicidad en el desarrollo de software. Se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde automatización y desarrollo web hasta análisis de datos y aprendizaje automático. Python es un lenguaje de scripting, lo que significa que no requiere pasos intermedios de compilación, permitiendo una programación ágil y flexible.

Los programas en Python son generalmente más compactos y fáciles de leer en comparación con otros lenguajes como C, C++ o Java.

Aunque fue diseñado con una orientación hacia objetos, Python es multiparadigma, lo que le permite soportar diferentes estilos de programación, como el imperativo y, en menor medida, el funcional. Esto hace de Python una herramienta poderosa y accesible tanto para principiantes como para expertos en desarrollo y ciberseguridad.

Lenguajes C y C++ en ciberseguridad: aplicaciones y vulnerabilidades

C y C++ otorgan un control profundo sobre la memoria y los sistemas, lo que los hace útiles para comprender ataques avanzados, pero también los vuelve más propensos a vulnerabilidades críticas.

Estos son lenguajes de programación de bajo nivel ampliamente utilizados en la creación de malware debido a su acceso directo a la memoria y a los sistemas operativos.

Con C++, los desarrolladores pueden anular ciertos métodos de activación de software protegido y realizar ingeniería inversa para acceder a programas comerciales con licencias propietarias.

Los ciberdelincuentes que dominan estos lenguajes pueden manipular software de manera avanzada, creando herramientas de hackeo y otras aplicaciones de intrusión.

HTML: cómo se usa para identificar y mitigar riesgos web

Aunque no es un lenguaje de programación, HTML es clave para entender cómo los atacantes insertan código malicioso en sitios y cómo se pueden mitigar esos riesgos en aplicaciones web.

HTML, o lenguaje de marcado de hipertexto, es el código estándar para estructurar contenido en una página web. Su conocimiento es esencial en ciberseguridad, ya que los atacantes suelen usarlo para insertar código malicioso en sitios web vulnerables.

Entender cómo funciona HTML permite a los profesionales de seguridad identificar y mitigar riesgos en aplicaciones web.

JavaScript: un lenguaje crucial para la seguridad web

JavaScript se emplea tanto en el desarrollo de experiencias interactivas como en ataques web, por lo que su dominio es esencial para prevenir intrusiones en aplicaciones y plataformas en línea.

Es un lenguaje de scripting orientado a objetos que habilita funciones interactivas y dinámicas en páginas web, como el rastreo de usuarios, la animación 2D y 3D, y el despliegue de mapas interactivos.

Funciona de forma nativa en los navegadores, sin necesidad de compilación, y es muy versátil. JavaScript permite almacenar datos en variables y ejecutar operaciones en respuesta a eventos en la web, lo que lo convierte en una herramienta poderosa tanto para los desarrolladores como para los expertos en seguridad informática.

SQL: el lenguaje para proteger bases de datos contra ataques

SQL permite gestionar bases de datos, pero también es el blanco de técnicas como SQL Injection; dominarlo ayuda a prevenir accesos indebidos y proteger información sensible.

El también llamado lenguaje de consulta estructurada, fue diseñado para gestionar y recuperar datos en sistemas de bases de datos relacionales. Un comando SQL puede realizar tareas complejas de manera eficiente, equivalente a cientos de líneas de código en otros lenguajes.

Debido a su amplia adopción desde los años 70, SQL es universal en bases de datos relacionales y su conocimiento es esencial para detectar ataques, ya que los ciberdelincuentes lo emplean para obtener información confidencial y ejecutar ataques a bases de datos.

PHP: su rol en el backend y su relevancia en ciberseguridad

PHP sigue siendo ampliamente usado en el backend de sitios web, lo que lo convierte en un lenguaje crítico para entender y mitigar vulnerabilidades comunes en aplicaciones online.

PHP es un lenguaje de desarrollo de backend que permite crear el lado del servidor de sitios web, aunque también puede integrarse en el frontend. PHP se puede incrustar en HTML y su flexibilidad lo hace atractivo para el desarrollo web.

Sin embargo, su configuración es compleja y, si se usan versiones antiguas, puede ser vulnerable. En ciberseguridad, PHP es utilizado tanto para proteger sistemas como para entender y anticipar técnicas de ataque en aplicaciones web.

Ruby: cómo ayuda en el desarrollo seguro de aplicaciones

Ruby, con su framework Ruby on Rails, permite desarrollar aplicaciones de manera rápida y segura, siendo especialmente útil en entornos que demandan flexibilidad y escalabilidad.

Creado por Yukihiro Matsumoto, combina elementos de varios lenguajes como Perl y Lisp para crear un lenguaje poderoso y orientado a objetos. Ruby on Rails, su framework más conocido, permite a los desarrolladores crear aplicaciones rápidamente.

Ruby es open-source y gratuito, con una comunidad activa que facilita su constante mejora. Empresas como Airbnb y Spotify usan Ruby para desarrollar productos rápidamente y su flexibilidad en ciberseguridad lo convierte en una opción sólida para aplicaciones que requieren adaptabilidad y eficiencia.

Lenguajes de programación y sus usos en ciberseguridad

LenguajePentesting / ExploitsAnálisis ForenseMalware AnalysisAutomatización de Defensas
PythonMuy usado para scripts de exploits y pruebas de penetración (Metasploit, Scapy).Empleado en extracción y análisis de logs.Utilizado en ingeniería inversa básica y detección de patrones.Principal lenguaje para automatizar defensas, crear IDS y herramientas de respuesta.
C / C++Permite crear exploits de bajo nivel y manipular memoria.Usado en herramientas de forense digital que requieren rendimiento.Lenguajes más comunes en desarrollo y análisis de malware por su acceso directo a memoria.Menos usado para defensas, salvo en desarrollo de software de seguridad embebido.
JavaScriptExploits web (XSS, CSRF) y pruebas de seguridad en aplicaciones web.Poco usado en forense.Utilizado en malware basado en navegadores (adware, keyloggers).Puede emplearse en scripts de seguridad para aplicaciones web defensivas.
SQLPruebas de inyección SQL en pentesting.No aplica directamente.Análisis de ataques a bases de datos y registros de exfiltración.Fundamental en la protección de bases de datos y prevención de SQL Injection.
PHPPentesting en entornos web (vulnerabilidades en CMS y aplicaciones).Escaso uso en forense.Frecuente en malware web (backdoors, shells).Se emplea en validación de inputs y seguridad en el backend.
RubyLenguaje del framework Metasploit (herramienta central de pentesting).Limitado en forense.Usado en algunos exploits y payloads.Permite crear herramientas de automatización en entornos ágiles.

¿Cómo se aplican los lenguajes de programación en casos reales de ciberseguridad?

Los lenguajes de programación no solo son teoría: se utilizan en proyectos reales de empresas y en la detección de amenazas diarias. Estos ejemplos muestran cómo se aplican en la práctica para fortalecer la defensa digital.

Python en automatización de defensas:

Empresas de seguridad como Rapid7 y CrowdStrike emplean scripts en Python para crear módulos de detección y automatizar la respuesta frente a incidentes. Ejemplo de código breve:

import os
if “malware.exe” in os.listdir(“C:/Users/Public/”):
print(“Posible archivo malicioso detectado”)

C/C++ en análisis de malware

En los últimos años, grupos de ransomware avanzados como BlackCat/ALPHV han desarrollado sus ataques en C++ y Rust, mostrando cómo el dominio de estos lenguajes sigue siendo crítico tanto para atacantes como para defensores.

Analizar este tipo de código permite a los equipos de ciberseguridad identificar vulnerabilidades y diseñar contramedidas efectivas.

JavaScript en ataques web y defensas

Común en ataques XSS, pero también en defensas. Empresas de e-commerce integran validación con JavaScript para evitar inyecciones en formularios. Ejemplo de código breve:

if (!input.match(/^[a-z0-9]+$/i)) {
alert(“Entrada inválida detectada”);
}

SQL en protección de bases de datos

Bancos y aseguradoras utilizan consultas parametrizadas en SQL para evitar ataques de inyección. Ejemplo de código breve:

SELECT * FROM usuarios WHERE email = ?;

¿Cuál es el lenguaje de programación más seguro en ciberseguridad?

No existe un lenguaje completamente seguro; la verdadera protección depende de las buenas prácticas de programación y de la implementación de controles adecuados en cada proyecto.

Las vulnerabilidades son a menudo el resultado de errores de programación o fallas lógicas en la aplicación, más que del lenguaje en sí.

La elección del lenguaje puede variar según el objetivo. Por ejemplo, para identificar vulnerabilidades en juegos como Minecraft, el conocimiento de Java es esencial. Sin embargo, la seguridad de una aplicación está más influida por el diseño robusto y la implementación cuidadosa del programador.

La capacitación en buenas prácticas de programación y un enfoque riguroso en la revisión de código son fundamentales para minimizar riesgos, independientemente del lenguaje utilizado.

¿Qué lenguajes de programación presentan más vulnerabilidades en ciberseguridad?

C y C++ concentran la mayor cantidad de vulnerabilidades registradas, principalmente por su antigüedad y su amplio uso en sistemas críticos como el kernel de Linux.

En la última década, ha liderado las estadísticas de vulnerabilidades reportadas en lenguajes de código abierto, acumulando casi la mitad de todos los reportes registrados.

Sin embargo, este alto número se debe en parte a que C es uno de los lenguajes más antiguos y ampliamente utilizados, lo que significa que tiene un volumen significativo de código escrito y revisado en múltiples aplicaciones.

C es también el lenguaje subyacente de infraestructuras críticas como OpenSSL y el kernel de Linux, lo que aumenta su exposición a auditorías y reportes de seguridad.

Aunque tiene muchas vulnerabilidades documentadas, su uso extensivo en sistemas críticos asegura que estas vulnerabilidades sean constantemente monitoreadas y corregidas, manteniendo así su relevancia en el desarrollo de software seguro.

Infografía de lenguajes ciberseguridad que conecta cada lenguaje con su aplicación y herramientas asociadas: Python con Metasploit y Scapy, C/C++ con OWASP ZAP e IDA Pro, SQL con técnicas contra inyección, Ruby con Metasploit, PHP con Burp Suite y Go con Open Policy Agent y Linux Kernel.
El ecosistema de lenguajes ciberseguridad permite visualizar cómo cada lenguaje se vincula con aplicaciones concretas y herramientas reconocidas, facilitando decisiones estratégicas en equipos B2B de TI y seguridad. Crédito: IT Masters Mag.

Lenguajes de programación favoritos entre los ciberatacantes

Python, JavaScript, PHP, SQL y C son los preferidos por los atacantes debido a su flexibilidad y capacidad para crear exploits y automatizar ataques de manera eficiente.

Python es uno de los favoritos debido a su versatilidad, su amplia biblioteca de herramientas para hacking y scripting, y su facilidad para escribir exploits y automatizar tareas. Este lenguaje ha sido adoptado extensamente por la comunidad de ciberseguridad, tanto para protección como para ataques.

Sin embargo, Python no está exento de vulnerabilidades. Un ejemplo es la falla CVE-2007-4559, que afecta el paquete tarfile y, en particular, la función tarfile.extract(). Esta vulnerabilidad permite a un atacante sobreescribir archivos en otros proyectos y aún no ha sido completamente parchada.

¿Cuáles son las vulnerabilidades más frecuentes en lenguajes de programación?

La falta de controles de seguridad, las actualizaciones tardías y las pruebas insuficientes son las causas más comunes detrás de vulnerabilidades en software y aplicaciones.

Una vulnerabilidad es una debilidad o defecto en un sistema informático que puede ser explotado por un atacante para comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la información. Estas brechas en la seguridad permiten a los ciberdelincuentes acceder, modificar o interrumpir sistemas y datos críticos.

Según la norma ISO 27001, muchas vulnerabilidades surgen durante la fase de desarrollo de software, especialmente cuando no se implementan controles de seguridad adecuados. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Falta de controles de seguridad en el código,
  • Uso de sistemas y aplicaciones desactualizadas,
  • Interfaces de usuario mal diseñadas, y
  • Pruebas de software insuficientes que no detectan posibles fallos de seguridad.

Errores en la programación pueden ser utilizados por atacantes para explotar los sistemas y comprometer su seguridad. Por ello, los equipos de ciberseguridad deben estar en constante actualización y realizar pruebas rigurosas para reducir el riesgo de exposición a amenazas cibernéticas. La programación segura y las prácticas de revisión continua son esenciales en este proceso.

Tendencias 2025: lenguajes emergentes en ciberseguridad

La gran tendencia de 2025 es la migración a lenguajes con memoria segura para reducir clases enteras de fallos (desbordes, use-after-free).

Los reguladores y agencias de ciberseguridad impulsan explícitamente este cambio: Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) publicaron en junio una guía conjunta con obstáculos y soluciones prácticas para adoptar lenguajes seguros en memoria, recomendando su uso cuando sea posible y como parte de una estrategia “secure-by-design”.

Este empuje ya muestra resultados en plataformas masivas. Android documenta que los bugs de memoria pasaron de 76% (2019) a 24% (2024) tras priorizar código nuevo en lenguajes con memoria segura como Rust.

El proyecto AOSP lo enmarca como el problema de mayor severidad y vincula su reducción a la adopción de estos lenguajes. Para equipos empresariales, esto significa menos parches críticos y menor costo operativo por fallas recurrentes.

En sistemas y plataformas, Rust consolida su papel: el kernel de Linux 6.13 (ene 2025) amplió el soporte y bindings para Rust, abriendo la puerta a más drivers escritos de forma segura; en paralelo, Microsoft extendió su adopción con el Azure SDK for Rust (beta, feb 2025) y comunicó avances en la reescritura de componentes críticos de Windows en Rust para ganar seguridad y confiabilidad.

Para organizaciones que operan a bajo nivel (drivers, agentes, endpoints), esto habilita telemetría y hardening con menos deuda técnica de memoria.

En seguridad cloud-native, Go sigue siendo el estándar de facto por su ecosistema y rendimiento: Open Policy Agent (OPA) —motor de “policy as code” para Kubernetes, APIs y CI/CD— y Trivy —scanner unificado de vulnerabilidades, IaC y SBOM— son pilares escritos en Go que los equipos de SecOps estandarizan para control de acceso, cumplimiento y escaneo continuo.

La combinación Rust (bajo nivel/endpoint) + Go (control y orquestación) se impone como patrón técnico en entornos empresariales modernos.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es una vulnerabilidad en ciberseguridad?

Una vulnerabilidad en ciberseguridad es una debilidad o defecto en un sistema informático que puede ser explotado por un atacante para comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la información del sistema.

¿Cuáles son las vulnerabilidades más comunes en programación?

Las vulnerabilidades más comunes en programación incluyen la falta de controles de seguridad, uso de sistemas desactualizados, interfaces mal diseñadas y pruebas de software insuficientes, lo cual expone los sistemas a posibles ataques.

¿Qué papel juega la ISO 27001 en la seguridad de la programación?

La norma ISO 27001 proporciona un marco para implementar y mantener controles de seguridad en el desarrollo de software, ayudando a reducir vulnerabilidades que podrían ser explotadas por ciberdelincuentes.

¿Cómo pueden los equipos de ciberseguridad reducir las vulnerabilidades en el software?

Los equipos de ciberseguridad pueden reducir vulnerabilidades mediante una programación segura, pruebas exhaustivas, revisiones continuas y la implementación de controles de seguridad que cumplan con estándares como la ISO 27001.

¿Cuáles son los lenguajes de programación más propensos a vulnerabilidades?

Lenguajes como C y C++ tienen un alto número de vulnerabilidades debido a su uso extendido en infraestructuras críticas y su acceso de bajo nivel, que puede facilitar los ataques si no se implementan buenas prácticas de seguridad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5